Desde hace algunos años, cada 24 de mayo la concesionaria Azul Azul, las empresas de ropa deportiva con que está relacionada y cierta prensa deportiva chilena, invitan a conmemorar lo que han definido como el aniversario oficial de "la U”. Ese día sin duda tiene importancia en la historia del fútbol del club laico, pues en 1927, el Internado FC -que no es ni más ni menos que "la U” como actualmente la conocemos- en su clásica junta general de socios, encontrándose presentes representantes del Club Atlético, Náutico y Federación Universitaria; el prócer don Arturo Flores Conejeros hizo ver la conveniencia para cambiar el nombre del club por el de Universitario y sobre este particular varios socios emitieron su opinión, llegándose por último al acuerdo unánime de efectuar la modificación nominal a que nos referimos.
Al respecto, el historiador de "la U”, don Carlos Herrera Celis concluyó en su profunda investigación que en 1927 “no hubo fundación de club y por lo tanto no hay socios fundadores. ¿Por qué? Porque los dirigentes y los jugadores tanto del Internado como de la Federación Universitaria de Deportes son los mismos”[1]. Esto es, se trata de un vistoso cambio de etiqueta, digno de conmemorar, si se quiere, pero no más que eso. Más antecedentes -perdón por la autorreferencia- pueden encontrar en el libro Toda la Historia de la U” que ya hace unos años lanzamos junto a otro periodista docto en la materia, don Gustavo Villafranca.
En suma, para comprender la identidad real y futbolera de "la U”, hay que remontarse a otra fecha: el 25 de marzo de 1911, cuando se creó el Internado FC, el verdadero nacimiento del fútbol de "la U” como lo conocemos. Esta no es una disputa menor ni un detalle de archivo para nostálgicos. Se trata de una discusión sobre la memoria histórica y la identidad popular de uno de los clubes más importantes del país.
El Internado FC fue fundado por estudiantes del Internado Nacional Barros Arana, específicamente el 25 de marzo de 1911 don Carlos Fanta, tras dejar de lado la idea de renombrar al club del INBA como "Escuela de Medicina Foot Ball Club", obtuvo el apoyo del rector del Barros Arana, Eduardo Lamas, para crear la sección universitaria del Internado, equipo compuesto por jugadores de la Universidad de Chile y conectado esencial y definitivamente con la principal universidad del país.
Desde su nacimiento en 1945 hasta el Nº93 de febrero de 1953, la Revista de "la U" manifestó en términos explícitos que el 25 de marzo de 1911 fecha de creación del Internado Universitario era la fecha oficial de fundación del Club Deportivo de la Universidad de Chile. De manera palmaria, con todas sus letras: específicamente en la información corporativa que presentaba a sus lectores. Esta efeméride también se encontraría registrada en la Memoria de la Asociación Central de Fútbol de 1942, que señala: “el joven conjunto de La Chile (…) campeón de 1940 y que en 1941 obtuvo la novena clasificación, ascendió a la División de Honor el 17 de marzo de 1938 (…) Fundado: marzo 25 de 1911, denominándose primitivamente Internado, por haberlo fundado alumnos del Internado Barros Arana". Agreguemos que don Edgardo Marín, periodista avezado y de prestigio consignó a en su memorable Historia de los Campeones: “ya en 1911 se afirma el carácter de empresa (…) cuando un grupo de alumnos de la universidad (…), que habían sido alumnos del Internado Barros Arana, fundan el Club de los Universitarios de Fútbol”
La importancia del 24 de mayo en la historia de "la U”, responde a una lógica más burocrática que identitaria; y sobre todo al buen ojo comercial de Azul Azul que proyecta una celebración sin duda comercial más que otra cosa en dos años más.
Este tipo de debates no es exclusivo de la U. Lo hemos visto con Boca Juniors en Argentina, con el Torino en Italia y con clubes latinoamericanos que tuvieron un origen informal antes de su institucionalización. No es menor en ese sentido el famoso “debate por el decanato” del fútbol uruguayo, respecto de hitos fundacionales de Peñarol, Nacional y el Albion Football Club. La diferencia está en cuál relato se elige destacar: ¿el del acta o el del alma? Ni siquiera en la NBA, una institución dotada de mecanismos comerciales superlativos, se desconoce que, por ejemplo, los Sacramento Kings no son otra cosa que la continuidad de los Rochester Royals, fundada en 1923. Ni hablar de Los Ángeles Lakers ¿se ha cuestionado usted el por qué Lakers (laguneros) si ni Los Ángeles, ni en toda California hay lagos de relevancia? Pues porque el equipo no es más que la continuidad de Mineápolis Lakers, fundado en 1947, en la zona de los grandes lagos. En fin.
Reivindicar el 25 de marzo de 1911 como la fecha de auténtica fundación de "la U” no es solo un gesto de rigurosidad histórica. Es también un acto de amor por la identidad azul y de pertenencia a lo que realmente, en esencia, el club es. Es decir: "la U" no nace de una oficina, nace de un grupo de jóvenes estudiantes que decidieron que el fútbol era algo más que un juego. Era una forma de construir comunidad.
En suma, el 24 de mayo de 1927 es un hito en la historia de "la U” que vale la pena conmemorar, sobre todo por quienes amamos cada detalle de su más que centenaria historia. Pero para todo hincha que realmente busque la consecuencia y privilegie el fondo y la forma, "la U” nació el 25 de marzo de 1911.
Y punto.
* Roberto Rabi González es escritor, abogado de la Universidad de Chile, profesor de Derecho Procesal y Penal e investigador de la Asociación de Investigadores del Fútbol Chileno (ASIFUCH).
[1] Herrera Celis, Eduardo. Historia y efemérides del Internado FC y la «U»,
1986, p. 62.
Comentarios
Añadir nuevo comentario