Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Sábado, 23 de Agosto de 2025
Cuatro vacantes en el máximo tribunal

Gobierno baja a su candidato a la Corte Suprema tras revelación de denuncia por violencia intrafamiliar

Lun Lee

alvaro_vidal_olivares.png

Álvaro Vidal Olivares.
Álvaro Vidal Olivares.

Tras el polémico nombramiento de Vidal para la Corte Suprema por acusaciones cruzadas que incluyeron una denuncia por violencia intrafamiliar presentada por su ex pareja, el Ejecutivo desistió de su postulación que ya se había enlodado por no haber conversado con el Senado los nombres para los puestos vacantes en el máximo tribunal. 

El Gobierno de Gabriel Boric tuvo que dar pie atrás con la nominación a ministro de la Corte Suprema del abogado Álvaro Vidal, tras revelarse una serie de querellas cruzadas con su expareja. 

La denunciante se querelló contra el jurista acusando maltrato y lesiones graves en contexto de violencia intrafamiliar. Por su parte, Vidal contradenunció, apuntando a su ex pareja de manipulación y extorsión tras separarse. Es más, afirma que le pidió $250 millones y que el quiebre se dio luego de que ella lo acusara de mantener una relación homosexual con un amigo.

La postulación de Álvaro Vidal se dio tras mucha dilación por parte del Ejecutivo, que debe rellenar cuatro vacantes en la Corte Suprema. Una de ellas, por el retiro de Jorge Dahm, quien se jubiló en diciembre de 2023. Y la otra, tras la caída de Ángela Vivanco, removida en octubre tras darse a conocer conversaciones comprometedoras con el abogado Luis Hermosilla, imputado en el caso Audio.

Sin embargo, el retraso del Ejecutivo y una postulación intempestiva generó escozor en la Cámara Alta, pues existe un pacto tácito en que antes de un nombramiento se realizan conversaciones entre los parlamentarios y el Gobierno, por medio del Ministerio de Justicia o la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), con la finalidad de asegurar una aprobación de las propuestas en Sala.

Luego de las acusaciones conocidas en contra de Vidal, el Gobierno decidió dar marcha atrás en su enlodado nominación y el ministro de Justicia, Jaime Gajardo (PC) optó por desistir en su nombramiento y comunicar al Senado de su decisión. 

Cabe destacar, que la querella contra el abogado se presento el viernes 25 de julio a días del oficio que presento el Ejecutivo en que puso el nombre de Vidal sobre la mesa. No osbtante, según reveló La Tercera, en una reunión privada que Gajardo sostuvo con el querellado le transparentó la situación y en cuestión de de días los senadores y figuras de Gobierno ya estaban al tanto de lo que se podía venir. 

La denuncia

Según informó El Mostrador, Álvaro Vidal Olivares, académico y abogado integrante de la Corte Suprema, se encuentra querellado tras una acción presentada por su ex pareja la semana pasada quien lo acusa de maltrato habitual y haberle causado lesiones graves en contexto de violencia intrafamiliar. 

Interferencia tuvo acceso a la querella de la denunciante que describe los hechos ocurridos el día 1 de julio de 2024. Según el documento, luego de cenar en casa del mejor amigo de Vidal, dentro de la camioneta que se encontraba en el estacionamiento de visitas del domicilio al que asistieron comenzó el conflicto. 

En concreto, al interior del vehículo comenzó una discusión en que el abogado "enfurecido" empezó a gritarle a la víctima. Producto de su descontrol, la víctima tomó su celular para llamar a carabineros y Vidal se lo arrebata violentamente de las manos. Se baja del asiento para dirigirse al del copiloto exigiéndole que se bajara para resolver el motivo de la discusión en casa de su amigo. 

Ante la negativa, Vidal "agarra fuertemente de su brazo derecho para obligarla a salir y comienza a tironearla con tanta fuerza para sacarla que la víctima cae del asiento al suelo de pavimento la agarrade la muñeca del mismo brazo derecho y la arrastra por el piso del estacionamiento por un par de metros en dirección al ingreso del edificio, solo deteniéndose cuando salieron vecinos a sus balcones". 

Sorprendido por los vecinos que le dijeron "suéltala" y realizaron una denuncia a Seguridad Ciudadana, Vidal manejó hasta su departamento donde continuó la discusión. En ese momento, ante un segundo intento de la víctima de llamar a Carabineros, Vidal le arrebató el celular y comenzó a empujarla. 

"El querellado con tal nivel de violencia que lesiono a la víctima a nivel del cubito (ulma) del mismo brazo derecho, provocándole un dolor tan intenso que recién el querellado reacciono pidiéndole mil disculpas llevándola a Urgencia de la Clínica Santa María", indica el documento. 

Luego de una radiografía, el resultado de la lesión fue fractura de diáfisis del cúbito. Ante la consulta de qué le había sucedido se limitó a decir que fue una caída. 

"Además de la fractura de cúbito, la víctima sufrió otras lesiones en su brazo derecho, específicamente en su hombro y muñeca, de las cuales a la fecha de la presente querella aún no se recupera, no obstante estar en tratamientos con 2 traumatólogos y terapias de 2 kinesiólogos 3 veces por semana", agrega el documento. 

En octubre de 2024, tras análisis médicos, se estableció que "las lesiones en su hombro derecho consisten en rotura parcial de tendón supraespinoso con bursitis subacromial y signos de incipiente rotura en labrum posterior con irregularidad de la cortical ósea anterior de cabeza humeral además de derrame articular".

Mientras que "Las lesiones en su muñeca derecha consisten en esguince en ligamento escafosemilunar dorsal y esguince de fibrocartílago triangular (FCT)".

La contradenuncia

Dos días después de la denuncia en su contra, Vidal se querelló contra CEE, asegurando haber sido víctima de una serie de amenazas por parte de su expareja.

En el escrito, Vidal afirma que la personalidad de su ex pareja era celosa y que dicha situación escaló al punto de acusarlo de mantener una relación homosexual con un amigo, lo que supuestamente sería el origen de la pelea del 1 de julio del 2024. Al respecto, el ex candidato niega todos los hechos y asegura que su denunciante se habría caído del auto en el momento del conflicto y que, en su departamento, él fue agredido por ella.

Es más, la querella adjunta un informe sicológico en que a través de entrevistas personales y con el chat de WhatsApp con la denunciante, la especialista emite un juicio sobre la relación. 

“El análisis narrativo permite concluir que el vínculo entre el Sr. Álvaro Vidal [AVO] y la Sra. [CEE] presenta un patrón disfuncional, progresivamente deteriorado, estructurado sobre una complementariedad rígida, con asimetría afectiva y ausencia de intimidad relacional”, apuntan las conclusiones.

Y continúa: “Las últimas interacciones narrativas, permiten caracterizar el vínculo claramente extorsivo de parte de la Sra. [CEE], quien escala sus demandas desde reclamos afectivos hasta la imposición de condiciones materiales, con amenazas directas hacia el Sr. Álvaro Vidal Olivares (hacia su hija, al entorno laboral, a la Corte Suprema) y exigencias económicas superiores a $200 millones. Esta coerción no es simétrica: solo CEE sostiene este patrón activo y reiterado de presión, manipulación emocional y extorsión”.

Otra polémica

Otra polémica que también afecta a Vidal y a la que Interferencia tuvo acceso guarda relación con un recurso de hecho presentado en su contra durante un proceso de partición de una comunidad hereditaria en que el abogado ejerció como Juez Partidor. 

Según describe el documento, una de las partes se desistió de continuar con el juicio en mayo de 2024 y Vidal aceptó el desistimiento el 12 de junio de ese mismo año, Ese mismo día, Vidal dictó otra resolución fijando honorarios por cerca de $183 millones para el y $18 millones para el ministro de fe ordenando su pago en tres días hábiles. 

El recurrente, acusó que dicha resolución es ilegal y desproporcionado en vista a que el acta de constitución del arbitraje establece que si las partes se desisten solo debe pagarse un honorario provisorio de UF 140 para el juez y UF 14 para el ministro de fe, que ya habían sido pagadas. 

Sin embargo, Vidal habría calculado los honorarios sobre un bien que no forma parte del juicio y que fue excluida mediante promesa de compraventa. Así, los honorarios fijados incluso exceden el valor total del único bien partible valorada en $123 millones. 

La parte afectada, presentó un recurso de reposición pidiendo la reconsideración del juez, una apelación subsidiaria, por si se rechazaba la reposición y una reclamación como recurso especial del juicio de partición. 

Vidal lo rechazó, argumentando que los honorarios habían sido fijados en enero de 2024 y que dicha resolución no fue impugnada a tiempo y por tanto está firma y ejecutoriada, que la resolución del 12 de junio solo ordena el pago y la apelación no procede porque no se trata de una sentencia definitiva. 

Con todo, fuentes conocedoras del proceso, señalaron a Interferencia que otro de los nombres que se maneja para uno de los codiciados cupos de la Corte Suprema es el de Juan José Romero, abogado ex presidente del Tribunal Constitucional e hijo de Sergio Romero Pizarro (RN), ex subsecretario de Agricultura desde 1976 y marzo de 1977 durante la dictadura militar de Augusto Pinochet. 



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario