Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Martes, 5 de Agosto de 2025
Paros y caos institucional

La crisis que arrastra el Ministerio de Cultura que aleja la posibilidad de cumplir el compromiso presidencial del 1% del PIB

Lissette Fossa

En la cuenta pública pasada el presidente Boric prometió que gradualmente se aumentaría el presupuesto a Cultura, hasta llegar al 1% del PIB. Pero no sólo el proyecto de presupuesto del Ejecutivo de este año está lejos de ésto, sino también la estructura del ministerio, que a cinco años de implementado aún mantiene un caos en su reglamento interno, falta de personal y planificación.

La palabra “crisis” es la que, en los últimos cinco años, más ha estado asociada en diversos titulares y medios con el Ministerio de Las Culturas, Artes y Patrimonio (Mincap). Y es que tras la creación de la nueva institucionalidad que dio inicio a lo que hoy es el Mincap, han sucedido una serie de paralizaciones de funcionarios, errores en los fondos concursables, promesas sin cumplir y tres ministros de la cartera en dos años.

Como la metáfora del elefante en la habitación, todos parecen notar esta crisis pero nadie parece hablar de ella. Y el reciente cambio de ministra no habría ayudado a destrabar este caos, lo que tiene al ministerio con los trabajadores de Patrimonio en paro.

“Ya en 2017 advertimos qué iba a significar un modelo orgánico cómo este y estamos pagando las consecuencias. Todos los ministros, hasta Brodsky, todos han reconocido que la orgánica del ministerio es incoherente y no permite el desarrollo equitativo de las líneas que hay que administrar, que es la artes y el patrimonio cultural”, comenta a Interferencia la presidenta de Anatrap,- sindicato que congrega a los trabajadores de Patrimonio-, Tania González Palma.

“Entonces, pasa que en este ministerio falta dotación (funcionarios), falta implementar un reglamento orgánico, que es el reglamento que indica cómo se divide en departamentos una institución pública, y además funciona con el reglamento anterior por ahora, mientras está en fase provisoria", afirma un funcionario.

“El gran problema es que nunca se ha implementado del todo el ministerio”, comenta una fuente de Interferencia que trabaja en el ministerio y que conoce a sus autoridades. Agrega que comenzó a implementarse en 2018, tras protestas de sus trabajadores que veían que el proyecto carecía de herramientas para administrar la cultura y el patrimonio del país. Esta última área, que por años dependió del Ministerio de Educación a través de la Dibam, advirtió en variadas ocasiones de las deficiencias que tenía el proyecto. Luego, en 2019, con el estallido social estuvo a medio andar y luego, con la pandemia, su implementación fue aún más compleja. Ya desde el 2022, las condiciones de salubridad mejoraron y el ministerio retomó su planificación inicial, esta vez con el gobierno de Gabriel Boric.

“Entonces, pasa que en este ministerio falta dotación (funcionarios), falta implementar un reglamento orgánico, que es el reglamento que indica cómo se divide en departamentos una institución pública, y además funciona con el reglamento anterior por ahora, mientras está en fase provisoria. Todo eso hace que todo funcione extremadamente lento”, consigna la fuente que trabaja en la cartera.

Este desorden ha repercutido en variadas movilizaciones de los funcionarios y además en trabajadores sobrecargados de trabajo, lo que ha generado renuncias en departamentos que ya cuentan con poco personal.

“Como el ministerio se hizo al revés, digamos, primero la ley DFL y luego el reglamento de planta, ha generado desniveles en salarios, en cargos, un desorden grande. Y eso ha repercutido, por ejemplo, en el paro de trabajadores”, agrega la fuente.

“Creo que hay que ser justos en el análisis, y el gobierno anterior lo hizo muy mal. En materia de cultura, las autoridades que tuvimos tenían la embarrada. Y debe ser muy difícil subsanar eso, lo que le tocó al gobierno actual es recibir un ministerio en ruinas, difícil que en dos años lo puedan resolver. Nosotros sentimos que todavía estamos en el año cero, mucho de lo que se ha trabajado ha sido para subsanar todo lo que estaba mal”, opina la dirigenta Tania González.

Y es que ya el año pasado hubo dos movilizaciones de los trabajadores de Patrimonio y tan sólo este año los trabajadores de la subsecretaría de Cultura, agrupados en Anfucultura, se mantuvieron en paro por cinco semanas.

Según explica Tania González, presidenta de Anatrap, este año tuvieron una negociación por seis meses, para avanzar en nivelación de cargos del servicio, en especial de administrativos, auxiliares y técnicos, que finalizó con un compromiso de la jefa de servicio de subir en dos grados a 111 funcionarios. Sin embargo, la Dipres del Ministerio de Hacienda no reconoció el acuerdo.

Aunque está proyectado que desde esta fecha hasta marzo aumente la dotación, con 225 funcionarios nuevos por el lado de cultura, la mayoría de éstos iría a suplir funciones necesarias en seremis regionales.

Por otra parte, los trabajadores de Patrimonio mantienen un paro que este sábado cumple 24 días, desde el 26 de octubre, y que tiene paralizados archivos, museos y bibliotecas de todo el país.

Según explica Tania González, presidenta de Anatrap, este año tuvieron una negociación por seis meses, para avanzar en nivelación de cargos del servicio, en especial de administrativos, auxiliares y técnicos, que finalizó con un compromiso de la jefa de servicio de subir en dos grados a 111 funcionarios. Sin embargo, la Dipres del Ministerio de Hacienda no reconoció el acuerdo al que llegó la jefa de servicio y sólo aceptó aplicar dicho beneficio en un grado a 50 funcionarios. 

“Esto es faltar el respeto a los acuerdos, además no estamos pidiendo recursos frescos para la propuesta, son recursos que ya hay en el servicio y donde se hicieron estudios que indican que se podía aplicar”, agrega González.

A esto se suma un liderazgo que algunos consideran “débil” de la ministra Carolina Arredondo, quien incluso en el último acuerdo con Anfucultura no asistió a firmar los compromisos. 

González coincide en que su presencia pudo haber influido en la decisión de la Dipres de negar el acuerdo alcanzado en Patrimonio y podría abrir puertas para que en el debate de la ley de presupuesto se incluyan las demandas de los funcionarios.

“Con la última autoridad sentimos que le falta más presencia en el tema de Patrimonio cultural, hay un poco de abandono. Esperábamos que la ministra estuviera presente en los debates de la ley de presupuesto, y no la hemos visto en el Congreso tratando de resolver esto ni nos han citado ni llamado ni construido ningún puente. No entendemos qué pasa. La que sí ha estado presente es nuestra directora, pero las autoridades políticas no están”, comenta González. 

Llegada la semana de conmemoración del golpe de estado, el ministerio que más destacó fue el de Justicia, liderado por Luis Cordero, y no Cultura. Cordero fue el encargado de anunciar, junto al presidente Boric, el plan de búsqueda de desaparecidos de la dictadura. La gran marcha que llegó al cementerio general se vio envuelta en disturbios y peleas entre los asistentes y una fuerte represión por parte de Carabineros.

A todo esto, se suman los escándalos en lo que ha estado involucrada la cartera. La ex Subsecretaria de Cultura, Andrea Gutiérrez, renunció después de informar al equipo del Presidente sobre convenios que firmó con la Corporación para el Desarrollo de Santiago (Cordesan), con la cual tenía vínculos anteriores al haber formado parte de su directorio. Alejandra Jiménez, quien subrogó a Gutiérrez, también renunció, tras firmar convenios con la ONG El Circo del Mundo, de la cual fue fundadora y en la que participaba antes de asumir el cargo. Ambos casos están siendo investigados mediante sumarios.

En junio, además, se había conocido el rechazo de Chile a ser el país invitado a la Feria del Libro de Frankfurt, en Alemania, el lugar más importante para acuerdos editoriales e intercambio comercial en materia de literatura. La justificación de Jaime de Aguirre, entonces ministro de Cultura, era el alto costo de la instalación del stand chileno. Fue tal el reproche de la decisión en redes sociales y de parte de representantes de la cultura, que el mismo Presidente reaccionó afirmando que desconocía la decisión y que esperaba que se revirtiera, contradiciendo así públicamente al ministro Jaime de Aguirre. “Gastar en cultura es una tremenda inversión, no es un gasto”, afirmó Boric.

Promesas complicadas

Ya los primeros signos de crisis en el área fueron los problemas para implementar todos los actos conmemorativos respecto a los 50 años del golpe de estado. En una primera instancia, el encargado de planificar y coordinar a todos los ministerios con actos relacionados al aniversario del golpe era el periodista y amigo del presidente Patricio Fernández Chadwick, quien por años dirigió el medio The Clinic y quien participó como convencional en el proceso constituyente anterior. Aunque el coordinador de la conmemoración era un cargo que dependía de La Moneda, su principal eje y equipo de trabajo residía en el Mincap. 

Finalmente, Fernández renunció en julio de este año a su cargo como coordinador, dejando a las organizaciones sociales de familiares y de víctimas de la dictadura sin claridad sobre los actos culturales que rodearían la fecha del 11 de septiembre.

Llegada la semana de conmemoración del golpe de estado, el ministerio que más destacó fue el de Justicia, liderado por Luis Cordero, y no Cultura. Cordero fue el encargado de anunciar, junto al presidente Boric, el plan de búsqueda de desaparecidos de la dictadura. La gran marcha que llegó al cementerio general se vio envuelta en disturbios y peleas entre los asistentes y una fuerte represión por parte de Carabineros, que ni siquiera permitió la realización del acto final. El Ministerio de Las Culturas se enfocó principalmente en una iniciativa relacionada a la plantación de árboles en memoria de las víctimas, que congregó a sitios de memoria y organizaciones de familiares.

El mismo mandatario se comprometió, en su cuenta pública de junio de este año,- y también en 2022-, que era “urgente” llegar al 1% del PIB destinado a cultura. A pesar de esto, y aunque este año hubo un aumento en la partida presupuestaria de Cultura, está muy lejos de la promesa del 1%. 

A fines de ese mismo mes, el presidente Boric anunció una nueva iniciativa cultural en el contexto del envío del proyecto de ley de presupuesto nacional.

“Vamos a impulsar el Tren Cultural que será un recorrido a realizar, a partir de enero, por todo Chile que acercará la oferta cultural a distintas regiones llevando ferias del libro, ferias gastronómicas, teatro, cine y conciertos, uniendo dos de las cosas que más nos ponen orgullosos a los chilenos y chilenas, los Trenes para Chile y nuestra cultura nacional”, indicó el mandatario.

“No sabemos cómo se va aplicar eso”, comenta una funcionaria de Cultura. “No hay ni trenes para hacerlo y no sabemos cómo se haría ni en qué consistiría”, agrega.

En tanto, el envío del presupuesto generó reacciones.

El mismo mandatario se comprometió, en su cuenta pública de junio de este año,- y también en 2022-, que era “urgente” llegar al 1% del PIB destinado a cultura. A pesar de esto, y aunque este año hubo un aumento en la partida presupuestaria de Cultura, está muy lejos de la promesa del 1%. 

“Valoramos el incremento del presupuesto para el año 2024 en un 6,8% en relación al 2023. Sin embargo, este incremento, a pesar de ser superior al promedio del sector público que alcanza a un 3,5%, instala a la cultura con una participación de solo un 0,38% en el total del presupuesto nacional, muy lejos del 1% comprometido por el Presidente Gabriel Boric. Faltando 2 años para el término del actual gobierno, este compromiso parece haber sido abandonado”, señalaron en una carta cerca de 250 organizaciones artísticas.

“Un segundo compromiso fundamental del ejecutivo fue ‘la reestructuración de los fondos de cultura como único mecanismo de financiamiento. Proponemos modificar leyes sectoriales para contar con nuevos, mejores y más pertinentes mecanismos de financiamiento, que permitan la estabilidad y planificación de la gestión, abandonando la lógica concursable e integrando la realidad actual de cada uno de los sectores’. Sin embargo, el proyecto de presupuesto sacraliza la concursabilidad como único mecanismo de financiamiento”, consignó la carta, que fue publicada por Ex Ante.

A esto se suma la dificultad que han tenido las organizaciones culturales tras las medidas que ha tomado el Ministerio de Hacienda después del escándalo del caso Convenios y Democracia Viva. 

A esto se suma que también en septiembre de este año el Fondo Audiovisual tuvo que alargar su fecha de convocatoria, después que varias organizaciones y artistas notaran que sólo había un par de semanas para realizar el proceso de postulación.

El proyecto de presupuesto, según la misiva de artistas, “no establece con claridad si las nuevas regulaciones para las transferencias al sector privado que señalamos en el punto anterior serán aplicables a estos fondos o estos se mantendrán regulados por lo establecidos en sus propias leyes sectoriales o mediante las resoluciones y reglamentos que establezca el Ministerio de las Culturas en acuerdo con la Dirección de Presupuestos y el Ministerio de Hacienda”.

A esto se suma que también en septiembre de este año el Fondo Audiovisual tuvo que alargar su fecha de convocatoria, después que varias organizaciones y artistas notaran que sólo había un par de semanas para realizar el proceso de postulación. Finalmente, el fondo tuvo que corregir la fecha de cierre del concurso, de la primera quincena de octubre al 26 de octubre.

La nueva ministra 

El 16 de agosto, en el contexto del último cambio de gabinete, asumió como nueva ministra del Mincap la actriz Carolina Arredondo Marzán. Además de su experiencia como actriz en televisión, cine y teatro, la ministra participó como dirigente en SIDARTE, el gremio de actores y actrices, además de haber participado como consejera en el GAM y en el Consejo Nacional de las Artes Escénicas del Ministerio de las Culturas.

Aunque es independiente sin militancia, ya al ser nombrada se hablaba de su cercanía con el PPD, a través de la labor de su madre, Carolina Marzán, diputada independiente por el PPD. Su cercanía con este partido se habría confirmado con la designación como asesor de gabinete a Gonzalo Pinto Muñoz, un conocido militante de ese partido y definido por algunos como un “operador político del PPD”.

Por su parte, la dirigenta de Anatrap señala que aunque muchos de los  problemas del Mincap  se arrastran desde hace años, han sentido “la ausencia de la autoridad política” frente su paralización, que supera los 20 días.

Aunque en la práctica Pinto Muñoz funcionaría como jefe de gabinete, su nombramiento no habría sido posible al no contar con un título profesional, requisito para este cargo.  Sólo el presidente puede permitir una excepción en este caso, algo que según fuentes del ministerio, la ministra solicitó y no se le concedió. Una especie de “reprimenda” de parte de La Moneda respecto a la ausencia de la Ministra en las negociaciones relacionadas a las demandas de los sindicatos de su cartera.

Mientras que fuentes cercanas al Mincap señalan que aún es pronto para evaluar a Arredondo, entienden la situación de Pinto como una evidencia de la poca fuerza que tiene la ministra en términos políticos. Mientras que a Julieta Brosky, primera ministra de la cartera en este gobierno, la veían como una una buena negociadora, también muchos la señalan como responsable de prometer y comprometer medidas con los  gremios que finalmente no podrían cumplirse. Por otra parte, a De Aguirre lo definen como "distante" y mucho más desconfiado, "al estilo del Ministerio del Interior".

Por su parte, la dirigenta de Anatrap señala que aunque muchos de los  problemas del Mincap  se arrastran desde hace años, han sentido “la ausencia de la autoridad política” frente su paralización, que supera los 20 días.

“Hasta el día de hoy no tenemos ninguna política pública en materia de patrimonio cultural, en cinco años de funcionamiento”, analiza Tania González.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario