Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Sábado, 19 de Julio de 2025
En Santiago y Temuco

Ficwallmapu organiza tres jornadas de cine y conciertos gratuitos para conmemorar el cambio de ciclo o Wüñol Txipantü 

Lissette Fossa

carmen_lienqueo.jpg

Carmen Lienqueo, artista invitada a Ficwallmapu.
Carmen Lienqueo, artista invitada a Ficwallmapu.

Para conmemorar el solsticio de invierno, una fecha importante para la cosmovisión mapuche, el Festival  expondrá, el jueves 16 de junio el film mexicano-chatino Hope, Soledad. También se transmitirán películas de diversos artistas mapuche el 23 de junio, para finalizar con un concierto en Temuco el próximo 28 de junio, que será transmitido vía online.

Aunque su muestra oficial se desarrolló en marzo, el Festival Internacional de Cine y las Artes Indígenas en Wallmapu, Ficwallmapu, organizó una serie de eventos especiales para conmemorar un nuevo ciclo este 21 de junio o Wüñol Txipantü, bajo el lema, “Wiñotuaiñ antü reke, komke newen kimünmuw” ("Retornaremos como el sol, con la fuerza de lo aprendido”).

La conmemoración consiste en tres jornadas de cine y música, en Santiago y Temuco, disponibles de manera gratuita para los asistentes.

La primera actividad se realizará este jueves 16 de junio, en Santiago, a las 19.30 horas en el Centro Cultural de España (Av. Providencia 927), con el estreno de la película Hope, Soledad, de la directora Yolanda Cruz del pueblo chatino (México).

La cinta, nunca antes proyectada en Chile, presenta la historia de peregrinación hacia una virgen de dos mujeres indígenas que se encuentran y se acompañan en este viaje, pero que cargan con sus propias culpas y secretos. La película mezcla pasajes de ficción con el documental, al mostrar momentos reales de la peregrinación.

En paralelo, para quienes no puedan asistir presencialmente, el festival dejará disponible de manera online la película, por dos días, desde el viernes 17 de junio en la web  www.ficwallmapu.cl.

La segunda jornada de cine se realizará el próximo 23 de junio, en el mismo Centro Cultural de España, a las 19.30 horas, donde se exhibirán las películas Kalfv Pewma, con una propuesta artística experimental.

La segunda jornada de cine se realizará el próximo 23 de junio, en el mismo Centro Cultural de España, a las 19.30 horas, donde se exhibirán tres películas 1. Kalfv Pewma, con una propuesta artística experimental; Meli, una ficción que narra el regreso de un joven mapuche al sur tras sufrir de una enfermedad en la ciudad; 2. Püchikalu Inche, película de ficción que sensibiliza sobre las violencias hacia las infancias mapuche; y 3, Feyentuafiyi Bafkence Kimvun, una película que expone la autorepresentación del pueblo mapuche y el valor por el conocimiento de los ancestros.

Al finalizar la exposición de películas, se realizará un conversatorio con los directores Ayelen Lonconao Vargas, directora de la película Meli, Gabriel Huaracan, director de Püchikalu Inche y Camilo Antileo, director de Kalfv Pewma. Las películas también estarán disponibles desde el 24 de junio en la web de Ficwallmapu.

Para el  martes 28 de junio, el Festival tiene preparada una jornada musical, con tres cantantes indígenas que se presentarán en el Teatro Municipal de Temuco, desde las 19.00 hrs.

El concierto contará con la participación especial de la cultora y ülkantufe - cantora - Elisa Avendaño Curaqueo y será transmitido a través de una red de radios comunitarias, la señal de TVD Ufrovisión y por las redes sociales de Ficwallmapu.

Una de las artistas invitadas será Sara Curruchich, artista maya kaqchikel (Guatemala), quien canta en kaqchikel, uno de los 22 idiomas mayas que se hablan en su país.

También se presentará la artista mapuche Carmen Lienqueo, con su canto popular y experimental con tintes de electrónica.

El concierto contará, además, con la participación especial de la cultora y ülkantufe - cantora - Elisa Avendaño Curaqueo.

La jornada artística será transmitida a través de una red de radios comunitarias, la señal de TVD Ufrovisión y por las redes sociales de Ficwallmapu.

Esta nueva salida del sol es un esperado momento para la cosmovisión mapuche, que se relaciona con su conocimiento de los ciclos de la naturaleza, en este caso, el solsticio de invierno, que -para los mapuche- implica también una renovación espiritual y marca la llegada de la noche más larga del ciclo, dando paso, lentamente, a noches más cortas y días más largos.

En este artículo

Caso:


Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo

Caso:


Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario