Un último estudio publicado esta semana por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), da cuenta de las deficiencias en educación que hay en Chile en comparación con otros países de la organización, entre lo que destaca los bajos salarios que tienen los profesores, aunque según indica el mismo estudio, estos han ido en aumento.
Las conclusiones mundiales del estudio Panorama de la educación 2023: Indicadores de la OCDE' muestran que la matrícula de niños sobre los cuatro años en escuelas es de 74 % en promedio para los países de la OCDE, aunque las cifran varían mucho antes de esa edad. Esas diferencias son importantes, pues, el estudio advierte que la escolarización temprana permite una mayor inserción laboral de las mujeres, ya que ellas son con quien se asocia el cuidado de los niños.
El estudio también advierte que 14 % de las personas entre 25 y 34 años de países de la OCDE no terminaron su educación secundaria (equivalente a la enseñanza media en Chile), cifra que ha bajado del 18 % del 2015.
Los profesores en promedio en Chile ganan un sueldo que representa el 65 % del salario de un profesional con el mismo nivel de estudios.
“En muchos países de la OCDE, la docencia no es una opción profesional económicamente atractiva. En promedio, los salarios reales de los docentes de secundaria inferior son un 10% inferiores a los de los trabajadores con educación terciaria, pero en algunos países la brecha supera el 30 %”, indica el estudio, en otra importante conclusión general.
Este es uno de los puntos débiles de Chile, pues en promedio, los profesores en Chile ganan un sueldo que representa sólo el 65% del salario de un profesional con el mismo nivel de estudios. Chile es el tercer país de la OCDE con más bajos salarios de profesores en comparación con otros profesionales, después de Hungría (53%) y Estados Unidos (58%). Además, los directores chilenos de escuelas pueden ganar hasta el doble que el salario legal de un docente.
Sin embargo, a pesar de que Chile está en el grupo inferior de salarios de profesores de países de la OCDE, ha mejorado en un 30 % los salarios de los docentes en los últimos años.
Los parámetros generales que mide el estudio son; A. Los resultados de las instituciones educativas y el impacto del aprendizaje, B. Acceso a la educación, participación y progresión, C. Recursos financieros invertidos en educación, y D. Profesores, ambiente de enseñanza y organización de las escuelas.
Chile aparece con una cifra preocupante -y de las más altas de jóvenes-, al considerar a jóvenes entre 18 y 24 años de edad, que ni trabajan ni estudian, los conocidos 'ninis', con un 31 %, sólo por debajo de Grecia, con un 33 %, mientras que el promedio de la OCDE es sólo de un 15 %.
En general, Chile está por debajo del promedio, pero no en las peores posiciones, en varios de los indicadores en cada dimensión de estudio, considerando que OCDE recoge en su medición a un grueso de países ya desarrollados, y otros que han mostrado avances en sus vías de desarrollo.
En contrapartida, Chile está sobre el promedio de inversión en educación como porcentaje del PIB, llegando a un 6,5 % en 2019.
El estudio destaca que en Chile aún hay un gran porcentaje de personas que termina su educación terciaria, y que incluso hay altas cifras de mujeres profesionales entre el rango de 25 a 34 años de edad.
Sin embargo, Chile aparece con una cifra preocupante -y de las más altas de jóvenes-, al considerar a jóvenes entre 18 y 24 años de edad, que ni trabajan ni estudian, los conocidos 'ninis', con un 31 %, sólo por debajo de Grecia, con un 33 %, mientras que el promedio de la OCDE es sólo de un 15 %.
El estudio destaca que en Chile aún hay un gran porcentaje de personas que termina su educación terciaria, y que incluso hay altas cifras de mujeres profesionales entre el rango de 25 a 34 años de edad.
“En Chile los datos son del año 2020 y fueron recolectados en el contexto de la pandemia de Covid-19. Esto podría explicar las altas tasas de ninis. Es esencial evitar que los jóvenes se conviertan en nini o minimizar su duración. Los jóvenes que son ninis no sólo pierden oportunidades inmediatas de aprendizaje y empleo, sino que también sufren efectos a largo plazo. La condición de nini se ha asociado con diversos resultados adversos, como tasas de empleo más bajas y menores ingresos en etapas posteriores de la vida”, señala el estudio.
Otra cifra preocupante es que en Chile la proporción de alumnos por educador es muy alta (un profesor por 21 alumnos), en comparación con el promedio de los países de la OCDE, que es un profesor por 14 alumnos. Otro dato desfavorable es que Chile está en el grupo que gasta menos dinero por alumno, junto a México, Bulgaria, Colombia y Turquía, todos en el grupo que gasta menos de US $ 6.000 anual por estudiante de educación secundaria.
Comentarios
Trabajé en EDUCACIÓN MEDIA
Añadir nuevo comentario