Fundación Piñera Morel (FPM), es el nombre de una reciente institución constituida por la familia del ex presidente Sebastián Piñera. Dentro de sus fundadores, figuran solo seis nombres: el ex mandatario, la ex primera dama Cecilia Morel y los cuatro hijos Piñera Moreal del matrimonio, la profesora de historia Magdalena, la pediatra Cecilia, el ingeniero comercial Sebastián y el psicólogo Cristóbal.
Pese a que tanto Piñera como Morel son parte de sus fundadores, esta nueva iniciativa de la familia es un proyecto gestionado en su totalidad por la segunda generación, según consigna un artículo del Diario Financiero.
De hecho, el directorio solo está conformado por los hijos de Piñera y Morel, y tan solo en el cargo de tesorera figura el nombre de otro Piñera. Se trata de Magdalena Piñera Echenique, hermana del ex presidente y directora ejecutiva de Fundación Futuro, otra institución de la familia Piñera que cumplirá 30 años en el 2023.
INTERFERENCIA consultó a la fundación sobre las motivaciones para firmar esta primera alianza con AMUCH. Desde la institución, indicaron que estos “eran los primeros pasos” y que la AMUCH ofrecía “mayor flexibilidad” para iniciar este convenio.
La Fundación Piñera Morel tan solo lleva un par de meses activa, y en ese breve lapso cerró una alianza con la Asociación Chilena de Municipalidades (AMUCH) durante la semana padada, según consigna un artículo de La Segunda. A grandes rasgos, la institución ofrece programas de apoyo educativo a niños y niñas con necesidades educativas especiales para fomentar una educación integral e inclusiva.
Sobre el convenio firmado con la AMUCH, una entidad vinculada a alcaldes más bien de derecha, se sabe que ya comenzó a funcionar en la Región Metropolitana y que pretende asociarse con más de 130 municipios, INTERFERENCIA consultó a la Fundación Piñera Morel si la implementación de estos programas significaba un gasto para las municipalidades y desde la institución respondieron que era “totalmente gratuito tanto para la comunidad como el mercado”.
Por otra parte, la AMUCH es una repartición que suele rivalizar con la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), más vinculada a la centro - izquierda. En ese escenario, la irrupción de los Piñera Morel -una familia con una fortuna que les permite estar en el listado de billonarios de Forbes- podría entenderse como un respaldo a dichas reparticiones con miras a generar influencia en distintos territorios del país. Más, si la fundación va con bolsillos profundos.
INTERFERENCIA consultó a la Fundación sobre las motivaciones para firmar esta primera alianza con AMUCH. Desde la institución, indicaron que estos “eran los primeros pasos” y que la AMUCH ofrecía “mayor flexibilidad” para iniciar este convenio. Frente a la consulta de si en un futuro pensaban seguir expandiendo el programa educativo, indicaron que no es algo que se descarte incluso con la AChM o con otras asociaciones como la Asociación de Municipios Rurales (AMUR).
En ese escenario, la irrupción de los Piñera Morel -una familia con una fortuna que les permite estar en el listado de billonarios de Forbes- podría entenderse como un respaldo a dichas reparticiones con miras a generar influencia en distintos territorios del país. Más, si la fundación va con bolsillos profundos.
De hecho, desde la fundación indicaron que ya habían iniciado algunas conversaciones con dichos organismos, INTERFERENCIA intentó contactar a la AChM para verificar dicha información, pero para el cierre de esta edición no hubo respuesta.
Con todo, la nueva fundación, viene a ser heredera de la Fundación Futuro en materia educacional, mientras que en materia ambiental, mantiene vínculos con la Fundación Parque Tantauco, otra institución de los Piñera Morel. Por ahora, el objetivo de la Fundación Piñera Morel con estos planes educativos radica en “expandirse y llegar, en el menor tiempo posible, a niños y niñas de todo el territorio”.
magdalena_pinera_directora_ejecutiva_de_fpm_junto_a_gustavo_alessandri_alcalde_de_zapallar_y_presidente_de_la_amuch_en_la_firma_del_convenio.jpg

Los Piñera-Morel en el poder
Sin embargo, la segunda generación de Piñera, no ha estado exenta de polémicas. Ejemplo de ello es el caso de Cristóbal Piñera Morel, quien en 2011 constituyó junto a un grupo de amigos la empresa Hopin Inc, un emprendimiento tecnológico que -tras el retorno de Piñera a la presidencia en 2018- en un plazo de un año obtuvo órdenes de compra cercanas a los $250 millones de pesos en servicios del Estado.
Pero, no fue lo único que hizo noticia. Cristóbal Piñera, junto con su hermano Sebastián Piñera, viajaron en abril de 2019 a China en una visita oficial de Estado bajo el mandato de su padre. Los hermanos, para ese entonces figuraban como miembros del directorio de Kauai Labs SpA, empresa dedicada a la robótica y que se constituyó tan solo cuatro semanas antes del viaje, en marzo. La noticia causó ruido en el mundo político debido al lazo familiar directo y los intereses comprometidos en la búsqueda de nuevos horizontes de negocios.
Respecto a Magdalena Piñera, es una de las colaboradoras más cercanas que ha tenido el ex presidente. La profesora de historia, desempeñó funciones como jefa de gabinete del ex mandatario durante su primer período presidencial, transformándose en su colaboradora más cercana.
La familia Piñera sigue siendo una de las más poderosas en Chile. Según la revista Forbes, Sebastián Piñera goza de un patrimonio cercano a los $2.6 mil millones, crifra que lo posiciona en el lugar #1105 de las fortunas más altas en el mundo y el quinto lugar a nivel nacional. Una billetera que desde el año 2014 solo ha crecido, con excepción de los años 2020 y 2022 que presentaron una baja.
Comentarios
Los incumbentes....
Esta connotada familia
La familia Piñera trae en los
Añadir nuevo comentario