Nació en 2002 y ya es la chilena con mejor ranking internacional en el ajedrez. La valdiviana Javiera Gómez Barrera es la número 1 de las ajedrecistas chilenas, dos veces campeona nacional femenina, tiene el título de Maestra Internacional Femenina (WIM, por su sigla en inglés) desde 2017, y ya inició una campaña para financiar su carrera profesional y así poder jugar los torneos que le permitirán convertirse en la primera Gran Maestra Femenina (WGM) de la historia del país.
La joven de 20 años cerró 2022 de forma positiva, con una buena presentación en el continental americano disputado en Cuenca, Ecuador; y consiguiendo el mejor resultado femenino en el VIII Torneo Internacional de Ajedrez de Arica, lo que le significó sumar importantes puntos en el ranking para la meta de convertirse en Gran Maestra. Actualmente tiene 2194 puntos en el ranking internacional, lo que la ubica a 106 de los 2300 necesarios para poder ostentar ese título: un objetivo que Gómez pretende alcanzar jugando los torneos más importantes en 2023.
Junto al Gran Maestro chileno Cristóbal Henríquez (26 años) y la joven promesa Mauricio Marrujo (11 años), Javiera Gómez ha contado con el apoyo de una fundación de apoyo al talento juvenil llamada FundacEK, la que ha permitido que estos talentos sean entrenados por el destacado ajedrecista argentino, el Gran Maestro (GM) Sandro Mareco.
En conversación con INTERFERENCIA, se refirió a su desempeño reciente y su lucha por convertirse en la primera Gran Maestra Femenina (WGM) de Chile, al problema permanente que es financiar la actividad profesional del ajedrez, y la escasez de competiciones de alto nivel en Chile, en comparación con otros países de la zona, además de comentar algunas noticias del ajedrez internacional reciente.
- Para comenzar, siempre se ha considerado que abrir el juego avanzando el peón de rey (e4) da lugar a posiciones más abiertas y tácticas; y abrir con peón de dama (d4) es para un juego más estratégico y posicional. Hay mucha teoría sobre ese simple primer movimiento. En tu caso: ¿peón de rey o peón de dama?
- Claro, es algo que siempre se comenta mucho, y yo siempre respondo sin dudar e4 [comenzar el juego con blancas adelantando el peón de rey]. En mis estadísticas he visto que he jugado casi siempre peón de rey, un porcentaje cercano al 100%, y yo creo que es porque aprendí de esa forma.
Cuando comencé a jugar ajedrez lo primero que me enseñaron fue la apertura italiana, lo cual estuvo bien, porque cuando uno está empezando hay que tratar de entender lo que uno está jugando y haciendo, y con la italiana igual me parece sencillo aprender eso y además tiene muchos conceptos que sirven para entender el juego.
Luego cuando uno va aprendiendo se da cuenta de que no es una apertura fácil como parece al comienzo, y que en realidad es mucho más amplia de lo que se ve. Pero claro, como tú decías las principales diferencias son posiciones más abiertas o cerradas, pero aún así, con peón de rey se pueden dar posiciones más cerradas, como cuando te responden con la defensa siciliana y se dan posiciones del ataque indio de rey; y con peón de dama también se puede abrir la posición. Con apertura de peón de dama últimamente ha sido bien famoso el "sistema Londres", por ejemplo, que es bien esquemático.
Pero la verdad es que a mi me parece mucho más entretenido jugar con peón de rey, lo que no quita que me gustaría aprender bien a jugar peón de dama para tener más herramientas.
- Hay jugadores que han conseguido ser muy relevantes utilizando sólo una de estas opciones...
- Si claro, hay ejemplos de ajedrecistas que siempre juegan lo mismo y tienen extremadamente entrenada cierta línea. En Chile, en el ajedrez, decimos que son jugadores "paqueteados". Se puede jugar siempre la misma línea, pero creo que siempre es bueno ser más flexible para poder decidir qué jugar Además uno juega dependiendo de lo que el rival propone en el tablero. Pero en realidad cuando se entiende bien estrategia o ideas más avanzadas se puede jugar cualquier cosa bien, siempre y cuando uno entienda bien el juego...
- Hace nada terminó el año 2022. Revisando tus números, hubo momentos en que bajaste un poco el ranking, pero luego conseguiste volver a subir. ¿Cuál es tu mirada de lo que fue el 2022 para tu carrera, y cómo te sientes para 2023 considerando tus objetivos?
- Sí. En 2022 como dices hubo dos torneos en el año en los que bajé ranking. En el resto en general me fue todo bien, pero justo en esos dos torneos bajé bastantes puntos. Entonces fue duro igual, principalmente como golpe psicológico.
Pero luego de eso, cerré el año súper bien jugando en diciembre el continental femenino y el torneo de Arica [VIII Torneo Internacional de Ajedrez de Arica], donde sumé bastante ranking. Así que ahí pude remontar hacia fin de año para así empezar 2023 con harta más confianza después de ese bajón. Me sirvió igual por el tema del entrenamiento psicológico, de entrenar la confianza para poder seguir sumando.
Y en 2023 espero conseguir mi meta que es ser la primera Gran Maestra de Chile. Para eso estoy entrenando bastante. Todos los años entreno mucho, pero este es el año en que quiero conseguir la meta, porque la vengo persiguiendo hace tiempo, pero ya es el momento para concretarla. Se supone que igual soy joven y debería poder hacerlo después, pero la verdad es un desafío para mi conseguirlo en este año.
Para eso tengo que jugar torneos, seguir entrenando, y para poder participar en esos torneos, se necesita financiamiento, que no tengo asegurado.
- ¿Qué solución has encontrado para poder financiar tu carrera?
- Hoy no tengo ningún financiamiento asegurado. Por lo mismo estoy haciendo clases y también estoy en el sitio eSponsor, que me han ayudado harto. No tengo ningún financiamiento seguro para poder competir, pero poder vender clases de ajedrez y tener suscripciones que me apoyan, y todo lo relacionado con el ajedrez igual me gusta. Porque en cierta forma, todo ese financiamiento se va en financiar la competencia, así que me ha ayudado esa plataforma.
El tema del financiamiento siempre cuesta. Si bien el ajedrez se practica mucho más ahora, no es tan masivo como otros deportes, y además no es parte del Comité Olímpico, lo cual le quita muchos recursos al ajedrez.
Yo cada año me financio con apoyos de mi región, del Gobierno Regional y de la Municipalidad. Pero son apoyos esporádicos, porque son sólo ciertos meses y yo tengo que competir todo el año. Entonces para eso tengo que complementar con clases y suscriptores.
Siempre está el tema de que me pudiera apoyar una empresa o algo así, y es algo que a uno le gustaría que pasara pero no ha sido así. Así que bueno, todavía no se ha dado. Pero con trabajo se puede conseguir.
- A propósito de tu objetivo de convertirte en la primera Gran Maestra Femenina de Chile, ¿cuáles son las normas y requisitos que necesitas para ser Gran Maestra (WGM)? ¿Cuántos te faltan?
- Para ser WGM, en primer lugar, se necesitan tres normas, que básicamente uno las puede conseguir en torneos, con determinadas performances y cantidad de puntos. Es decir, no necesariamente ganándolos, sino que teniendo un rendimiento sobresaliente. Y también se pueden conseguir ganando torneos.
En mi caso ya gané mis tres normas, que fueron tres torneos que gané. Entonces ese requisito ya lo tengo y sólo me falta el otro, que es conseguir cierto ranking internacional que es de 2300 puntos Elo [sistema de puntuación que busca representar la fuerza del ajedrecista].
En mi caso tengo 2194 actualmente, entonces me falta poquito más de cien puntos, y esos los puedo conseguir jugando torneos. Entonces sí o sí tengo.que competir en torneos, y ojalá en los mejores, para poder jugar con gente que ojalá tenga mejor ranking que el mio, y tener buenos resultados.
- Has tenido buenos resultados con ajedrecistas de mejor ranking que tú, ¿verdad? Estuve viendo que en el torneo de Arica venciste al Maestro Fide (FM) Claudio Olivares (2327)?
- Si, una partida en la que entregó un caballo en un gambito de rey. Él trató de ganarme iniciativa a cambio de entregar una pieza, eso en niveles altos de competencia es bien riesgoso, así que pude ganarle,
Pero antes, en 2021 le gané también a un Gran Maestro (GM) italiano, que me parece que era parte del equipo olímpico y que tenía 2490 puntos Elo. Ese mismo año también le hice tablas a un GM de Hungría que tenía más de 2500. Entonces he tenido varios buenos resultados contra ajedrecistas fuertes.
En el torneo de Arica también le hice tablas a Hugo López (2422 puntos de Elo) , que fue mi entrenador en el equipo olímpico femenino. También le gané una partida a él en abril de 2022, y ahora empatamos. Él es un jugador de 2400 puntos, entonces es un rival súper fuerte.
- Te ha estado entrenando el Gran Maestro (GM) argentino Sandro Mareco (2625). Es un ajedrecista top de Argentina, y uno de los mejores rankeados a nivel latinoamericano ¿Seguirás con él?
- Si, él es mi profe. Lo digo con mucho orgullo, porque es excelente ayudándome y es muy bueno contar con su apoyo, porque se da cuenta muy rápido de en qué estoy fallando.
En este mismo bajón que tuve hace poco, por ejemplo, vio mis partidas y me retó un montón. Eso me gusta mucho, porque hace críticas constructivas, entonces tenemos cierto plan de trabajo para ir mejorando este año y así conseguir la meta.
- ¿Entrenan principalmente de manera telemática o también buscan instancias presenciales?
- Si, la verdad es que desde el año 2016 siempre he tenido clases online con mis profesores.
Porque yo soy de Valdivia, y allá es como que soy la mejor jugadora, así que en un momento tenía que tener profesores de otros lados.
En su momento mi profesor fue Rodrigo Vásquez (GM chileno, 2491) , y luego Sandro Mareco. El año pasado tuve la oportunidad de ir a su casa y pudimos entrenar en presencial con él, pero el 99% de las clases son virtuales.
- ¿Cómo ves el panorama del ajedrez chileno? Está Cristóbal Henríquez (GM) en el top 1 de Chile con un buen ranking (2623 puntos Elo), además durante el 2021 fue muy famosa una partida del GM chileno Pablo Salinas (2498) en el Torneo de Candidatos, y fue una buena participación. Además está Mauricio Marrujo (2183) que a corta edad (11) ha conseguido buenos resultados. ¿Cuál es tu diagnóstico?
- Hay nuevas promesas, varios jóvenes han aumentado su ranking. No sólo está Mauricio [Marrujo], sino que ahora también está Christopher Muñoz, que es un año menor que Mauricio y lo está haciendo muy bien.
Pero falta mucho en el tema de apoyos, y sobretodo en la realización de competencias de alto nivel.
El año pasado sólo se hizo un torneo ITT (International Title Tournament) al año en Chile, y ni siquiera fue en Santiago, sino que en Arica. Si lo comparamos con el caso de Argentina, que está al lado, si acá se hace uno.de esos torneos allá se hacen diez o veinte en un año. Estamos muy poco activos con la organización de eventos, y finalmente eso es lo que permite a los jugadores progresar. Muchas veces algunos jugadores buenos se ven obligados a viajar fuera de Chile para poder competir, porque aquí no hay.
En Chile hace falta más torneos de nivel competitivo. A nivel formativo sí ha habido un buen avance en Santiago y regiones. Hay más academias y torneos escolares, así que ha habido un progreso ahí, pero siento que en Chile siempre ha estado una deuda gigante con el ajedrez de alto nivel. Hay una deuda con el ajedrez profesional y también con las promesas que quieren ingresar a esto.
Algunos tienen ciertos objetivos, pero no los pueden cumplir porque no tienen dónde competir o dónde conseguir un título de ajedrecista. Los torneos ITT que te mencionaba son torneos que te dan normas para conseguir esos títulos internacionales, y esos ajedrecistas que quieren dedicarse profesionalmente al juego necesitan progresar y en Chile sólo se hace un torneo al año que te da títulos.
Para cualquier ajedrecista joven que quiera profesionalizarse es muy difícil poder hacerlo por falta de oportunidades para competir y conseguir logros.
- Qué llamativo que en Arica sea el torneo más importante de Chile a nivel internacional. Fueron varios GM al torneo. Estuvo justamente Sandro Mareco, Cristóbal Henríquez, y varios otros maestros...
- Sí, es probablemente el torneo más grande de ajedrez que se hace en los últimos años en Chile. Se juntó allá todo el equipo, Sandro [Mareco], Cristóbal [Henríquez], Mauricio [Marrujo]... estaba el Pablo Salinas, y varios otros.
Es un torneo muy fuerte, y llegan también muchos ajedrecistas muy buenos de Perú y Bolivia. Es la primera vez que iba a este torneo de Arica y me pareció excelente, la organización fue un 10 y la atención para todos los ajedrecistas también muy buena. El organizador es Antonio Pérez y su hermano, de verdad todo fue muy bueno. El torneo tiene buenos premios, buena ubicación, así que todo muy positivo. Si puedo, volveré ahora en 2023. Es un torneo de alto nivel a escala sudamericana incluso y con jugadores muy fuertes.
- Pasando a conversar cuestiones más internacionales, ¿estuviste atenta al mundial de ajedrez a ritmo Blitz y Rápidas [celebrado recientemente, a fines de 2022]?
- No tanto. Estuve medio enferma a fines del 2022. En el continental femenino en Ecuador no me sentía muy bien y ya en Arica me estaba recuperando un poco. Aún así me fue bien en los dos torneos, pero tenía un gran cansancio mental.
Pero obviamente vi quién ganó [Magnus Carlsen, campeón mundial de ajedrez] y me da rabia, porque veía en Youtube las partidas de Carlsen y la verdad es que el tipo es un monstruo....
- ¿Rabia [risas]?
- [Risas] Si... es que tiene dos minutos y medio de menos y gana una partida blitz... [Carlsen llegó atrasado a una partida de 3 minutos contra un GM, y la ganó disponiendo de sólo 30 segundos en el reloj al llegar a la mesa]. Más encima lo gana todo [Carlsen consiguió ganar el mundial de Blitz y también el de ritmo Rápido]. Él está muy roto, pero está bien... claramente es el mejor, y es de mis jugadores favoritos de la historia, pero es tan bueno que como que da rabia.
Es indiscutiblemente el mejor de los últimos tiempos por lejos.
- Carlsen anunció que no iba a defender su campeonato mundial de ajedrez ahora en 2023, después de 10 años ostentando el título. Ian Nepomniachtchi (Rusia) y Ding Liren (China) van a jugar el duelo por el campeonato. Hay columnistas y especialistas que han escrito que Carlsen eventualmente tiene miedo de perder el título en el tablero si defiende por quinta vez el título... ¿qué opinas de eso?
- Para mi no es eso. Yo creo que se aburrió un poco del formato del torneo. Para mi él es el mejor, si lo juega lo gana probablemente seguro. Además es un desgaste preparar el torneo.
Creo que le aburrió el formato y debe tener otros intereses o metas... porque está bien, no va a estar Magnus disputando el campeonato mundial, pero igual va a seguir siendo el mejor. Eso no va a cambiar...
- Además, aunque no sea campeón mundial, seguramente seguirá manteniendo su número uno en el ranking internacional...
- Claro, y lleva muchos años manteniéndolo. Es algo muy loco porque juega muchos torneos y siempre está en la cima y nadie lo puede bajar. Para mi es el mejor, y no quiso jugar, pero no es porque tenga miedo. Seguramente debe tener otros intereses y motivaciones.
- Hace poco hubo una polémica en el mundo del ajedrez a propósito de las trampas en el juego, que enfrentó al GM Hans Niemann y a Magnus Carlsen. El juego online puede hacer que sea más fácil hacer trampa, pero en presencial no es tan simple. ¿Cuál es tu opinión del tema, y qué tan importante es controlar eso?
- Las trampas en formato online, pueden ocurrir fácilmente, y de hecho ocurren mucho. Tengo entendido que varios jugadores de blitz ni siquiera quieren jugar torneos en las plataformas porque hay mucho tramposo. Pero que existan estos mecanismos de anticheating es importante igual.
A veces es muy evidente cuando hay trampas, es cosa de ver la partida y ver que el tipo hizo la única jugada que tenía durante diez turnos... es algo muy sospechoso. En el caso de Niemann, pienso que no es seguro que usó trampas en ese pleito con Carlsen... no hay una prueba concreta. Incluso viendo la partida no da como para asegurarlo.
- En una entrevista tuya decías que uno de tus grandes referentes es [Garry] Kasparov, pero igual es un jugador que en cierto modo pertenece a otra época. De los jugadores de generaciones más actuales, ¿cuál te gusta más además de Carlsen?
- Me gusta mucho un jugador ruso que se llama Peter Svidler, que igual ya está jugando bastante poco. Ha estado comentando partidas [además ha sido parte del equipo de preparación de Magnus Carlsen para los campeonatos mundiales que ha disputado] y haciendo otras cosas, pero recuerdo sus partidas y me sorprendía mucho lo sólido que es. Como una roca.
Pero de la nueva generación, me gustan mucho estos jugadores indios jóvenes, como [Rameshbabu] Praggnanandhaa o [Nihal] Sarín, que son muy buenos. Y el otro que también me gusta mucho es [Nodirbek] Abdusattórov, de Uzbekistán... es muy bueno, y tampoco juega cosas tan fantásticas, sino que es súper estratégico.
- Entonces te gusta más el juego posicional...
- Últimamente sí. Antes era de partidas más al ataque, pero especialmente por mi profe he aprendido a apreciar mucho más la estrategia.
- Después del boom por la serie Gambito de Dama (2020), varios ajedrecistas se han dedicado a crear contenido en internet a través de Youtube o transmisiones en directo por Twitch, jugando contra otros ajedrecistas en vivo, o torneos, y dedicándose a la creación de contenido relacionado con el ajedrez ¿Es una opción también para ti? ¿También podría ser una forma de financiamiento?
- Si, me gusta bastabte la creación de contenido. Yo stremeaba igual en Twitch. Tengo mi canal, pero la verdad es que lo tengo botado. Lo hacía más que nada porque me gustaba mucho. Sobre ese tema, con la pandemia el ajedrez comenzó a crecer un montón en formato online. Empezaron muchos medios a sacar noticias de ajedrez y las plataformas para jugar, como Lichess, se saturaron de tanta gente que quería jugar.
Entonces claro, muchos deportes no se podían practicar por la pandemia, pero el ajedrez tenía esta ventaja de que se puede practicar desde cualquier dispositivo movil. Y ahí comencé a hacer streaming. Todos tuvimos que reinventarnos, y ahí empecé a jugar en línea y a hacer clases en línea.
Justo antes de la pandemia yo había tenido muy buenos resultados en torneos, con lo que tenía asegurada mi participación en torneos muy importantes en 2020, y eso se vio frustrado por el encierro, pero por lo mismo hubo que reinventarse.
Cree una academia en Valdivia con otros compañeros, y hago clases a niños, que es algo que hago hasta el día de hoy y que me gusta mucho. Además comencé a darme a conocer por redes sociales, así que eso igual me ayudó un montón también.
Me gustaría retomar las transmisiones en Twitch, y de hecho estoy armando un nuevo setup para tener una transmisión más pro. Hay algunos creadores que parece que ganan suficiente como para poder vivir del ajedrez, así que siempre es una posibilidad también.
Comentarios
Añadir nuevo comentario