En el contexto de la conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, este 30 de agosto el presidente Gabriel Boric (CS) firmó el decreto que crea el Plan de Búsqueda de Desaparecidos en la dictadura, concretando así una de sus promesas más anunciadas, incluida en su programa de gobierno, cuando están por cumplirse 50 años del golpe de Estado.
En una ceremonia en que asistieron organizaciones de derechos humanos, familiares de víctimas de la dictadura, presidentes de partidos y acompañado del ministro de Justicia, Luis Cordero (independiente, cercano a Socialismo Democrático), se firmó el decreto que da cuerpo a este plan.
Esta política de búsqueda está a cargo de la cartera de Justicia, y en específico de la Subsecretaría de Derechos Humanos, con un presupuesto asignado y permanente. Es decir, será una política pública de Estado y no transitoria, como lo fueron en su momento las comisiones Rettig y Valech, las que emitieron sus respectivos informes sobre víctimas fatales de la dictadura y sobre víctimas de la tortura.
Éste es el primer plan de este tipo en Chile, dedicado a la búsqueda de los desaparecidos, y tiene tres objetivos: esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las víctimas, su paradero; garantizar el acceso a la información; e implementar medidas de reparación.
El plan se hace cargo de una deuda pendiente del Estado de Chile con las víctimas de la dictadura y familiares de éstos, que aún se mantienen desaparecidas. De 1.469 víctimas de desaparición forzada entre 1973 y 1990, tan sólo 307 han sido encontradas y se mantienen 1.162 aún sin conocimiento de su destino final.
Éste es el primer plan de este tipo en Chile, dedicado a la búsqueda de los desaparecidos, y tiene tres objetivos: esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las víctimas, su paradero; garantizar el acceso a la información y participación de las y los familiares respecto de los procesos de búsqueda; e implementar medidas de reparación y garantías de no repetición desde el Estado.
“Este Plan Nacional de Búsqueda de Verdad y Justicia está concebido como una política permanente de Estado. Y, por lo tanto, es una política que deberemos defender, porque el compromiso con la verdad y la justicia es inextinguible y nos va a acompañar por siempre, porque cada una, cada uno de los detenidos desaparecidos forma parte del Chile que fuimos, que somos y el que aspiramos ser”, señaló Boric en su discurso, en un acto en La Moneda.
El plan incluye además la indagación con nuevas tecnologías y avances de la ciencia de restos ya hallados que no han sido periciados, como las 89 cajas con restos de víctimas de la dictadura que se dieron a conocer en febrero de este año en un artículo de Ciper, que permanecen en el Servicio Médico Legal y que por años estuvieron en una oficina de la Universidad de Chile, en malas condiciones para su preservación.
El plan incluye además la indagación con nuevas tecnologías y avances de la ciencia de restos ya hallados que no han sido periciados, como las 89 cajas con restos de víctimas de la dictadura que se dieron a conocer en febrero de este año en un artículo de Ciper, que permanecen en el Servicio Médico Legal y que por años estuvieron en una oficina de la Universidad de Chile, en malas condiciones para su preservación.
Según el ministro Cordero, ya se ha ido avanzando en este sentido, con la categorización del contenido de estas cajas y en envío de varias muestras para su análisis al extranjero, mediante procedimientos como el análisis de ADN y pericias más elaboradas de los restos y su vestimenta.
“Este plan de búsqueda contempla profesionales que puedan hacer estas labores, como antropólogos físicos y no sólo profesionales en Chile, también del extranjero, que trabajen con el servicio médico legal. Por lo tanto, vemos que esos recursos comprometidos también implican un trabajo profesional”, comenta a Interferencia el vocero de la Red de Sitios de Memoria, Marcelo Acevedo.
Una de las primeras labores que tendrá el equipo que integre la labor del Plan de Búsqueda será el cruce de información, que implicará digitalizar información repartida en los informes Rettig y Valech, en investigaciones judiciales, periodísticas y de los propios familiares. El material recopilado dará pistas para hallar zonas donde buscar cuerpos, a la vez que podría permitir judicializar o aportar nuevos antecedentes para procesos en investigación en tribunales.
“Como Red de Sitios de Memoria tomamos con mucho optimismo el Plan de Búsqueda, ya que no se agota en el tiempo, es una política pública real que tiene permanencia. Este Plan de Búsqueda, por lo tanto, va a agotar todos los medios necesarios”, comenta Acevedo a Interferencia.
“Como Red de Sitios de Memoria tomamos con mucho optimismo el Plan de Búsqueda, ya que no se agota en el tiempo, es una política pública real que tiene permanencia", dice Acevedo.
“Va a ser un trabajo largo, porque hay mucha información que cruzar y que obtener. El objetivo es la trazabilidad de las víctimas, eso quiere decir que se conozca el último paradero de cada detenido desaparecido, y con eso, creemos que se van a engrosar las listas de desaparecidos en los sitios de memoria”, agrega.
La ceremonia de este miércoles contó con la presencia del general director de Carabineros y el director de la PDI, mientras que, según el presidente, los presidentes de partidos de la derecha fueron invitados, pero declinaron asistir. El plan se tomó la agenda de medios nacionales e internacionales, además del debate en redes sociales. La noticia, inédita en la historia del país, incluso fue destacada por medios de comunicación internacionales como The New York Times y Deutsche Welle. Por su parte, desde la derecha, negaron haber recibido alguna invitación a La Moneda, pero no agregaron comentarios sobre el Plan de Búsqueda.
Comentarios
Añadir nuevo comentario