Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Sábado, 2 de Agosto de 2025
Entrevista

Experto en comunicación política: “las noticias negativas sobre la Convención no se transfieren directamente a la sociedad”

Lissette Fossa

Para Claudio Salinas -académico y coordinador del Magíster en Comunicación Política de la Universidad de Chile- la Convención ha sido objeto de "una propaganda del Rechazo", pero esta no ha sido efectiva pues "no es verosímil que todo se haga mal". El experto recomienda enfatizar el carácter democrático de la Convención, que lo es "mucho más que el Senado o la Cámara".

Para Claudio Salinas -periodista, magíster en comunicación política y doctor en estudios latinoamericanos de la Universidad de Chile- la Convención Constituyente es algo inédito en la historia del país, y como tal, evaluar su manejo comunicacional debe hacerse con precaución.

El experto tiene claro que ha sido asediada por por medios “hegemónicos" con “un diseño completo propagandístico, señalando que la Convención lo ha hecho mal, que no le conviene al país, y que están haciendo cabezas de pescao”.

Este es parte del análisis de Salinas, quien en entrevista con INTERFERENCIA agrega que hay que tener en cuenta que dicha propaganda no permea completamente a la ciudadanía. Es decir, no es un proceso automático que esta mala propaganda vaya generando opiniones negativas respecto a la Convención. 

“Es muy similar a lo que antes hizo la campaña de José Antonio Kast o los grupos anti-Boric y anti-Jadue, que la mayoría de los que los desprestigian son los mismos que estaban por el Rechazo. A eso hay que sumar a personas como Amarillos por Chile, que son parte de la vieja Concertación, más concservadora. Y si ves, no se transfirió esa cantidad de noticias, de memes, de fakes, en que saliera Kast en segunda vuelta”.

"Como la Convención es algo inédito, está siempre aprendiendo. Y me da la impresión que ha ido mejorando a medida que han ido discutiendo en las comisiones y se han ido aprobando algunas normas". 

En esta entrevista, el académico de la Universidad de Chile y coordinador del Magíster de Comunicación Política en esa casa de estudios, analiza el proceso constituyente, y aconseja sobre la manera en que los integrantes pueden mejorar la transmisión de sus mensajes a la ciudadanía.

- Todos conocemos los hitos comunicacionales que ha tenido hasta el momento la Convención constituyente, ya sea positivos o negativos. Pero ha sido súper criticada en los medios tradicionales. Por ejemplo, El Mercurio todos los días publica alguna columna en contra de la Convención ¿Esto cree que la ha afectado comunicacionalmente? ¿O son mensajes que sólo llegan a las elites?

Yo haría una distinción. Por una parte tenemos los medios hegemónicos, que los conocemos todos; El Mercurio, La Tercera, los canales de televisión, que responden a los grandes grupos económicos,que han diseñado una verdadera propaganda negativa en contra de la Convención. Hay un diseño completo propagandístico señalando que la Convención lo ha hecho mal, que no le conviene al país, y que están haciendo cabezas de pescao

En segundo lugar, como la Convención es algo inédito, está siempre aprendiendo. Y me da la impresión que ha ido mejorando a medida que han ido discutiendo en las comisiones y se han ido aprobando algunas normas. 

En tercer lugar, que aparezca en los medios de comunicación y en las encuestas determinados porcentajes de apoyo que serían negativos para la Convención, eso no es que sea una identidad total con lo que piensa la sociedad o lo que piensan distintos grupos civiles o el chileno común y corriente. Es decir, no hay una transferencia directa a la sociedad de la cantidad de noticias negativas o la campaña del terror, del Rechazo de los medios tradicionales, al igual como pasó con José Antonio Kast o el gobierno que recién terminó. 

- ¿Cómo evalúa el manejo comunicacional de la Convención Constituyente?

