En 2014 el astrofísico, escritor y divulgador científico estadounidense, Neil deGrasse Tyson -conocido también por ser el presentador de Cosmos: A Spacetime Odyssey, secuela del show presentado originalmente por su creador, Carl Sagan- generó una pequeña polémica con un tweet que decía: “En este día, hace mucho tiempo atrás, nació un niño que a la edad de 30 años cambiaría el mundo. Feliz cumpleaños, Isaac Newton. Nacido un 25 de diciembre de 1642”.
La publicación le valió más de 73 mil retweets y un número no menor de respuestas de usuarios ofendidos por un comentario que claramente comparaba el natalicio del científico con el de Jesús de Nazareth.
Más allá del episodio, celebrar a Newton por estas fechas se convirtió en una tendencia creciente dentro de la comunidad científica y también entre grupos de no creyentes en general.
Desde apariciones en programas televisivos como The Big Bang Theory hasta merchandising con el imaginario de la Newtondad (o Newtonmas, en inglés), toma fuerza la reinterpretación al carácter de las fiestas navideñas con este intento de honrar la figura del físico inglés, cuyas ideas revolucionaron la ciencia.
wpid-wp-1419520563814.jpeg

Ícono pop y reconocimiento
Para muchos historiadores y científicos, la física de Newton fue el paradigma sobre el que se construyó esta ciencia en los siglos por venir, a propósito de su ley de gravitación universal y el descubrimiento de los principios de la mecánica clásica, hasta el advenimiento de la relatividad y la física cuántica en el siglo XX.
El astrofísico y profesor de la Universidad Industrial de Santander, Héctor Rago, lo describe como “profeta en su tierra. Nacido el mismo año en el que murió [Galileo] Galileo, contemporáneo de [Antonio] Vivaldi y de [Diego de] Velázquez, de [Edmund] Halley y de [Christiaan] Huygens, gozó de una enorme popularidad como ningún científico hasta entonces y en este aspecto sólo fue superado por [Albert] Einstein dos siglos después”.
“De carácter agrio, polémico, fue presidente de la Casa de la Moneda, de la Royal Society de Londres y miembro del parlamento inglés. Nunca se le conoció pareja. El lunes 24 de marzo de 1727 murió de una afección renal, describe Rago.
flat550x550075f.u1.jpg

Confusión en las fechas
Se suele decir que sir Isaac Newton nació el día de Navidad, en concreto el 25 de diciembre de 1642, pero en realidad durante la vida de Newton había dos calendarios en uso en Europa, así que ese mismo día era el 4 de enero de 1643 en España, por ejemplo.
Según el sitio Microsiervos, esto viene de que en las zonas protestantes y ortodoxas, lo que incluía Gran Bretaña, se usaba el calendario juliano, mientras que en la Europa católica se usaba el calendario gregoriano.
De hecho no sería hasta 1752, un cuarto de siglo después de la muerte de Newton, cuando en Inglaterra y el resto del Imperio Británico se adoptara el calendario gregoriano, momento en el que también adoptaron el 1° de enero como el principio del año, aunque esto en Escocia ya se había hecho en 1600.
Comentarios
Añadir nuevo comentario