Mientras, las Fuerzas Armadas israelíes continuaron ayer sus bombardeos y operaciones aéreas sobre Gaza.
Cerca de las cuatro de la madrugada de ayer miércoles, el gobierno israelí anunció el pacto con la milicia islamista palestina. El acuerdo implica la liberación de 50 rehenes secuestrados por Hamás el 7 de octubre a cambio de la puesta en libertad de 150 mujeres y niños palestinos en prisiones israelíes.
También contempla un alto el fuego de cuatro días en los que se permitirá la entrada de cientos de camiones de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza y se detendrán los ataques.
El presidente de EE. UU. celebró el acuerdo enalteciendo el “compromiso” del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. No obstante, tras lograr el apoyo de su gabinete de seguridad para el alto el fuego temporal, Netanyahu aseguró que al final de la tregua “continuará la guerra para devolver a casa a todos los rehenes”. Los ataques israelíes a la Franja se han cobrado ya la vida de 14.128 palestinos desde el inicio de la guerra el 7 de octubre.
La mayoría de los 300 presos palestinos que Israel se ha comprometido a liberar son varones de entre 17 y 18 años. La mayoría de los 300 presos palestinos que Israel liberará son varones de entre 17 y 18 años.
La mayoría de los 300 presos palestinos que Israel se ha comprometido a liberar son varones de entre 17 y 18 años. La mayoría de los 300 presos palestinos que Israel liberará son varones -274, según la cadena británica BBC- de entre 17 y 18 años.
El ministerio de Justicia israelí publicó ayer en la mañana el listado de los reclusos, donde aparece también los “delitos” por los que fueron condenados. El rango de edad oscila entre los 14 y los 59 años.
Los puntos de la tregua
Netanyahu insistió en que los combates no cesarán hasta que se hayan "destruido por completo" las capacidades militares de Hamás. Por su parte, el grupo islamista destacó que la tregua permite un "alivio y la oportunidad de curar las heridas de la Franja", pero que "consolida la voluntad de la resistencia" para seguir luchando contra el "enemigo sionista". Estas son las claves del pacto, mediado por Catar, Egipto y EE. UU. al que dieron luz verde tanto el gobierno israelí como la cúpula de Hamás:
En una primera fase, Hamás entregará a al menos 50 rehenes, casi todos mujeres y niños, de los más de 240 que secuestró el pasado 7 de octubre.
Por su parte, Israel excarcelará a una primera tanda de 150 prisioneros palestinos que no hayan sido condenados por delitos de sangre, y entre los que también se dará prioridad a mujeres y menores.
El acuerdo contempla un alto el fuego de mínimo cuatro días, que podrá extenderse hasta un máximo de diez, en los que se pausarán totalmente los combates.
La liberación de rehenes -la mayoría de nacionalidad israelí, pero entre los que también hay extranjeros- se hará en cuatro tandas: doce secuestrados serán liberados cada día de los cuatro que durará la tregua.
Los rehenes saldrán por el cruce de Rafah a Egipto, desde donde serán transferidos a Israel.
Israel excarcelará a 150 palestinos una vez que los 50 primeros rehenes hayan llegado a Israel.
Si la primera fase del acuerdo sale adelante sin contratiempos, la tregua se podrá extender un máximo de 10 días para que Hamás libere a hasta 100 rehenes vivos, a cambio de la excarcelación de hasta 300 presos palestinos.
La proporción acordada para el canje siempre será de un rehén por cada tres prisioneros e Israel ya publicó esta mañana la lista con los 300 nombres de presos palestinos que podrán ser puestos en libertad
La proporción acordada para el canje siempre será de un rehén por cada tres prisioneros e Israel ya publicó esta mañana la lista con los 300 nombres de presos palestinos que podrán ser puestos en libertad si el acuerdo se aplica en su totalidad.
El acuerdo también contempla la entrada a la Franja, incluida la parte norte, de entre 100 y 300 camiones con alimentos y ayuda médica, además de combustible.
La Cruz Roja podrá entrar a visitar a los rehenes de las milicias palestinas de la Franja y les brindará atención médica
El Ejército israelí se compromete a no sobrevolar con drones y aviones el enclave durante seis horas diarias mientras la tregua esté en vigor para permitir a Hamás localizar a rehenes que se encuentran en poder de otros grupos armados, como la Yihad Islámica, que también apoyó el acuerdo.
Entre los secuestrados, no serán liberados soldados ni hombres, ni se recuperarán los cadáveres de rehenes fallecidos. No obstante, sí se podrían intercambiar hombres ancianos y rehenes con nacionalidad extranjera.
De las más de 240 personas que Israel secuestró el pasado 7 de octubre, cuatro mujeres fueron liberadas en las primeras semanas de la guerra, por "razones humanitarias" según Hamás -una madre y una hija estadounidenses, y dos ancianas israelíes; una soldado fue rescatada por el Ejército; y se han encontrado dentro de la Franja los cadáveres de dos secuestradas, una soldado de 19 años y una anciana de 65.
El papa Francisco: “No es una guerra, es terrorismo”
El papa Francisco lleva semanas lanzando mensajes hacia ambos lados del conflicto entre Israel y Palestina para tratar de rebajar el tono y la beligerancia. La mañana del miércoles, sin embargo, decidió ir un paso más allá y recibir en el Vaticano a dos delegaciones de las partes enfrentadas: familiares de los israelíes secuestrados por Hamás y parientes de palestinos encarcelados por Israel bajo el Gobierno del primer ministro, Benjamín Netanyahu. Después de la reunión, en la audiencia pública que se celebra los miércoles, Francisco sorprendió con una afirmación rotunda sobre su visión del conflicto y afirmó que lo que está sucediendo entre Israel y Hamás “no es una guerra, es terrorismo”.
ONGs: “En cuatro días no podemos atender a dos millones de personas”
La tregua de cuatro días acordada entre Israel y Hamás es “insuficiente” para llevar la ayuda necesaria a Gaza, han afirmado este miércoles varias ONG, que han pedido un alto el fuego. “No es suficiente, y desde luego no lo es en términos de derechos humanos”, ha afirmado Paul O'Brien, director ejecutivo de Amnistía Internacional en Estados Unidos, durante una videoconferencia en la que también han participado Handicap International, Oxfam, Médicos sin Fronteras, Médicos del Mundo y Save the Children.
“En cuatro días, no podemos llevar alimentos ni atender a dos millones de personas”, ha explicado Danila Zizi, directora de Handicap International.
“En cuatro días, no podemos llevar alimentos ni atender a dos millones de personas”, ha explicado Danila Zizi, directora de Handicap International. También ha descrito el periodo de tregua acordado como “una gota en el océano”.
Por ello, estas ONG piden un alto el fuego y la apertura de puntos de entrada a la Franja distintos al de Rafah, en la frontera con Egipto.
Con la pausa prevista en el acuerdo, “podremos llevar combustible, pero no podremos utilizarlo adecuadamente y llegar a la gente que los necesita”, ha insistido Joël Weiler, director general de Médicos del Mundo.
Unicef: “Gaza es hoy el lugar más peligroso del mundo para un niño"
La franja de Gaza "es hoy el lugar más peligroso del mundo para ser un niño", ha dicho la directora ejecutiva de Unicef —la agencia de la ONU para la infancia—, Catherine Russell. Ha intervenido por videoconferencia ante el Consejo de Seguridad de la ONU, en una sesión dedicada al impacto de la guerra en las mujeres y niños de la Franja y de Israel.
Russell, que acaba de regresar de un viaje a Gaza del que ha vuelto "horrorizada", ha detallado que en 46 días más de 5.300 niños palestinos han muerto en los bombardeos
Russell, que acaba de regresar de un viaje a Gaza del que ha vuelto "horrorizada", ha detallado que en 46 días más de 5.300 niños palestinos han muerto en los bombardeos, lo que equivale a "más de 115 por día", hasta suponer el 40% del total de muertos en Gaza. Todo ello, ha añadido, sin contar los 1.200 niños que se cree que siguen enterrados bajo los escombros de edificios destruidos y que no pueden ser aún contabilizados como muertos.
Fosa en jan junis

Además, Russell ha advertido sobre el futuro de los niños que sobrevivirán a esta guerra: "Van a ver sus vidas alteradas irremediablemente por la repetida exposición al trauma; la violencia y las convulsiones a su alrededor pueden inducir un estrés tóxico que interferirá en su desarrollo físico y cognitivo", y ha recordado que ya ante de la guerra, más de medio millón de niños gazatíes estaban necesitados de ayuda psicológica. (EFE)
Piden usar tregua para llevar ayuda médica y combustible a los hospitales
El Ministerio de Sanidad de Gaza ha pedido a todas las partes del conflicto que aprovechen la tregua acordada por Israel y Hamás, y que comienza este jueves, para evacuar heridos e introducir combustible y ayuda humanitaria en los hospitales gazatíes.
“Llamo a todas las partes a aprovechar la tregua humanitaria para que la ayuda médica y el combustible lleguen a los hospitales y para la salida de un gran número de heridos”, ha dicho en un breve comunicado Ashraf al Qudra, portavoz del Ministerio de Sanidad, controlado por el grupo islamista Hamás.
Según el Gobierno de Hamás, 26 hospitales y 55 centros de atención médica han quedado fuera de servicio por los ataques y el bloqueo israelíes que impidió la entrada de combustible a la Franja, entre ellos el hospital Al Shifa, el más grande, situado en la ciudad de Gaza.
Pedro Sánchez defiende el reconocimiento de Palestina como Estado
El presidente de España, Pedro Sánchez, ha defendido el reconocimiento de Palestina como Estado este miércoles durante una cumbre virtual de líderes del G20. Durante la reunión, ha defendido una paz “justa y duradera”, basada en la Carta de las Naciones Unidas y en los principios de “soberanía e integridad territorial”, y ha pedido seguir apoyando a Ucrania.
Asimismo, ha condenado los ataques terroristas de Hamás contra Israel y ha insistido en poner fin a la crisis humanitaria en Gaza, al tiempo que ha defendido la solución de dos Estados y ha reiterado la propuesta de una conferencia internacional de paz “lo antes posible”.
¿En qué consiste el pacto entre Israel y Hamás?
Las partes aceptan un alto el fuego de cuatro días en Gaza, ampliables 24 horas más si es necesario. De forma paralela, los milicianos islamistas de Gaza liberarán a 50 rehenes de las aproximadamente 240 personas de diferentes nacionalidades que secuestraron (ya liberaron a cuatro mujeres y el ejército liberó a una soldada). Ese medio centenar de secuestrados estará integrado por 30 menores y 20 mujeres, de las cuales ocho son madres. A cambio, Hamás ha obtenido la liberación de 150 de los aproximadamente 8.000 presos palestinos que hay en cárceles de Israel. Serán menores y mujeres. Los intercambios, supervisados por la Cruz Roja, se harán por fases, día a día. Netanyahu anunció también que esa institución podrá visitar al resto de rehenes y darles asistencia médica.
El acuerdo incluye la entrada por el paso de Rafah ―la frontera de Gaza con Egipto― de cientos de camiones con ayuda para la población de la Franja, incluido el combustible, esencial ante la ausencia de suministro eléctrico. Resulta vital para el funcionamiento de los hospitales y para la obtención de agua potable. Naciones Unidas alerta de que, además de a los bombardeos, la población está cada vez más expuesta a epidemias y enfermedades debido a las duras condiciones de hacinamiento, falta de higiene, consumo de agua en malas condiciones y alimentación insuficiente. Y todo, con el invierno a las puertas y sin hospitales que funcionen como tales en el norte de la Franja, devastada tras semanas de ataques aéreos.
OMS celebra acuerdo entre Israel y Hamás pero lo considera “insuficiente”
Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha recibido con satisfacción el acuerdo entre Israel y Hamás de una tregua de cuatro días, aunque lo considera “insuficiente” para poner fin al sufrimiento de civiles en Gaza.
En un mensaje en su cuenta oficial de X, Tedros asegura que la tregua “permitirá entregar más ayuda de forma segura” dentro de Gaza, pero insiste en su petición de alcanzar un alto al fuego más prolongado.
“Seguimos pidiendo un alto al fuego para que los civiles de Gaza puedan recibir un apoyo sostenido, seguro y ampliado para su recuperación”, ha afirmado el director general
“Seguimos pidiendo un alto al fuego para que los civiles de Gaza puedan recibir un apoyo sostenido, seguro y ampliado para su recuperación”, ha afirmado el director general. También ha pedido que continúen los esfuerzos para liberar al resto de rehenes y que reciban la atención médica necesaria.
Tres bebés prematuros mueren por falta de electricidad
Tres bebés prematuros palestinos han muerto recientemente en el hospital Kamal Adwan, del norte de Gaza, por falta de electricidad, debido a la escasez de combustible para hacer funcionar los generadores, según informó hoy un alto cargo del centro sanitario. El hospital usa aceite de cocina en lugar de diésel para que los generadores proporcionen algo de energía, ha recibido desde anoche los cuerpos de 60 muertos y tiene a unos 200 enfermos y heridos a su cargo en medio de una situación extrema, dijo su director. (EFE)
14 ambulancias llegan al hospital Al Shifa para evacuar pacientes
Un total de 14 ambulancias de la Cruz Roja palestina ha llegado al hospital Al Shifa, el principal de Gaza, para evacuar a pacientes mediante la ayuda de miembros de Médicos Sin Fronteras (MSF), según anunció la citada organización en redes sociales.
El hospital Al Shifa ha sido tomado por el ejército israelí después de haber asegurado que era utilizado como puesto de mando del grupo Hamás. Medios internacionales, como BBC y el New York Times, a los que el ejército israelí ha permitido visitar el hospital, coinciden en señalar que no han podido verificar las afirmaciones de las autoridades israelíes sobre el hospital.
Comentarios
Añadir nuevo comentario