Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Lunes, 29 de Septiembre de 2025
Congreso

Multas por no votar y sufragio de extranjeros: las tensiones entre oposición y oficialismo de cara a nueva sesión en la Cámara

Joaquín Riffo B.

Este lunes se avizora un panorama complejo entre las distintas fuerzas del Congreso, ya que se revisará nuevamente el proyecto de ley que establece sanciones para quienes no acudan a los próximos comicios y nuevos requisitos para la población extranjera para participar de ellos.

Durante la jornada de hoy está previsto que en la Sala de la Cámara se discuta y vote el proyecto que modifica la ley N°18.700, orgánica constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios, "para sancionar el incumplimiento de la obligación de sufragar, con las excepciones que indica, y el que modifica la Carta Fundamental, en materia de derecho de sufragio de personas extranjeras, entre otros".

En concreto, las modificaciones dicen relación con las multas por no votar y los nuevos requisitos para el sufragio de extranjeros.

A comienzos de septiembre, el ambiente no fue el esperado por parlamentarios de oposición en el Congreso. En esa oportunidad, la votación del proyecto de ley que establece el voto obligatorio para las próximas elecciones, dejó sin multas para quienes no concurran a las urnas, lo que generó controversia tras ser despachado al Senado por la Cámara de Diputados. La propuesta original contemplaba sanciones de entre $34 mil y $204 mil exclusivamente para ciudadanos chilenos que no votaran en las elecciones presidenciales y parlamentarias de noviembre; sin embargo, esta disposición fue rechazada en esa votación, principalmente por el bloque oficialista, lo que derivó en amenazas de un ‘bloqueo legislativo’ por parte de la oposición

Tras ese revés sufrido en la Cámara, la comisión de Gobierno del Senado repuso la multa para quienes no concurran a votar, lo que fue valorado tanto por el Gobierno como por sectores de la oposición. 

Ayer domingo, los jefes de bancadas adelantaron sus expectativas para la votación del lunes. Algunos parlamentarios se manifestaron optimistas, asegurando los votos para aprobar los proyectos a pesar de posibles "descuelgues" que consideran "lógicos". Otros, sin embargo, indicaron que aún están "evaluando" sus posturas.

También, hay quienes reconocieron que la votación de mañana será "compleja", estará "dividida" y "estará en juego la palabra del Gobierno", según consignó Emol

La diputada Joanna Pérez, jefa de bancada del Comité Demócratas, Evópoli, Amarillos e Independientes, y proponente de la moción, expresó su "convicción" de que "contaremos con los votos". En ese sentido afirmó que "hemos llegado a un acuerdo con el oficialismo para sacar adelante ambas iniciativas. Nosotros redactamos en conjunto el texto que finalmente fue sometido a votación y que llega a la Cámara". 

La parlamentaria añadió que, a pesar de los "descuelgues lógicos" de quienes han "obstaculizado estos procesos y proyectos hace rato", esperan "contar con los votos suficientes para despachar a ley y a reforma constitucional dichas normativas".

El jefe de bancada del Frente Amplio, Jaime Sáez, mostró otra apreciación. De acuerdo con lo que indicó al citado medio, en la tienda aún están "evaluando la postura que vamos a tener ante ambas votaciones el día de mañana".

Sáez, atribuyó el retraso en la toma de decisiones a problemas de agenda y la dispersión causada por las campañas en curso. El congresista indicó que esperan celebrar una reunión de bancada el lunes por la noche o durante el día para tomar una "decisión colectiva", dejando claro que están "abiertos a escuchar al Gobierno", pero sin una postura definitiva.

En una línea similar, Héctor Ulloa, jefe de la bancada PPD-Independientes, anticipó una "votación compleja". Ulloa enfatizó que su bancada ha sido "muy clara y transparente" desde el principio. Expresó su desacuerdo con la imposición de multas por no votar y el aumento de los requisitos para que los extranjeros voten en Chile en elecciones futuras si no se implementan ambas iniciativas simultáneamente. 

También calificó de "irresponsable" legislar con celeridad en temas donde la oposición actúa con "la calculadora en la mano".

Lo anterior dice relación con una publicación de Bloomberg de fines de septiembre, donde se destaca que “el Congreso de Chile está redoblando sus planes para obligar a todos a votar en las elecciones presidenciales de este año, imponiendo una multa a quienes no lo hagan”, lo que “es una buena noticia para el candidato ultraconservador José Antonio Kast”.

El medio especializado en economía y política recordó que “dado que el registro electoral en Chile ahora es automático, eso convierte a la carrera presidencial en obligatoria para todos los mayores de edad por primera vez en la historia del país”.

Así, “las encuestas muestran que los políticamente menos comprometidos favorecen de manera desproporcionada a Kast, consolidando las expectativas de que encabezará la primera vuelta en noviembre y luego ganará el balotaje en diciembre. Pero hay una salvedad: esas mismas personas son menos leales en su apoyo, lo que significa que cualquier revés durante la campaña podría afectar su adhesión y alterar el resultado electoral”.

En este artículo

Organizaciones:


Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo

Organizaciones:


Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario