Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Sábado, 9 de Agosto de 2025
[Entrevista]

Flavia Torrealba, presidenta FRVS: “La derecha no entiende que no son dueños del 62% de los votos"

Lun Lee

fv.jpg

Flavia Torrealba
Flavia Torrealba, presidenta FRVS. Foto: INTERFERENCIA

La timonel de la Federación Regionalista Verde Social en entrevista con INTERFERENCIA comenta el panorama político de la coalición posterior al plebiscito, la apertura del gobierno al TPP11, la continuidad del proceso constituyente y su parecer respecto a la postura de la oposición en este nuevo ciclo y el rol de un comité de expertos.

Flavia Torrealba es presidenta de la Federación Regionalista Verde Social (FVRS), partido que pertenece a la coalición de Apruebo Dignidad parte de unos de los conglomerados que entró al oficialismo con la llegada de Gabriel Boric a la presidencia. 

Fundado el año 2017, Torrealba lidera una tienda que cuenta con dos escaños tanto en la Cámara de Diputadas y Diputados como en el Senado, un enclave estratégico en miras a la minoría que el oficialismo posee en el Congreso, sobre todo en la Cámara Alta. Asimismo, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, también pertenece a este partido. 

Torrealba, en entrevista con INTERFERENCIA, analiza la situación actual en que se encuentra su coalición, cómo enfrentar el nuevo proceso constituyente, el rol que debiera tener un comité de expertos y la reciente apertura del gobierno con el TPP11, la que de aprobarse considera una 'derrota de programa'. Asimismo, enfatiza que no pueden cometerse los mismos errores de antes y la importancia de la ciudadanía en este nuevo camino. 

Por otro lado, crítica la postura de la derecha frente a los cambios y su postura frente a este cambio constitucional. "Si la derecha no entiende que no son dueños del 62% de los votos van a caer en el mismo error que cayeron todos aquellos que llevaron adelante la Convención Constitucional. Una conversación encerrada", dice a INTERFERENCIA.

La necesidad de impulsar el proceso constituyente está intacta. Independientemente de que reconocemos la derrota electoral, entendemos que partimos desde un punto diferente. No es posible retroceder en temas como paridad, descentralización, derechos de agua o consideraciones hacia el estado social de derecho.

¿Cómo cree que queda la coalición Apruebo Dignidad luego del plebiscito?

La situación de Apruebo Dignidad, desde el punto de vista de la cohesión interna, no hay cuestionamientos, pero sí, con una derrota electoral hay una cierta sensación de desaliento.

¿Se ha ido acrecentando esa sensación? pues en un inicio era muy transversal el ánimo de continuar con el proceso constituyente, pero comenzaron ciertos cuestionamientos desde la derecha, ¿cómo ve ese proceso?

La necesidad de impulsar el proceso constituyente está intacta. Independientemente de que reconocemos la derrota electoral, entendemos que partimos desde un punto diferente. No es posible retroceder en temas como paridad, descentralización, derechos de agua o consideraciones hacia el estado social de derecho que fue una cuestión transversalmente aceptada y lo mismo con el desarrollo económico asociado a la sustentabilidad.

Son grandes avances en la agenda y un punto de partida, por lo tanto, independiente de la derrota electoral, el aporte del proceso fue muy significativo Dicho eso y entiendo que el fenómeno masivo del rechazo a este texto constitucional tiene que ver con la suma de lecturas que se hicieron en las comunidades y los territorios. No hubo un elemento explicativo para todo el proceso del Rechazo. 

¿Eso lo dice como una autocrítica? 

Como una autocrítica y también como un llamado de atención para aquellos que se sientan dueño del resultado, si la derecha no entiende que no son dueños del 62% de los votos van a caer en el mismo error que cayeron todos aquellos que llevaron adelante la Convención Constitucional. Una conversación encerrada -autopoyética por decirlo de una forma más exacta- y que generó una lógica donde se cerraron al proceso de conversación con el Chile profundo. 

La derecha sabe, especialmente la derecha más moderna y más democrática, que en estos temas no se puede retroceder. Lo que me preocupa, es que la derecha esté sitiada un poco por esa derecha cavernaria tradicional que cree temerariamente que mantener la constitución del 80 es un buen plan. 

Si eso lo hace la derecha, que cae en el síndrome Lista del Pueblo, creo que no solo van a afectar el proceso y los intereses de su propio sector, sino que incluso puede desestabilizarse el sistema democrático en su conjunto, porque si no son bien atendidos y respetados aquellos temas que están concordados en la sociedad, el riesgo de que las comunidades se levanten en un estallido 2.0 son altos. La gente no va a retroceder con cuestiones que son nuevos pisos democráticos.

¿Pero ve a la derecha con voluntad en avanzar en temas como los que planteaba respecto a lo medio ambiental u otras materias? 

Es que no es una alternativa. 

La derecha sabe, especialmente la derecha más moderna y más democrática -tal vez hay un tema algo generacional ahí y no quiero ser prejuiciosa en mi afirmación porque puede que haya grupos etarios distintos en la derecha que estén en esta misma lectura-, que en estos temas no se puede retroceder. Lo que me preocupa, es que la derecha esté sitiada un poco por esa derecha cavernaria tradicional que cree temerariamente que mantener la constitución del 80 es un buen plan. 

Entonces me da la impresión de que ahí hay una cierta tensión entre estos dirigentes que tienen un espíritu democrático y que entienden que hay que modernizar este país desde este escalón nuevo que puso el proceso constitucional y creo que ese grupo está tensionado por sentarse a la mesa, además con sus adversarios históricos, tensionados con esta derecha más pinochetista.

Respecto del proceso, hay quienes plantean algo más acotado, otros dilatarlo un poco más, ¿cuál  postura le parece más acertada?

En política los plazos siempre son una muy mala idea, cuando uno se auto impone plazos o  define plazos muy cerrados también cierras tus posibilidades de acción y la política se trata de generar mundos posibles. 

Es darle posibilidad a planes que la mayor cantidad de las veces no están dentro de las esferas consideradas, por lo tanto, me parece que hay que tener en cuenta las elecciones de gobernadores y municipales. Hay que ver si es una opción que se unan estos dos procesos, a mí me parece que es una mala idea. 

Y más que el gobierno se restrinja lo voy a poner en positivo, esta es la oportunidad para que el gobierno gobierne,para que se concentre en sus tareas urgentes. 

Hay que considerar esa elección porque además se pueden modificar los cargos como gobernadores y alcaldes. 

Lo otro que puede pasar es que el proceso se constitucionalice y eso sí que es necesario tenerlo separado porque no es lo mismo escoger una autoridad regional o comunal que al instrumento que va a regular los próximos 50 a 70 años del país. 

Lo otro que creo que es vital, es que en el diseño del proceso hay que tener en cuenta la consulta y la conversación permanente con las comunidades y con la sociedad civil, porque el 85% que participó no está dispuesto a dejar de participar y la gente está exigiendo espacios de participación que implican una ampliación del concepto ciudadanía, no están solo para ir a votar una vez cada vez que lo convoque el mundo político, es cuestión de ver las redes sociales, cómo se han generado espacios de discusión política. 

El sistema tiene que ofrecer una forma de encausar esas conversaciones, por lo tanto, si bien estoy de acuerdo que los plazos pueden ser más acotados, tampoco hay que perder de vista que tienen que estar incorporados los mecanismos de participación ciudadana y de consulta. 

¿Como lo hizo la presidenta Bachelet? 

Es una opción. Hay metodologías para seleccionar grupos de referencia o de pertenencia y existen herramientas metodológicas que se pueden abrir como las iniciativas populares de ley. 

Además están los soportes tecnológicos para poner esta discusión a disposición de la gente y de su participación. Hay que avanzar hacia una democracia más sustantiva, ya que tenemos una ciudadanía que se movilizó para participar en el proceso y que no va a abandonarlo por un rato más

¿Le parece una buena estrategia por parte del gobierno no ser opinante del proceso constituyente sino aportar desde lo más técnico?

Yo no imagino que el Partido de la Gente o la DC vayan a responder a los lineamientos de Macaya y compañía, me parece que es cierto que el Gobierno está en una minoría relativa, pero tampoco me parece acertado pensar que esa mayoría relativa la esté administrando Chile Vamos.

Desde el principio del proceso anterior nosotros señalamos en reiteradas oportunidades que no nos parecía buena idea que el Presidente de la República o el gobierno participarán tan activamente en la discusión constitucional. 

Y más que el gobierno se restrinja lo voy a poner en positivo, esta es la oportunidad para que el gobierno gobierne,para que se concentre en sus tareas urgentes. 

Nosotros tenemos que sacar adelante reformas súper importantes, que además ahora al parecer es más fácil sacarlas con la modificación constitucional de Walker y Rincón. 

La llave maestra la llamó Walker.  

Así es que ahora con esa llave maestra y aprovechando.también está buena voluntad de todos los sectores de sentarse a conversar, saquemos adelante, la reforma de salud y la de pensiones, que es urgente.

Además que la gente sepa que mientras se están dando estos procesos se están atendiendo las necesidades urgentes.

Tributaria, pensiones, salud. Podemos ir avanzando trabajo, así es que no me parece que el gobierno se tenga que restringir, sino más bien que se tiene que focalizar en otra de sus tareas. 

Siendo minoría en el Congreso y con los senadores Javier Macaya y Francisco Chaguán presentando apreciaciones respecto a ciertas reformas ¿no es difícil impulsar esas reformas? 

Bueno, uno de los errores que cometen Chaguan y Macaya es precisamente creer que el Gobierno está en minoría, porque aquí estamos enfrentando una situación en la que están distribuidos los poderes, pero que tampoco yo diría que son de propiedad o que se van alinear con lo que ellos digan. 

Tal como defiendo la idea de que el plebiscito de salida fue una derrota electoral, la aprobación del TPP11 va a ser una derrota de programa. Esa sí que va a ser una derrota política importante para nosotros. 

Yo no imagino que el Partido de la Gente o la DC vayan a responder a los lineamientos de Macaya y compañía, me parece que es cierto que el Gobierno está en una minoría relativa, pero tampoco me parece acertado pensar que esa mayoría relativa la esté administrando Chile Vamos. No me parece que sea así.

La conversación es mucho más compleja que eso y si ellos cometen el error de estar tratando de chantajear al gobierno o de sitiarlo en cuestiones que no son solo políticas. 

Yo no creo que Macaya y Chaguan estén en disposición de enfrentar el resultado de no atender una necesidad tan urgente y además considero que es una cuestión inmoral.

O sea, tratando de quitarle o detener el avance en materia de salud y de pensiones, eso es inmoral.

¿Por un punto político?

Por un punto político, eso no es justo. entonces si va a ser así la política y están llamando no solo un quiebre en las confianzas, sino que se pone en riesgo a toda la institucionalidad. Porque si tú no atiendes necesidades tan sentidas y tan urgentes evidentemente que vamos a salir todos otra vez a las calles porque no es justo que por un punto político o por un escarceo o por demostración de fuerzas,estés poniendo de rehén a la gente y sus necesidades más urgentes

Como Federación Regionalista Verde Social, ¿cómo reciben la apertura del gobierno al TPP11?

Con mucho desaliento, porque tal como defiendo la idea de que el plebiscito de salida fue una derrota electoral, la aprobación del TPP11 va a ser una derrota de programa. Esa sí que va a ser una derrota política importante para nosotros. 

Por lo que he visto, para toda la coalición es un tema complejo lo del TPP11. Para sus partidos, tal como para el mío, ha sido impactante este anuncio.

Una de las razones por las que nos articulamos en torno a este pacto fue la pelea para defender a Chile del TPP11. Entonces, si no logramos que se el gobierno se abra al menos a mostrar qué es lo que está negociando o cambiando de ese tratado para disminuir los riesgos en los que el país va a entrar firmándolo, lo encuentro muy complejo. 

Hace algún tiempo la OCDE señaló que Chile era el país que tenía -a propósito de sus tratados comerciales-, el tejido más sólido al tener acceso al 60% de la riqueza mundial, pero para el desarrollo económico del país no ha significado demasiado, solo cambiar su vocación de productor a consumidor.

Los tratados comerciales han pulverizado la industria manufacturera porque no se puede competir con países donde los derechos laborales son menos protegidos, sueldos mínimos más bajos, los subsidios que entregan a la industria. Se compite en muy malas condiciones con los tratados comerciales actuales. 

Además el TPP11 no solo es un tratado comercial, involucra cuestiones que no son económicas que tienen que ver con soberanía y que tienen que ver con cómo Chile puede seguir desarrollándose. 

Por ejemplo el tema de los derechos laborales, qué posibilidades vas a tener de subir el sueldo mínimo cuando las transnacionales van a defender el hecho de que están afectando sus intereses y pueden llevarte a una controversia internacional en un espacio de tribunal internacional donde no vas a tener cómo defenderte porque es un tratado que obliga a Chile.

El tema de la protección de la semilla, nosotros tenemos un patrimonio biológico y ecológico que no va a estar suficientemente resguardado en el tratado porque queda al alero, digamos, de otras normas. Hay un montón de cosas que son súper peligrosas y que nosotros consideramos una lamentable noticia para nuestro sector.

¿Eso significa algún problema como coalición con el Gobierno o una pérdida de confianza?

Por lo que he visto, para toda la coalición es un tema complejo lo del TPP11. Para sus partidos, tal como para el mío, ha sido impactante este anuncio.

Porque hay un hecho de realismo político también, el TPP11 está a una votación de ser un tratado ratificado por el congreso, por lo tanto, la realidad política te indica que las posibilidades de que eso pase son muy altas. 

Creo que vamos a hacer votos de confianza para apoyar al subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales [José Miguel Ahumada], porque creemos que es una persona que sabe mucho.

Y vamos a apoyar todos los esfuerzos para que en los side letters o las mejoras en el tratado puedan avanzar. 

Porque hay un hecho de realismo político también, el TPP11 está a una votación de ser un tratado ratificado por el congreso, por lo tanto, la realidad política te indica que las posibilidades de que eso pase son muy altas. 

A pesar de que nosotros pedimos al gobierno que abriera este espacio para conversar con la sociedad civil y los partidos políticos para poner en común cuáles son los riesgos mayores que tiene y cuáles son las herramientas que el gobierno va a tener para disminuir esos riesgos, apoyaremos fuertemente la gestión del subsecretario Ahumada porque -además de su conocimiento- creemos que está haciendo un trabajo muy intenso para disminuir los costos que tendrá que pagar el país si es que se firma este tratado. 

Yo hago voto y tengo alguna esperanza de que la discusión se detenga, pero desde el realismo político creo que eso no va a ser así porque la derecha está cuadrada en el TPP y necesita solo dos votos. 

Y las alternativas cuales son, se aprueba tal como está o se tratan de corregir algunos de los aspectos más controvertidos como las resoluciones de conflictos en tribunales internacionales.

Y en materia legislativa, ustedes como partido ¿qué buscan impulsar?

Tenemos una agenda que pensábamos iba a ser menos importante empujarla porque teníamos mucha esperanza en el proceso constituyente. Sin embargo, a pesar de que el royalty minero no estaba colocado en el texto, porque de minería prácticamente no se estableció ningún acuerdo creo que tenemos que volver muy fuertemente con el tema del royalty minero. 

El concepto experto tiene que ser abierto, no tiene que estar centrado solo en la idea de que los constitucionalistas son los que están llamados a esta conversación. Es repetir el mismo patrón del error que se repitió en el proceso anterior.

También la administración regional por cuenca de agua; tenemos que volver muy fuerte a cuestiones para ayudar al control del orden público, como decomiso sin condena; proyectos como el voto obligatorio que lo tenemos aprobado en la Cámara de Diputados y que está en el Senado

Una ley sobre huella de carbono, para impulsar la idea del consumo consciente y que la gente tal como sabe la cantidad de calorías que consumen en un producto sepan el impacto medioambiental que tiene comprar ropa algún bien de cualquier naturaleza.

Mucho trabajo por delante. 

¿Les gustaría seguir con esa agenda o esperar al nuevo proceso?

Creo que vamos a tener que seguir con la agenda, porque hay dos cuestiones que a mí me alarman del proceso que se está perfilando.

No quiero hacer prejuiciosa, pero se está tratando de instalar en la agenda pública la necesidad de que la Constitución sea escrita por expertos, o sea, muy fuertemente apoyada por expertos y me pregunto qué tipo de expertos. Cuando tú ves los expertos constitucionalistas que han estado discutiendo el tema Constituyente y revisas su desempeño laboral, ves que muchos de ellos son gestores de intereses de grandes corporaciones o que hacen informes en derecho para defender los intereses corporativos por sobre los intereses estatales o que tienen una agenda política que está asociada a determinados sectores.

Por lo tanto, no hay expertos neutros. La otra pregunta que me hago es ¿son expertos constitucionalistas? porque ser experto constitucionalista es saber mucho de constituciones que ya existen o hacer análisis comparados con otras herramientas que están guiando o regulando la convivencia en otros países, pero en una proyección futura, los expertos que saben mucho del pasado tienen que influir en las decisiones políticas tanto como con definir nuevas reglas.

Entonces creo que ese es un riesgo importante, que se instale la idea de que los expertos sean las voces autorizadas para resolver un problema político es muy complejo, porque no hay expertos que no tengan intereses corporativos que representar o que defender y porque además los expertos tienen que ser de distintas áreas. Por qué va a valer más en esta discusión un experto en constituciones, que un experto en medio ambiente, o en ecología o biología. 

Los partidos políticos no podemos pretender encapsular esta conversación constituyente porque se van a cometer los mismos errores que en la etapa anterior, por lo tanto, tenemos que tener apertura a los independientes.

El concepto experto tiene que ser abierto, no tiene que estar centrado solo en la idea de que los constitucionalistas son los que están llamados a esta conversación. Es repetir el mismo patrón del error que se repitió en el proceso anterior.

¿Y cuál es su opinión respecto a que un comité de expertos participe del proceso? 

Creo que tiene que ser consultivo, siempre facilitan las cosas, pero consultivo. No puede un comité de expertos definir o resolver cuestiones que son políticas, porque estamos en un momento de definiciones políticas. 

Es la política la que tiene que resolver los grandes temas de las grandes normas y convivencias de esta política institucional, que además tiene que ser capaz de convocar a todos los sectores de la sociedad. 

Los partidos políticos no podemos pretender encapsular esta conversación constituyente porque se van a cometer los mismos errores que en la etapa anterior, por lo tanto, tenemos que tener apertura a los independientes, de hecho, nosotros vamos a abrir el partido a los independientes porque creemos que dan una mirada al proceso que amplía la legitimidad. Esta nueva etapa, tiene que cuidar de no cometer los mismos errores,  no encapsularse y  no pretender que podemos pasar del reinado de los independientes al reinado de los partidos sin un paso intermedio. 

En la medida que se convoquen muchos actores, la legitimidad es más amplia y sí se hace con cuidado, podemos llegar bien. Ahora claramente hay que tener templanza en esta etapa y mucha moderación. Porque estás exageraciones y exaltaciones de ánimo que se producen por cualquier afirmación fuera de contexto tampoco ayudan en el avance del proceso.

Hace poco hubo un cambio de gabinete, ¿cómo evalúa la gestión del ministro de su partido, Esteban Valenzuela, en estos casi siete meses de iniciada su gestión?

Bueno, yo creo que el ministro Valenzuela ha logrado perfilar no sólo los temas de la agenda de gobierno, sino también le ha dado un carácter de regionalista verde a su gestión. Ha logrado colocar la importancia de la agricultura familiar campesina, la importancia de la seguridad alimentaria y la administración del agua.

También ha logrado instalar la importancia del patrimonio ecosistémico de la semilla. consumo de alimentación saludable, disminuir la huella de carbono de los productos especialmente alimentarios y la importancia de las economías locales para la protección de las comunidades. 

Nosotros estamos muy contentos y contentas con su gestión y creemos que le ha dado el foco correcto como regionalista verde a un programa de gobierno que es complejo y que se ha enfrentado a situaciones de crisis muy profundas

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Por cierto la derecha no es dueña del 62% del rechazo, pero son dueños del agua, del sistema educacional y también del de la salud, dueños de los fondos previsionales, etc, etc. y también del nuevo proceso constituyente...

No sabia quien era esta persona entrevistada, además la nota es muy larga Quizás podrían escribir de Iskia Siches, ??? Esta ministra permanece en la mente de muchas personas en chile y creo que fue un error pedirle su renuncia, es mucho más importante un artículo con ella que con la Sra que no conozco (sorry) y que tiene 4 honorables

Disculpen mi ignorancia pero : No conozco a esta persona y la entrevista es kilométrica,, tiene en su movimiento 4 honorables ? Es importante sorprender y exponer lo vital de hoy, que está escondido, como qué pasa en la Araucania, ahora que irá la ministra Toha ? Una contraparte a la columna de la tercera del día de hoy Escribí varias ideas que no se grabaron, es una lata enviar un pensamiento y que después no salga publicado ???

Ahora si salieron 😎😎😎

No es que la derecha se sienta dueña del 62%, pero si se siente dueña de una mayoría en el congreso.

Añadir nuevo comentario