Alfredo Juncá, presidente de la UNIORE (Unión Interamericana de Organizaciones Electorales) visitó Chile invitado como panelista de la Cepal en la que mostró su preocupación ante las nuevas plataformas digitales, y los ataques cibernéticos que reciben durante las elecciones. Un secreto que muchos países evitan hablar: el temor ahora es que la inteligencia artificial altere las votaciones y democracias en el mundo.
Por primera vez en Chile, el panameño aceptó una entrevista con Interferencia. Alfredo Juncá, mientras compraba unos libros de la literatura local, nos expresó cómo la plataforma Facebook influyó en muchas elecciones y cómo nadie estaba preparado para enfrentarla. “Esa plataforma fue la reina de encapsular datos y opiniones. Recordemos el escándalo de Cambridge Analytica. Cuando pensamos que eso había pasado llega Twitter, que entró con mucha fuerza. Es por eso que los sistemas de procesos electores tienen que ir adaptándose a las nuevas plataformas y vamos unos paso atrás”.
Para Juncá, quien actualmente es magistrado y fue presidente del tribunal electoral de Panamá, hay siempre algo nuevo de lo que las democracias deben estar alertas. “Después de Twitter aparece Instagram, y mientras chequeábamos esa plataforma nos llega la que nos tiene a todos hoy en alerta, Tik Tok”.
¿Tanto pueden influir estas plataformas?
Mucho, y si no hay regulaciones o monitoreo durante las votaciones, esto afecta enormemente la credibilidad de los organismos electorales. Tik Tok tendrá pronto su salida como lo hizo Facebook. Esto no se detiene ahí. Imagínese lo que será el tsunami informático de la inteligencia artificial. ¿Cómo detenemos a esos cerebros que no tienen auto regulación? En eso tenemos que trabajar ahora. Es una prioridad para nuestras elecciones.
Los ataques de hackers a los sistemas de votación también deben ser feroces.
La gente no se entera y no podemos causar alarmas en el público. Un claro ejemplo que viví fue en las elecciones de Panamá del 2019. En sólo seis meses recibimos 92 millones de ataques a nuestros sistemas. No diré de cuales países provenían, pero somos un país de poco más de 4 millones y recibir esos millones de ataques cibernéticos es impensable. Todos los años hay que actualizarse en tecnología y blindar las bases de nuestras democracias.
En los últimos días el presidente de su país, José Raúl Mulino, enfrenta dos vías para ser destituido. Abogados que buscan firmas para la revocatoria de su mandato, que alegan que su elección fue inconstitucional y la asamblea de diputados que también busca sacarlo de la presidencia.
José Raúl Mulino es un presidente legítimo. Que no quepa duda. La legitimidad de un mandatario no depende de la cantidad de personas que lo elijan sino de que haya sido elegido mediante un proceso democrático en donde haya equidad, transparencia y rendición de cuentas y donde se respete la ley electoral, como ocurrió en Panamá.
¿Pero no dijo usted en un fallo que el presidente Mulino no podía ser candidato a la presidencia?
Claro, fue mi posición con respecto a la legalidad de la misma, sin embargo la Corte Suprema de Justicia con posterioridad validó la candidatura por lo que en un Estado de Derecho en donde se respetan las decisiones judiciales esa validación hizo legítima la candidatura y era el deber del Tribunal Electoral garantizar que pudiese participar de la elección como en efecto ocurrió. Aquellos que estén buscando una razón que no esté justificada en la ley para que el Presidente Mulino no continúe su mandato estarían desconociendo el Estado de Derecho que es uno de los pilares de la democracia en cualquier país.
Volviendo al tema de las plataformas y hackeos, ¿por qué se habla poco de su importancia?
La organización que presido (UNIORE) incluye a países con muchos millones de habitantes como Brasil, México, Canadá y EE.UU. Ellos también sufren estos ataques y observan esas plataformas. Estamos todos coordinados y en comunicación para fortalecer nuestros sistemas en redes. Somos un pilar para que los ciudadanos puedan ejercer su voto. Poco se habla de esto, pero es bueno que el mundo sepa que cuando marcan sus preferencias políticas hay muchas personas que estamos cuidando que se haga con transparencia. Aunque cada día lleguen ataques.
Comentarios
Añadir nuevo comentario