Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 7 de Agosto de 2025
Rest of the world

Parisi comenta claves de su estrategia digital con medio internacional especializado en tecnología

Camilo Solís

parisikast-e1638757577433-468x226.png

Captura de emisión de Bad Boys por redes sociales.
Captura de emisión de Bad Boys por redes sociales.

Precisión máxima en las redes sociales para llegar al votante objetivo, evitar los debates y medios de comunicación tradicionales, y comunicación directa entre votantes y candidato, en ambos sentidos. Son algunas de las principales claves que menciona Parisi a Rest of The World, sobre su exitosa campaña que lo dejó en tercer lugar sin pisar suelo chileno.

No fue un programa político dominguero, ni la entrevista de un ávido periodista en el noticiero de moda. Tampoco un debate televisado, ni la franja electoral. Franco Parisi ha sido quien ha impuesto la pauta política en días recientes a través de su programa transmitido a través de redes sociales (Youtube y también Facebook) llamado Bad Boys, a través del cual el candidato del tercer lugar ha conseguido dominar la agenda de los dos candidatos en carrera por la Presidencia: José Antonio Kast y Gabriel Boric. 

Bad Boys es un programa en el que Franco Parisi y el Partido de la Gente han difundido y discutido sobre política y sobre las medidas y aspectos programáticos que este proyecto político tiene en mente. Visualmente tiene la misma lógica que cualquier reunión telemática. Ya sea de trabajo o de estudios, es la misma estética a la que nos hemos tenido que acostumbrar a la fuerza debido a la pandemia de coronavirus y el auge del trabajo a distancia. Formato simple y viralizable, que ha bastado para -bajo ciertas condiciones- dejar en segundo plano a los formatos tradicionales de la TV y los medios.

"Tuvimos que encontrar una manera de evitarlos [los medios tradicionales] para llegar a la gente, así que lo que hicimos fue usar la tecnología", dice Parisi.

A propósito del fenómeno digital en política, que Parisi parece haber comprendido, recientemente Rest of the World, un medio internacional especializado en cubrir historias sobre tecnología en países que no corresponden a las más importantes potencias, publicó un artículo denominado Por qué la elección presidencial de Chile podría ser decidida en... Alabama (Why Chile’s presidential election could be decided in… Alabama), en alusión a los votos que consiguió el candidato en la primera vuelta con una estrategia puramente digital.

En conversación con Rest of the World, Parisi entregó de primera fuente algunas de las claves que en su opinión lo llevaron a conseguir cerca de un millón de votos con un mecanismo que-inéditamente- no requirió que Parisi pusiera un pie en suelo nacional.

Parisi explicó a Rest of the World que dado que no contaban con el apoyo de los medios tradicionales de comunicación, tuvo que escoger una estrategia que fuera lo suficientemente barata, de forma que trabajó rápidamente en una campaña enfocada completamente en las redes sociales. "Tuvimos que encontrar una manera de evitarlos para llegar a la gente, así que lo que hicimos fue usar la tecnología", dice Parisi. 

El ex candidato del Partido de la Gente (PDG) dijo que su estrategia digital demoró años en afinarse, considerando que la inscripción y los tratos de Parisi con el PDG comenzaron en 2019, pero se remontan a varios años atrás, cuando Parisi lideró el movimiento Poder de la Gente.

"Podíamos llegar con un mensaje directo a una mamá soltera que está arrendando una propiedad y a alguien de la tercera edad que está ocupando una prótesis", dice Parisi.

Según Parisi, su equipo fue capaz de adaptar de la manera más personalizada posible el mensaje que quería entregar a cada persona que pudiera ser un votante. De esa forma, señala que "podíamos llegar con un mensaje directo a una mamá soltera que está arrendando una propiedad y a alguien de la tercera edad que está ocupando una prótesis". 

En todo ese tiempo, el equipo de Parisi fue practicando distintas formas de modular los mensajes en términos de diseño, como el color o la duración de los videos, y ver qué características tenían mejor resonancia en las distintas redes sociales: Whatsapp, Telegram, Facebook, Youtube, Instagram, Tik Tok, entre otras. 

De esta manera, Parisi parece haber conseguido el santo grial de lo que numerosas películas de ciencia ficción denominan "la política del futuro". Acaso ya está frente a nuestros ojos. No cabe duda de que la estrategia de Parisi y el plan de fidelizar potenciales votantes con la idea de crear mensajes con target súper objetivo y específico, recuerda a lo que -en opinión de muchos analistas- le hizo ganar la elección a Donald Trump en 2017, a través de la tecnología y los algoritmos descritos posteriormente en lo que se conoció como el bullado caso de Cambridge Analytica.

No cabe duda de que la estrategia de Parisi y el plan de fidelizar potenciales votantes con la idea de crear mensajes con target súper objetivo y específico, recuerda a lo que -en opinión de muchos analistas- le hizo ganar la elección a Donald Trump en 2017.

Parisi también tuvo palabras para los medios de comunicación tradicionales, y dio explicación para su ausencia de los debates televisados. 

Respecto de esto, Parisi señaló preferir su estrategia de fidelización objetiva de personas, de manera de llegar a "los votantes en línea", en consideración de que ellos "no compran la versión empaquetada de los medios de información", en alusión precisamente a debates, paneles, foros, y programas de TV.

Además de eso, Parisi explicó que en su campaña ha sido clave el concepto de la "democracia digital", el cual buscaría "promover el empoderamiento ciudadano en la toma de decisiones públicas y políticas". 

Esto que podría parecer netamente un slogan, encuentra su puesta en práctica en una fórmula bastante popular en redes sociales e interacciones digitales de las personas, pero bastante poco frecuente a la hora de la política profesional: las votaciones en línea.

Los parlamentarios del Partido de la Gente someterán a votación entre los miembros del partido los temas que tendrán que votar en sede parlamentaria, de manera que en la práctica ofrecen al Público una imagen de democracia mucho más directa. 

Según Valeska Oyarce Peña, presidenta para la Región Metropolitana del Partido de la Gente esto es parte de la denominada democracia digital, de manera que si los parlamentarios del PDG tuvieran que votar, a modo de ejemplo, un proyecto de ley de aborto, tendrían que pedir a los militantes del partido que voten a favor o en contra de la propuesta y en consecuencia emitir el voto según lo decidido por esas personas.

Esta herramienta tiene relevancia en redes sociales, donde suelen hacerse encuestas y votaciones como las de twitter. Estás pueden encontrarse incluso en transmisiones en vivo, como las de la plataforma Twitch, en las que no solo se pueden realizar votaciones sino que incluso apuestas con dinero.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Francamente no logro entender a los votantes de Parisi, puede ser por el hastío de la clase política corrupta chilena y un deseo de encontrar soluciones simplistas al complejo momento que vive Chile.

Añadir nuevo comentario