A mí me sorprende muchas veces cuando se dice que la convención se ha manejado mal, cuando el gobierno que salió es un ejemplo concreto, en términos de transmisión de mensaje y de comunicar su proyecto, de pésimo manejo. Y se le está exigiendo a la Convención que tenga todas las respuestas, que sea prístina, clara, que no tenga baches ni dudas respecto a su comunicación. 

"Cuando se hace una campaña completamente negativa en torno a determinadas instituciones o discursos, resulta una respuesta contradictoria, incluso al revés; las personas piensan ‘¿cómo va a ser todo malo esto?’ es inverosímil".

Y como señalaba, es un fenómeno inédito, donde está representada una buena variedad de personas de nuestro país. Y eso es inédito en Chile, porque todas las constituciones han sido hechas por las élites económicas y políticas. 

Mi impresión es que la comunicación que ha hecho la Convención siempre es perfectible, evidentemente, en el sentido de que a lo mejor lo que ha faltado y que se puede mejorar es comunicar la globalidad de lo que se está haciendo e ir también sectorizando las áreas que trabajan y entregar reportes simplificados para buena parte de la sociedad que quizás no va a leer profundamente cada artículo o no va a estar enterado de todas las discusiones, pueda conocer esa información un poco más digerida. Sin quitarle la densidad, evidentemente.

- Estos artículos negativos que aparecen en la prensa, usted dice que no permean en la opinión de la ciudadanía tan fácilmente…

Claro, ¿por qué lo digo? Porque es muy similar a lo que antes hizo la campaña de José Antonio Kast o los grupos anti-Boric y anti-Jadue, que la mayoría de los que los desprestigian son los mismos que estaban por el Rechazo. A eso hay que sumar a personas como Amarillos por Chile, que son parte de la vieja Concertación, más conservadora. Y si ves, no se transfirió esa cantidad de noticias, de memes, de fakes, en que saliera Kast en segunda vuelta.

Creo que el grave problema que tiene nuestra sociedad, y también un problema de muchos analistas, es pensar que todo lo que se dice bajo un cierto signo va a tener una respuesta en el mismo signo. Y la teoría de la comunicación más elemental ha probado, ya desde hace muchos años, que eso no es así, no tiene que ver directamente. Nosotros tenemos creencias previas, mundos, imaginarios, que entran en colisión con el Rechazo. Y cuando se hace una campaña completamente negativa en torno a determinadas instituciones o discursos, resulta una respuesta contradictoria, incluso al revés; las personas piensan ‘¿cómo va a ser todo malo esto?’ es inverosímil.

Se trata de verosimilitud; eso la derecha no lo ha aprendido, incluso diría que no lo ha aprendido desde la campaña del plebiscito del Sí y el No, del siglo pasado ya.

Evidentemente el trabajo de la Convención en comunicaciones es perfectible, pero cuales son los marcos que se tenían antes si en el fondo la Convención se ha estado haciendo al andar. Sería más crítico con las instituciones que están completamente desprestigiadas y que hacen una comunicación que refrendan el desprestigio que tienen.

- ¿Debiera potenciarse la relación de la Convención con los medios tradicionales o más bien vincularse más con los nuevos medios, independientes o digitales?

Es que aquí tiene que haber una democratización en los medios. O sea, los medios hegemónicos, que básicamente responden a una derecha económica, que en muchos casos es también la derecha política, también tienen que democratizarse. Porque si no, igualmente están condenados a perder credibilidad igual que la derecha ahora, que con la más mínima amenaza, dio cuenta de toda su artillería sediciosa, y todo su imaginario pro dictadura. Esa derecha que trató de des-pinochetizarse, cuando vio amenazados sus privilegios demostró que no estaba tan modernizada como algunas derechas europeas.

"Aquí tiene que haber una democratización en los medios. O sea, los medios hegemónicos, que básicamente responden a una derecha económica que en muchos casos es también la derecha política, también tienen que democratizarse".

Pienso que lo que tiene que pasar ahora es democratizar las comunicaciones no solamente en el acceso de las personas a diferentes medios, sino también limitar la concentración económica. No puede ser que un grupo como El Mercurio sea dueño de casi el 90% de los medios regionales escritos. Y desde lo horizontal y vertical, por ejemplo, que no puedan ser dueños de medios los mismos dueños de isapres o clínicas. Hay que democratizar las voces, para que puedan entrar en conflicto con las voces que han sido hegemónicas hasta el momento. En el fondo, el sistema de medios tiene que traducir, en algún grado, esa discusión que ha emergido en la sociedad desde hace unos años.

-¿Cree que las críticas a la Convención tienen que ver con el miedo de esos medios a perder poder o la concentración de sus negocios?

Es que esos medios, como el caso de El Mercurio, representan todo un grupo económico y político, no a un partido; representa un ethos. Y ellos ahora lo empiezan a ver desdibujado, ya no lo comprenden, porque no han hecho el esfuerzo de captar las fuerzas sociales e históricas que están operando desde hace más de diez años, incluso desde el mismo momento que terminó la dictadura.

Lo que pasa es que esas fuerzas no siempre emergen con la claridad, muchas veces son subterráneas, oblicuas, aparecen con diferentes velocidades. Ellos no han sido capaces de captar esa variación social y la transformación social. Me parece que son rememoranzas de un viejo sistema que empieza a caer, no del todo, porque las cosas no pasan de un día para otro. No han comprendido que las fuerzas históricas cambian, que el mundo cambió y que las civilizaciones cambian. 

"Hay que mejorar las comunicaciones de la Convención, pero a la vez, tener claro que aunque tú contrates al Profesor Rosa para que explique didácticamente sus propuestas, no va a cambiar lo que piense el Rechazo".

-Usted hablaba que la Convención debería simplificar algunos mensajes. desde afuera ¿Qué consejos le daría a los convencionales? Porque simplificar mensajes es difícil, sobre todo porque ellos tratan temas muy complejos.

Claro, debieran compartir minutas, síntesis, explicaciones más esquemáticas, sencillas y distribuirlas. El problema es que estas cosas chocan con la cobertura que hacen los medios más tradicionales. Es decir, por mucho que distribuyan, cambien, empleen una diversidad de mecanismos, van a chocar con una rémora periodística, mediática, un sistema de medios que no va a comunicar el sentido ni esa diversidad de formas.

Entonces, yo no me estamparía tanto en eso. O sea, hay que mejorar las comunicaciones de la Convención, pero a la vez, tener claro que aunque tú contrates al Profesor Rosa para que explique didácticamente sus propuestas, no va a cambiar lo que piense el Rechazo.

La Convención tiene que apuntar a aquellos que están más dudosos, pero que no tienen una ideología tan clara, tan establecida. Pero, hay que comunicar que los mecanismos son super democráticos, cómo se están aprobando normas. El interior de la Convención es más democrático que el Senado y que la Cámara de Diputados, y que buena parte de las leyes que se han hecho en este país.

Y ahí tienen que ocupar todas las vías, incluso redes sociales y los formatos que ocupan buena parte de las personas. Pero una persona mayor de 70 años, también tienes que llegar a ellos, tienes que pensar que hay diferentes públicos. Por lo tanto, no puedes ocupar sólo las redes sociales soñando que ahí está el amanecer de la democracia. Hay que pensar en un diseño global y estructural de comunicaciones. 



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Podrán los convencionales ver y escuchar a "Claudio Salinas"? Creo que el análisis que este periodista y experto en "comunicaciones políticas" hace sobre la comunicacion de la Convención es muy acertado!! Yo he tenido la misma impresión de que mientras la campaña de la derecha siga con lo que le es tradicional, es decir la MENTIRA "institucionalizada en su ADN", la campaña QUE DEBE VENIR POR EL APRUEBO deberá ser muy "original" y usar todos los medios de difusión que la derecha no sabe ni puede usar.

Añadir nuevo comentario