Aunque su muestra oficial se desarrolló en marzo, el Festival Internacional de Cine y las Artes Indígenas en Wallmapu, Ficwallmapu, organizó una serie de eventos especiales para conmemorar un nuevo ciclo este 21 de junio o Wüñol Txipantü, bajo el lema, “Wiñotuaiñ antü reke, komke newen kimünmuw” ("Retornaremos como el sol, con la fuerza de lo aprendido”).
La conmemoración consiste en tres jornadas de cine y música, en Santiago y Temuco, disponibles de manera gratuita para los asistentes.
La segunda jornada de cine se realizará el próximo 23 de junio, en el mismo Centro Cultural de España, a las 19.30 horas, donde se exhibirán las películas Kalfv Pewma, con una propuesta artística experimental.
Al finalizar la exposición de películas, se realizará un conversatorio con los directores Ayelen Lonconao Vargas, directora de la película Meli, Gabriel Huaracan, director de Püchikalu Inche y Camilo Antileo, director de Kalfv Pewma. Las películas también estarán disponibles desde el 24 de junio en la web de Ficwallmapu.
Para el martes 28 de junio, el Festival tiene preparada una jornada musical, con tres cantantes indígenas que se presentarán en el Teatro Municipal de Temuco, desde las 19.00 hrs.
El concierto contará con la participación especial de la cultora y ülkantufe - cantora - Elisa Avendaño Curaqueo y será transmitido a través de una red de radios comunitarias, la señal de TVD Ufrovisión y por las redes sociales de Ficwallmapu.
Una de las artistas invitadas será Sara Curruchich, artista maya kaqchikel (Guatemala), quien canta en kaqchikel, uno de los 22 idiomas mayas que se hablan en su país.
También se presentará la artista mapuche Carmen Lienqueo, con su canto popular y experimental con tintes de electrónica.
El concierto contará, además, con la participación especial de la cultora y ülkantufe - cantora - Elisa Avendaño Curaqueo.
La jornada artística será transmitida a través de una red de radios comunitarias, la señal de TVD Ufrovisión y por las redes sociales de Ficwallmapu.
Esta nueva salida del sol es un esperado momento para la cosmovisión mapuche, que se relaciona con su conocimiento de los ciclos de la naturaleza, en este caso, el solsticio de invierno, que -para los mapuche- implica también una renovación espiritual y marca la llegada de la noche más larga del ciclo, dando paso, lentamente, a noches más cortas y días más largos.
Comentarios
Añadir nuevo comentario