Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Sábado, 16 de Agosto de 2025
Ciencia

Iniciativa reúne a profesionales de distintas universidades combinando astronomía e IA para estudiar el universo

Interferencia

captura_de_pantalla_2025-03-20_a_las_16.48.26.png

Crédito de fotografía: Esteban Paredes Drake, Dirección de Comunicaciones UdeC
Crédito de fotografía: Esteban Paredes Drake, Dirección de Comunicaciones UdeC

Con el objetivo de profundizar en la evolución y formación de galaxias utilizando tecnología de vanguardia e inteligencia artificial se conformó el Núcleo Milenio de Galaxias (Mingal), el que marca un precedente en el estudio del cosmos, ya que es el primer centro en Chile dedicado exclusivamente a la investigación sobre este campo. 

El pasado viernes 14 de marzo se presentó oficialmente el Núcleo Milenio de Galaxias (Mingal), el primer centro científico del país dedicado al estudio de estos componentes y el segundo Núcleo Milenio del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción. Otro es Titans sobre agujeros negros supermasivos, concentrando dos de los tres de esta ciencia en Chile.

"Investigar para profundizar la comprensión sobre formación, evolución y diversidad de las galaxias mediante tecnologías de avanzada e inteligencia artificial (IA) es el gran objetivo del Mingal, bajo la dirección del doctor Rodrigo Herrera, académico de Astronomía UdeC, y el trabajo colaborativo de un equipo de cinco universidades del país y el apoyo del Premio Nobel de Física 2020, el astrofísico alemán Reinhard Henzel como investigador senior", consignó el Diario Concepción.

Mingal marca un precedente en el estudio del cosmos, ya que es el primer centro en Chile dedicado exclusivamente a la investigación de galaxias.

La actividad contó con la participación del Rector UdeC, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, la Vicerrectora Dra. Paulina Rincón González, y la Vicerrectora de Investigación y Desarrollo, Dra. Andrea Rodríguez Tastets, junto a otras autoridades institucionales y miembros de la comunidad universitaria.

El Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, subrayó la importancia de que la UdeC sea la institución anfitriona del Núcleo Milenio de Galaxias, hito que refuerza el liderazgo de la universidad en astronomía.

"En el mundo de la astronomía, el que dos de los tres núcleos milenios a nivel nacional residan en la Universidad de Concepción creo que es muy significativo de la contribución que tienen nuestras y nuestros investigadores en el ámbito de la astronomía y el desarrollo de esta ciencia a nivel nacional", dijo el Rector a Noticias UdeC.

El académico del Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción y Director de Mingal, Dr. Rodrigo Herrera Camus, manifestó que esta iniciativa representa un impulso significativo para la astronomía nacional, ya que reúne a especialistas de distintas universidades en torno a un objetivo común. 

"Hasta el momento, hemos estado haciendo esta investigación acerca de las galaxias del universo de forma más bien independiente. Este núcleo viene a juntar a los expertos a nivel nacional en este tema y entrega la plataforma para que podamos empujar el campo y tener un impacto a nivel internacional", explicó.

Asimismo, enfatizó en el valor de que el país esté a la cabeza en materia de la observación astronómica, sino que también lidere la generación de conocimiento en esta disciplina. 

"Para nosotros es súper importante que Chile, siendo la capital mundial de la astronomía en términos de poder de observación, también tenga no solo los mejores observatorios, sino los mejores astrónomos empujando la ciencia de frontera. Y en ese sentido, el apoyo que tenemos a través de este núcleo nos va a permitir cumplir esa tarea", afirmó.

Como parte del evento, la destacada astrónoma y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2021, Dra. Mónica Rubio López, ofreció la charla magistral «Misterios Cósmicos: Explorando lo Desconocido«. La científica es especializada en la formación estelar en galaxias de baja metalicidad y ha realizado descubrimientos clave usando el radiotelescopio ALMA.

En su charla, la investigadora expuso los modos en los que la ciencia ha revelado algunos de los grandes misterios del universo, las técnicas empleadas, la importancia de acceder a herramientas de avanzada como las que cuentan los observatorios internacionales y el valor de la protección de los cielos oscuros para seguir avanzando en la generación de conocimiento desde Chile.

"El trabajo de Mingal va a ser fundamental para entender la evolución de las galaxias utilizando todas las grandes instalaciones que hay en nuestro país. Por lo tanto, para la Universidad de Concepción representa un hito que muestra que el grupo de astronomía que está aquí en Concepción participa y compite en las ligas mayores", dijo la Dra. Rubio.

Además, valoró el hecho de que la descentralización de la ciencia en Chile se traduzca en proyectos de envergadura nacional alojados en la Casa de Estudios Superiores. 

"Es muy importante la existencia de las universidades en regiones y que equipos regionales estén ganando estos proyectos y pudiendo implementar institutos en sus regiones, porque eso significa que la ciencia se extiende a todo el país. Y en el caso de la astronomía, que tiene un futuro brillante, sin duda es que Concepción y la región del Biobío tienen que estar ahí presentes", añadió la astrónoma

Uno de los principales pilares de Mingal será el uso de grandes telescopios ubicados en Chile, como ALMA y el futuro Extremely Large Telescope (ELT), así como herramientas de inteligencia artificial para analizar una inmensa cantidad de datos astronómicos. 

De esta forma, Mingal busca ampliar el conocimiento sobre la evolución de las galaxias y abrir nuevas oportunidades para equipos investigadores, estudiantes y la comunidad científica en el sur del país.

En este artículo

Organizaciones:


Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo

Organizaciones:


Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario