Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Miércoles, 30 de Julio de 2025
[Análisis internacional]

Filtraciones del Pentágono: lo que se sabe y lo que no

Andrés Almeida

jack_texeira.jpg

Jack Texeira, el principal sospechoso de la brecha de seguridad de EE.UU. más grande desde Snowden.
Jack Texeira, el principal sospechoso de la brecha de seguridad de EE.UU. más grande desde Snowden.

Un centenar de documentos de la Seguridad de Estados Unidos fotografiados empezaron a aparecer en una plataforma usada por centennials, cuyo principal sospechoso es un soldado de 21 años de perfil ultraderechista, quien habría actuado motivado por impresionar a sus seguidores. ¿El típico loco en el lugar correcto?

Este artículo es parte del newsletter exclusivo La Semana del pasado domingo 16 de abril de 2023, y ahora se comparte para todos los lectores. 

Durante el fin de semana del 8 y 9 de abril empezó a circular en Discord -una discreta plataforma de centennials- una centena de documentos fotografiados, aparentemente pertenecientes a la Defensa de Estados Unidos. De esta plataforma -que usan gamers y jóvenes para compartir memes políticamente incorrectos, muchos de ellos racistas- los documentos saltaron a 4Chan, una plataforma más usada, que se emplea para compartir memes, y de ahí a Twitter, Instagram, Facebook y Telegram, hasta que los medios empezaron a preguntarse en serio de qué se estaba tratando.   

Las teorías de espionaje y contraespionaje abundaron, en parte porque no quedaba clara la intención de las filtraciones, pues, pese a que en la suma y la resta, estas parecen perjudicar más a Estados Unidos, la OTAN y Ucrania, de todos modos arroja información compleja para Rusia y China. Estas teorías se alimentaron también porque los órganos de inteligencia de Estados Unidos tardaron varios días en confirmar de que se trataba de una filtración de documentos auténticos, en su mayoría, y no todos, pues hubo tiempo para que distintos usuarios lanzaran versiones apócrifas.

Quién prontamente dio con la clave fue el sitio dedicado a la seguridad Bellingcat, el cual tiene una estrecha cercanía con las agencias de inteligencia occidentales, y que sugirió el domingo 9 de abril, cuando esto recién empezaba, que la naturaleza de la filtración era extraña, en su artículo De Discord a 4chan: el improbable viaje de una fuga de inteligencia estadounidense, de Arico Toler.

Pese a que la implicación de Texeira es ya una versión oficial, todavía hay dudas respecto al origen de todo. Esto, pues, todavía no se explica cómo un soldado de baja graduación, en una rama marginal respecto del conflicto en Ucrania, fuera de Washington DC, tuvo acceso a esos documentos, los que además son sumamente actuales, pues el más antiguo data de 40 días atrás.     

Luego, el jueves 13 de abril, el caso parecía resuelto, al menos respecto del autor de la filtración, calificada como una de las más graves violaciones a la Seguridad de Estados Unidos, comparable a las filtraciones de Julian Assange y Edward Snowden, ambos ciberactivistas que hackearon las bases de datos de las redes de la Defensa de Estados Unidos, uno a la espera de una condena de 200 años y el otro refugiado en Rusia. Pero, el perfil del nuevo autor era completamente diferente; se trata de Jack Texeira un joven soldado de 21 años de la Guardia Nacional Aérea de Massachusetts, usuario de Discord, donde mostraba ideas racistas y otras de extrema derecha, quien actuó -según especula la prensa- para impresionar a sus seguidores online.  

Pese a que la implicación de Texeira es ya una versión oficial, todavía hay dudas respecto al origen de todo. Esto, pues, todavía no se explica cómo un soldado de baja graduación, en una rama marginal respecto del conflicto en Ucrania, fuera de Washington DC, tuvo acceso a esos documentos, los que además son sumamente actuales, pues el más antiguo data de 40 días atrás.     

Ahora ¿a quién beneficia y perjudican las filtraciones?

En primer lugar hay que decir que un documento puede ser auténtico, pero no necesariamente cierto, por lo que no es descartable que haya una operación de contra inteligencia.

Por ejemplo, uno de los documentos advierte que China planea transferir armas a Rusia si la OTAN se implica directamente en el conflicto, el cual puede ser auténtico, pero no necesariamente la información es cierta, pues puede ser una interpretación incorrecta o derechamente falsa. Esta última versión es la oficial de China, que la volvió a repetir dado el caso.

Si se toma en cuenta la filtración, y varias otras señales de fuentes occidentales que están preocupadas por la carestía de municiones para entregar a Volodimir Zelenski, el presidente del país, pareciera que estos documentos refuerzan a quienes en Occidente quieren preparar un escenario de pronta negociación.

Asimismo, todo indica que es auténtico el documento que dice que las defensas antiaéreas ucranianas están gravemente debilitadas y que pueden sostenerse solo hasta fines de mayo, pero la inteligencia rusa -la que estaría profundamente penetrada por la estadounidense, confome a los documentos- está considerando la posibilidad de que la información no sea cierta. En particular, llama la atención el tono no optimista de Yevgueni Prigozhin, el empresario dueño de Wagner la entidad militar privada rusa que está llevando el peso de la batalla de Bajmut-Artiomovsk, la cual parece inclinarse en su favor, ya que controla el 80% de la ciudad. En concreto, Prigozhin dijo hace poco que no se puede subestimar las capacidades militares ni la voluntad de lucha de los ucranianos, quienes -según él-, están disponiendo de 200.000 soldados en esta batalla, que puede resultar clave para el desarrollo de la guerra.

De todos modos, la información sobre las capacidades militares menoscabadas de Ucrania parece ser el dato más complejo. Si se toma en cuenta la filtración, y varias otras señales de fuentes occidentales que están preocupadas por la carestía de municiones para entregar a Volodimir Zelenski, el presidente del país, pareciera que estos documentos refuerzan a quienes en Occidente quieren preparar un escenario de pronta negociación.

El problema es que si es cierto que los militares ucranianos se están quedando sin defensas antiaéreas para fines de mayo, las posibilidades de que haya una contraofensiva exitosa son escasas, e incluso en Occidente algunos dudan de que haya contraofensiva alguna, y otros, más pesimistas, creen que si eso ocurre nada detendrá los planes militares rusos inmediatos. Si esto es así, el conflicto puede entrar en una fase más peligrosa, pues podría implicar el ingreso formal de la OTAN al teatro bélico, con, por ejemplo, la entrada de tropas bajo bandera polaca a Ucrania.

Otro gran área afectada por la filtración es la diplomática.

Pese a que es de completa obviedad la implicación de Estados Unidos en el conflicto, esto es algo que no se reconoce abiertamente en el país ni en Europa, donde se dice que la guerra es estrictamente ruso-ucraniana, donde Occidente solamente presta los medios para la defensa de Ucrania ante una invasión ilegal por parte de Rusia.

Pese a que es de completa obviedad la implicación de Estados Unidos en el conflicto, esto es algo que no se reconoce abiertamente en el país ni en Europa, donde se dice que la guerra es estrictamente ruso-ucraniana, donde Occidente solamente presta los medios para la defensa de Ucrania ante una invasión ilegal por parte de Rusia.

Sin embargo, los documentos muestran que hay diversos oficiales militares e la OTAN en el terreno bélico (Reino Unido 50, Letonia 17, Francia 15, Estados Unidos 14 y Holanda 1) y que Estados Unidos espía a Rusia y presta esa inteligencia directamente a los mandos ucranianos. Además, presiona -y espía- a sus propios aliados para que se envuelvan más en el conflicto, pese a que estos se resisten por razones de seguridad de sus propios estados.

Son los casos de Israel y Corea del Sur, países que han sido reticentes a entregar armas a Ucrania, por temor a desestabilizar las regiones a las que pertenecen, ya que Rusia tiene capacidad de respuesta ahí. En el caso de Israel, dada la presencia militar rusa en Siria y su capacidad para hablar -y mediar o no por los israelíes- ante líderes árabes, y en le caso de Corea del Sur -país que tiene prohíbido por ley armar potencias en conflicto, de manera directa o indirecta-, porque ante acciones hostiles de Seúl, Moscú podría brindar un apoyo más decidido a Pyongyang.

Pese a lo que puede parecer, no todo es color de rosa para Rusia.

Además de la exposiciones de los supuestos planes chinos para armar a los rusos, hay documentos que indican que ha habido negociaciones con Egipto para los mismos efectos. Pese a que todas las cancillerías lo niegan, en lo concreto. pareciera que la preocupación rusa por obtener armas y municiones por fuera de su capacidad industrial interna, es algo más serio de lo que ha declarado, lo que podría empatar la actual ventaja militar que tiene sobre Ucrania, donde, según fuentes rusas, se disparan municiones favor de Rusia en una proporción de 20 a 1.   

Los documentos también tocan un tema tabú para los rusos, que es la cantidad de sus bajas. Según la propaganda rusa, sus muertos y heridos en combate son significativamente menores a los ucranianos, lo que justifican justamente por su capacidad de fuego y porque la guerra se convirtió en una de desgaste. Pese a que los mandos rusos no dan cifras oficiales, han sugerido que incluso la proporción puede ser de 7 a 1 en favor de los rusos.  

Sin embargo, esta filtración dice que las bajas rusas son superiores a las ucranianas. Así, la inteligencia estadounidense considera que las fuerzas rusas sufrieron entre 35.500 y 43.000 muertes en acción, y entre 154.000 y 180.000 soldados heridos. Cifras muy altas, considerando que inicialmente la invasión consideró 200.000 soldados, al los que se sumaron 300.000 en el otoño boreal pasado. En tanto, la misma fuente dice que han muerto entre 15.500 y 17.500 soldados ucranianos (la mitad que los rusos), y que hay entre 109.000 y 113.500 heridos en acción.

Los documentos también tocan un tema tabú para los rusos, que es la cantidad de sus bajas. Según la propaganda rusa, sus muertos y heridos en combate son significativamente menores a los ucranianos, lo que justifican justamente por su capacidad de fuego y porque la guerra se convirtió en una de desgaste.

Esta información es coincidente con la interpretación de otro documento filtrado que hace en exclusiva The Washington Post: Las unidades de comandos rusas fueron destripadas  en la guerra de Ucrania, muestra la filtración. en la cual Alex Horton muestra las conclusiones de la inteligencia estadounidense a partir de dos fotos de una de las bases de las brigadas Spetsnaz rusas, las que corresponden a tropas de elite para operaciones especiales, y las que -según el artículo, que compara ambas fotos- fueron diezmadas por decisión del alto mando ruso de usarlas como tropa regular en los momentos más complicados de la invasión.

Los últimos puntos interesantes, a mi juicio, son el interés de Wagner por prestar sus servicios en Haití y las negociaciones de China con Nicaragua para financiar un canal interoceánico por ese país que compita con Panamá, el cual está bajo el eje de Estados Unidos.

 

[Artículos interesantes de estos cas0s]

De Discord para el mundo: así se filtraron los documentos del Pentágono, de Kellen Browning y Stuart A. Thomson en The New York Times (en español).

El FBI detiene a un sospechoso por la filtración de documentos del Pentágono, de Macarena Vidal Liy en The New York Times (en español)

¿Qué dicen los informes de inteligencia filtrados del Pentágono? de Eric Nagourney en The New York Times (en español).

- Los países claves y las revelaciones de la filtración del documento del Pentágono, de Adam Taylor, Alex Horton, Cate Cadell, Joby Warrick, Evan Hill, Siobhan O´Grady, Min Joo Kim, Amanda Coletta, Loveday Morris, Widlore Mérancourt y Miriam Berger en The Washington Post.

- En qué se diferencia esta última filtración de documentos de las brechas pasadas, de David E. Sanger, en The New York Times.

- Lo que hemos aprendido de los documentos filtrados del Pentágono, de Adam Taylor en The Washington Post

- Los documentos filtrados sobre la guerra de Ucrania son escalofriantes, la columna de David Ignatius en The Washington Post.

- La filtración del Pentágono muestra que Ucrania no puede ganar, la columna de Scott Ritter en Sputnik.

- Es tiempo de traer de vuelta la Unión Polaca-Lituana, de Dalibor Rohac, en Foreign Policy.

- Occidente necesita una estrategia en Ucrania, de Richard Haas y Charles Kupchan en Foreign Affairs.

Filtración de inteligencia revela intereses de Rusia y China en América Latina y el Caribe, de Nora Gámez Torres y Jacqueline Charles, en El Nuevo Herald.

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario