Durante 2022 Interferencia publicó más 1.000 artículos propios (no solemos trabajar con agencias de noticias). Nuestra especialidad, por decirlo de alguna manera, es hacer un periodismo un poco más investigativo, de denuncia, de fiscalizar el poder (en todas sus formas y en todas sus capas). Así, no es de extrañar que esta lista esté dominada por estos temas.
Además, nos hemos expandido para cubrir más temas culturales (la escena musical, documentales, exposiciones, etc.) ligados siempre al tema del poder, y de cuestionar el poder. En eso nuestra periodista Lissette Fossa ha realizado un trabajo importante en visibilizar para el país las corrientes emergentes. También hemos continuado con la cobertura del sector inmobiliario y de planificación urbana, probablemente una de las industrias donde más se ha notado el laissez faire chileno de las últimas décadas. En ello, nuestro periodista Joaquín Riffo ha sido crucial.
Paula Huenchumil, quien cubre temas mapuche (desde el conflicto con la industria forestal, a temas culturales y gestión de gobierno), ha continuado entregando una cobertura con otro enfoque, que no podrán leer en los diarios tradicionales y tampoco en aquellos más inclinados al activismo de izquierda.
En tanto, Lun Lee (hay quienes creen que es un seudónimo, pero ese es su verdadero nombre) ha realizado una cobertura política relevante, incisiva y, claro está, incómoda para el poder político.
Durante este año también hemos publicamos más de 200 columnas, no sólo de nuestros columnistas estables como Yasna Lewin (política), Marcos Ortiz (medios de prensa), Juan Pablo Vilches (cine), Ricardo Martínez (ciencia y academia) y de nuestro editor general Andrés Almeida (internacional), sino también de decenas de expertos en distintas áreas que han contribuido con opiniones informadas al debate nacional.
Este año Interferencia tuvo casi 8 millones de visitas (sólo en su página web, no contando su gran base de seguidores en Twitter e Instagram). Si bien es menos que en los dos años anteriores -marcados por la pandemia y el estallido social- sigue siendo una cifra respetable considerando dos factores: somos un medio de suscripción, es decir, no ofrecemos acceso ilimitado (¡de algo hay que vivir!), y no caemos en la práctica del ‘clickbait’, es decir ofrecer titulares y bajadas que dejen a los lectores intrigados, impulsándolos a hacer cclick (un nuevo click) para acceder al contenido de fondo. ¿Por qué no lo hacemos? Bueno, en primer lugar no tenemos publicidad basada en el tráfico, por lo tanto nuestro incentivo a aumentar las visitas es menor. Pero, más importante aún, creemos en el respeto hacia los lectores, más aun cuando muchos de ellas y ellos nos apoyan con dinero. ¿Qué más desagradable para un lector -y en Interferencia todos somos lectores voraces- que llenar una página de noticias con anuncios casi imposibles de cerrar?
Tal vez por eso, nuestro medio tiene uno de los tiempo de lectura promedio más altos de la industria. En promedio, los lectores permanecieron en cada uno de estos artículos de la lista de los 10 más leídos más de 6 minutos, según arroja Google Analytics. Esto nos permite deducir que, dado la longitud de nuestros artículos, la mayoría leyó por completo los artículos publicados. Nada mal considerando que el tiempo promedio que la gente pasa en una página concreta en cualquier industria es de 52 segundos. En el mundo de los diarios, según un estudio del influyente Pew Research Center de Estados Unidos, el tiempo promedio de lectura en las versiones digitales de los 50 periódicos más grandes de ese país fue de poco menos de 2 minutos a fines de 2020.
Top Ten
1.- La caída del jefe de inteligencia de Carabineros en la Macrozona sur. El 11 de agosto los periodistas Diego Ortiz y Víctor Herrero A. publicaron este reportaje exclusivo que daba cuenta de la hasta entonces desconocida remoción del teniente coronel Christián Beltrán. El otrora poderoso jefe policial había sido trasladado a Santiago para encabezar las 38° Comisaría con sede en Puente Alto. El oficial de la Dipolcar contaba con denuncias por mal uso de recursos fiscales y maltrato laboral, y además varias fuentes internas aseguraban que se investigaban hipotéticos lazos con la industria del robo de madera. El teniente coronel interpuso una demanda criminal en contra de Interferencia por calumnias e injurias que actualmente se encuentra en estado de conciliación.
El artículo tuvo casi 320 mil visitas únicas y fue compartido por más de 21 mil personas en Facebook
2.- La silenciosa estrategia del general Lopresti, jefe de la Dipolcar, para socavar al gobierno de Boric. El 21 de junio, el director y periodista de Interferencia Víctor Herrero A. informó que el jefe máximo de la inteligencia de Carabineros, reconocido partidario de José Antonio Kast en la última elección presidencial, tendría un plan para socavar de manera ‘suave’ al recién asumido gobierno de Apruebo Dignidad. “Entregar informes de inteligencia policial parciales al ministerio del Interior, suspender la vigilancia secreta a los domicilios del Presidente Boric y la ministra Siches, e informar antes a las ex autoridades del gobierno de Piñera que al actual Ejecutivo, serían parte de su arsenal para combatir a los que el propio general ha denominado ‘enemigos morales y políticos’”, se consignó en esa nota. Tanto Carabineros como autoridades del ministerio del Interior salieron a desmentir el reportaje, pero sin entregar mayores fundamentos. Este artículo fue leído por más de 210 mil personas en nuestra página web y fue compartido por más de 9 mil personas en Facebook.
3.- La rifa del BMW de Karol Dance. El 14 de octubre el periodista Diego Ortiz publicó este artículo -leído por 165 mil personas- que daba cuenta como la ex estrella de programas faranduleros de la TV recurría a un tipo de sorteos que se han vuelto comunes: obtener un bien preciado por una inversión mínima tipo lotería En este caso, la rifa del vehículo contemplaba 10 mil pesos por número, pero si no se llegaba a los 8 mil números vendidos, Karol Dance sólo devolvería el 70% de lo recaudado. Números más números menos, la ex estrella reality no tenía por dónde perder, lo que llevó a muchos a pensar que se trataba de una estafa piramidal legalmente correcta.
4.- El caso de Lucía Dammert. El 15 de septiembre al mediodía, cuando la otrora poderosa jefa del segundo piso de La Moneda ya había renunciado a su cargo, Interferencia publicó un reportaje que daba cuenta, de manera exclusiva, que el FBI le había pedido a Dammert su testimonio voluntario en el caso del ex zar antidrogas y sus posibles vínculos con el cartel de Sinaloa, encabezado por el Chapo Guzmán. El artículo firmado por los periodistas Víctor Herrero A., Laura Landaeta y Diego Ortiz daba cuenta que la experta en seguridad y temas policiales había sido una alta asesora del acusado, actualmente en prisión preventiva en Nueva York, el ex secretario del Interior de México, Genaro García Luna. Leído por casi 124 mil personas en nuestra página web, pero con amplias repercusiones en decenas de medios de tradicionales, tanto en la TV como en las radios, este caso y este artículo marcó el punto más álgido de nuestra cobertura en 2022.
A la semana de su publicación, el gobierno emitió un comunicado público genérico (que no llevaba la firma de ninguna autoridad o repartición), asegurando que tras gestiones de alto nivel con el gobierno de Estados Unidos, podían desmentir la información publicada por nuestro medio. Unas semanas después, agencias de fact checking y Radio Bío Bío dieron cuenta que el gobierno no podía dar cuenta de esas gestiones.
Lucía Dammert advirtió que no descartaba emprender acciones legales en contra de Interferencia. Cosa que finalmente no sucedió. Nuestro medio también aseguró que podría tomar acciones legales en contra del gobierno de centroizquierda -el hecho supuesto de que altas autoridades del Estado hicieran gestiones internacionales para demostrar la supuesta inocencia de una ex funcionaria (Dammert ya era una ciudadana privada para cuando Interferencia publicó el artículo que, por lo demás, no hacía referencia a que su salida del segundo pido se debiera a ello)-, pero también desistió de ello.
5.- Los informes del Estado Mayor Conjunto que recomendaron a familias castrenses estar ‘abastecidas’ al inicio del estallido social de 2019. En septiembre un grupo de hackers reveló miles de correos del Estado Mayor Conjunto de Chile, órgano asesor del Ministerio de Defensa compuesto por miembros del Ejército, la Armada y Fuerza Aérea, enviados entre 2015 y 2022. Los mails contenían documentos reservados, entre ellos interpretaciones sobre los grupos políticos que supuestamente estaban detrás del estallido social. El 21 de septiembre nuestro periodista Felipe Arancibia, que buceado entre cientos de estos archivos, dio con este informe. El artículo fue leído por más de 118 mil lectores.
6.- Empresa de esposa de Claudio Crespo se adjudicó licitación de $6,5 mil millones con Hospital de Carabineros mientras este estaba en prisión preventiva. Crespo se hizo conocido por ser uno de los policías más brutales en la represión a manifestantes civiles y que está sindicado como uno de los posibles autores de los disparos de balines que cegaron a Gustavo Gatica en noviembre de 2019. En esta investigación de Diego Ortiz y nuestra colaboradora Constanza Pérez, los periodistas dieron cuenta de cómo la empresa de aseo de sus familiares directos había recibido millonarios contratos por parte del Hospital de Carabineros mientras Crespo figuraba en prisión preventiva tras haber sido dado de baja, artículo que fue leído por más de 85 mil lectores.
La suegra y la esposa de Crespo, ambas dueñas de esa empresa, interpusieron un recurso de protección en contra de Interferencia alegando persecución política por parte de nuestro medio. El proceso sigue abierto.
7.- La calle de 10 centímetros en La Florida. El 19 de septiembre nuestro periodista Felipe Arancibia publicó un artículo que daba cuenta de cómo una empresa inmobiliaria, con la venia del municipio de Rodolfo Carter (UDI), había logrado convencer a las autoridades de la existencia sobre papel de una calle de 10cm de ancho, todo con el fin de construir un edificio residencial de 13 pisos de altura al lado de un vecindario de casas unifamiliares. Esta historia casi kafkiana fue leída por 75 mil personas. Dos meses después de la publicación, este medio dio cuenta que el municipio recurrió a la Corte de Apelaciones para defender el proyecto inmobiliario en la calle de 10 cm. De paso, el alcalde Carter se querelló en contra de una concejala de esa comuna por las declaraciones que dio a Interferencia en el artículo original.
8.- La crisis de contenidos en Mega. A inicios de septiembre la periodista Laura Landaeta dio cuenta de un secreto a voces en la industria de la TV chilena: “la politización de contenidos y el freno a la programación propia podrían gatillar la salida de Discovery de la propiedad del canal”, aseguró, advirtiendo: “en diciembre el canal estadounidense que tiene una participación minoritaria, podría invocar una cláusula de salida”. Este artículo, que tuvo más de 63 mil visitas y que fue compartido por 1.800 personas en Facebook, también daba cuenta de que el canal controlado mayoritariamente por el Grupo Bethia, había optado por una línea editorial de mayor crítica hacia el gobierno de Gabriel Boric.
9.- Fondo de Ahorro Habitacional de Carabineros: auditorías dan cuenta de potencial fraude tres veces superior al PacoGate. En abril los periodistas de Interferencia Diego Ortiz y Víctor Herrero A. publicaron este reportaje, investigado durante varios meses, que daba cuenta de informes y testimonios que advertían acerca de graves irregularidades en el fondo que gestiona casi $150 mil millones provenientes de aportes mensuales de unos 6o mil policías. Según fuentes de Carabineros que quisieron mantener el anonimato se trata de “la Cutufa de Carabineros”. El reportaje provocó una auditoría -en curso- de la Contraloría General. El reportaje fue leído por más de 58 mil personas y fue compartido más de mil veces en Facebook.
10.- Negocio redondo: las seis principales AFP reparten utilidades a sus dueños por $277 mil millones a cuenta de 2021. Los números no mienten, pero la forma de interpretarlos sí puede ser mentira, reza un viejo refrán. Con esto en mente, en abril de este año nuestro periodista Camilo Solís analizó los resultados anuales de las principales AFP para el año anterior, las que precisamente se dan a conocer en ese mes. Mientras gran parte de la prensa tradicional puso foco en las ganancias o rentabilidad para los usuarios, Interferencia miró otro cuadro en sus balances anuales: las utilidades -vía dividendos u otros medios- que retiraron los accionistas. Habitat y Cuprum, según este artículo leído por casi 50 mil personas en nuestra página web y compartido 4.900 veces en Facebook, fueron las administradores que más recompensaron a sus accionistas.
Comentarios
Felicitaciones y
Añadir nuevo comentario