Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 8 de Agosto de 2025
Política Internacional y DD.HH.

Encuentro entre Boric y canciller alemán Scholz podría acelerar un sitio de memoria en la ex Colonia Dignidad

Ute Löhning (desde Berlín)

escuela_villa_baviera.jpg

Escuela Villa Baviera.
Escuela Villa Baviera.

El canciller alemán está de gira en Sudamérica y este domingo visitará junto al Presidente el Museo de la Memoria en Santiago. Expertos y víctimas de ambos países aseguran que es un momento propicio para avanzar en los planes de crear un centro de memoria en el enclave alemán, donde se abusaron sexualmente a niños, se esclavizaron a adultos, se torturaron opositores de la dictadura y donde se pierde el rastro de decenas de detenidos desaparecidos. 

La versión original en alemán de este artículo fue publicada en el diario Neues Deutschland (ND). La traducción fue realizada por la propia autora.

Los derechos humanos no son el foco principal del viaje del canciller alemán Olaf Scholz a América Latina. Del 28 al 31 de enero, el socialdemócrata visitará Argentina, Brasil y Chile, acompañado de una delegación empresarial.

Los temas principales serán los acuerdos comerciales, la cooperación económica y las exportaciones de recursos naturales. Alemania, por ejemplo, requiere la importación de grandes cantidades de litio, cobre e hidrógeno: porque son necesarios para la producción de pilas, cables y combustibles sintéticos, para la construcción de turbinas eólicas y para el uso de vehículos eléctricos con el fin de crear el giro energético y de movilidad en el que está embarcado Alemania. 

Pero en su visita a Santiago, la agenda parece abarcar también los derechos humanos. Este domingo Scholz junto al Presidente Gabriel Boric visitarán el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. La ocasión parece propicia para que los gobernantes toquen un tema de responsabilidad compartida entre Chile y Alemania: la secta y organización criminal alemana Colonia Dignidad, ubicada en la comuna de Parral, y que jugó un papel clave en la dictadura chilena.

En 2017, el Bundestag, el parlamento alemán, aprobó por unanimidad una resolución que emplaza al gobierno alemán a apoyar el esclarecimiento de los crímenes de Colonia Dignidad.

Después de su fundación por el predicador alemán Paul Schäfer y sus seguidores en 1961, se instaló un sistema de trabajo forzado y de abuso sexual en el asentamiento alemán. Tras el golpe de Estado en 1973, la cúpula de la secta cooperó estrechamente con la DINA. Cientos de prisioneros políticos fueron torturados en el lugar, decenas asesinados y enterrados. Posteriormente, según testimonios de colonos alemanes, ellos mismo exhumaron sus cuerpos, los quemaron y arrojaron sus cenizas al río Perquilauquén. Vestigios de ellos supuestamente permanecen en fosas comunes dentro del recinto sin haber sido encontrados aún.

“Espero que Scholz y Boric se comprometan durante su reunión para dar inicio al patrocinio conjunto y el establecimiento de un sitio de memoria y un centro de documentación en la ex Colonia Dignidad”, dice Elke Gryglewski, directora del Sitio de Memoria del campo de concentración nazi de Bergen-Belsen. Junto con un equipo de expertos alemanes y chilenos, Gryglewski ha elaborado una propuesta para un sitio de memoria y de documentación en la ex Colonia Dignidad por encargo de la Comisión Mixta conformada por representantes de los gobiernos de Chile y de Alemania. 

Durante décadas, ambos países ignoraron los clamores de los colonos y sus familiares, y la embajada alemana en Chile incluso se negó a proteger a personas que lograron escaparse del asentamiento. En 2016, el entonces ministro de Relaciones Exteriores alemán (y actual Presidente de Alemania), Frank-Walter Steinmeier, reconoció una responsabilidad moral de Alemania por los crímenes cometidos en Colonia Dignidad. En 2017, el Bundestag, el parlamento alemán, aprobó por unanimidad una resolución que emplaza al gobierno alemán a apoyar el esclarecimiento de los crímenes de Colonia Dignidad. Una demanda central de esta iniciativa parlamentaria es la creación de un sitio de memoria, documentación y educación – en conjunto con el gobierno chileno. 

Pero en la ex Colonia Dignidad, la actual Villa Baviera, hoy florece un turismo con hotel-restorán al estilo folclórico bávaro, además de continuar con labores de agricultura y una granja avícola. Turistas disfrutan de la gastronomía, del aire fresco y del hermoso paisaje en las faldas de la cordillera central. Pero para los familiares de los detenidos desaparecidos es una afrenta, ya que exigen verdad y justicia y que “se ponga fin al turismo en este lugar, que debería ser un lugar de memoria”, asegura Myrna Troncoso Muñoz, cuyo hermano Ricardo fue detenido en 1974 y que sigue desaparecido hasta hoy.

Más importante será la pregunta si los gobiernos alemán y chileno tomarán medidas concretas para implementar un sitio de memoria y un centro de documentación. O si se limitarán a instalar placas conmemorativas en el lugar. 

El político alemán de más alto rango que ha visitado Villa Baviera hasta la fecha fue el Primer Ministro de Turingia, Bodo Ramelow (del partido La Izquierda), en octubre de 2022, entonces en calidad de Presidente del Bundesrat, el Consejo de los estado federales. Se pronunció a favor de la instalación de un sitio de memoria y de documentación en el recinto. Pero ni el gobierno alemán ni el chileno apoyaron su visita. La embajadora alemana no lo acompañó en su viaje al asentamiento alemán. Posteriormente, según la revista alemán Der Spiegel, un jefe de departamento del Ministerio de Relaciones Exteriores se refirió a Ramelow como "pomposo pavo real". Por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores en Alemania afirman que se están revisando estas acusaciones internamente.

Más importante será la pregunta si los gobiernos alemán y chileno tomarán medidas concretas para implementar un sitio de memoria y un centro de documentación – se espera un avance significativo antes del 11 de septiembre de 2023. O si se limitarán a instalar placas conmemorativas en el lugar -cuestión que se debatió en la "Comisión Mixta" con representantes de ambos gobiernos en noviembre de 2022. 

Por iniciativa del gobierno chileno, la Comisión Mixta retiró el mandato al equipo de expertos chileno-alemanes que había elaborado una propuesta para un sitio de memoria en la actual Villa Baviera. Este equipo estaba formado por Elke Gryglewski, Jens-Christian Wagner (director de la Fundación Memorial de Buchenwald y Mittelbau-Dora, ex campo de concentración nacionalsocialista), Elizabeth Lira (decana de la Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado) y Diego Matte (abogado y Director del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile).

Al mismo tiempo, sin embargo, las autoridades chilenas declararon su apoyo para avanzar en la concreción de diseño, implementación y gestión del Sitio de Memoria y Centro de Documentación.

El Ministerio de Relaciones Exteriores alemán declaró que el gobierno alemán quería seguir involucrando en este proceso a los expertos alemanes Elke Gryglewski y Jens-Christian Wagner. Por esta razón, en diciembre de 2022 nuevamente financió talleres y encuentros de diálogo de Gryglewski y Wagner con diversos grupos de víctimas y afectados por Colonia Dignidad en Chile.

Hoy muchas víctimas están a favor de esta iniciativa, pero el mundo político siempre ha ido un paso más atrás. Hoy, sin embargo, podría existir una mayor afinidad política entre ambos gobiernos, toda vez que Scholz encabeza una coalición de centroizquierda junto al Partido Verde y el Partido Liberal, y Chile también tiene un gobierno de centroizquierda.

“Este año trabajamos por octava vez con los diferentes grupos de víctimas”, explica Gryglewski. En los talleres hablan sobre expectativas hacia un sitio de memoria y sobre conflictos. Participan colonos, (ex) residentes de Villa Baviera, familiares de detenidos desaparecidos, ex prisioneros políticos sobrevivientes de Colonia Dignidad, víctimas chilenas de abuso sexual o de adopciones forzosas, así como familias de los inquilinos que fueron expulsados del recinto de Colonia Dignidad a principios de los años 70. 

"Si comparamos esta vez con el primer año, 2014, cuando ninguno de los diferentes grupos podía siquiera hablar con otro grupo de víctimas, sino que sólo había prejuicios contra los demás", dice la historiadora, es un "éxito tremendamente grande" que ahora existe una "gran empatía". 

Según la propuesta de las y los expertos, todos los grupos de víctimas, su historia y su sufrimiento deberían ser representados de forma adecuada en un futuro sitio de memoria y de documentación. 

Y hoy muchas víctimas están a favor de esta iniciativa, pero el mundo político siempre ha ido un paso más atrás. Hoy, sin embargo, podría existir una mayor afinidad política entre ambos gobiernos, toda vez que Scholz encabeza una coalición de centroizquierda junto al Partido Verde y el Partido Liberal, y Chile también tiene un gobierno de centroizquierda.

Gryglewski espera "que se logre en esa ventanilla de tiempo de dos años, tal vez un poco más, realmente dar algunos pasos concretos, porque nos damos cuenta que las y los afectados están cansados. Se están muriendo también, y sería una oportunidad perdida si no tuviera éxito en la actual constelación política".



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario