Franco Parisi

A través de los seguidores, José Antonio Kast lidera el ranking general con mucha diferencia en TikTok. Por otra parte, y pese aún no tener las firmas para inscribir su candidatura, MEO es el segundo con mayor presencia en redes y Evelyn Matthei cierra el podio. Con todo, Jeannette Jara es quien mayor tasa de crecimiento presentó en los últimos meses y acortó ventaja en Instagram como su red social principal.

Obtuvo el tercer lugar en 2021 y esa vez entregó su apoyo al republicano. Hoy avanza en las encuestas a punta de insultos a la élite política y con eso dejó en el olvido al libertario y amenaza a la gremialista. Pero carga con sus antiguas polémicas y con un discurso programático camaleónico.

Entre enero y marzo, Amarillos por Chile sufrió la pérdida de 119 militantes de sus filas mientras que Demócratas perdió 60 de sus adherentes. Por su parte, el PDG perdió más de 4.000 afiliados en 2023 y tras las ultimas crisis internas vio reducida su bancada parlamentaria a un diputado de seis en su arribo a la Cámara.

Por otra parte, de ser las votaciones presidenciales este fin de semana, se impondría José Antonio Kast (28 %), seguido de Evelyn Matthei (26 %) y Carolina Tohá (19 %) en el tercer puesto.

La derecha concentra los mejores evaluados y quiénes más incrementan la evaluación positiva en esta versión de la encuesta del Centro de Estudios Públicos, lo que incluye a los objetados ediles Rodolfo Carter (UDI - La Florida) y Germán Codina (RN - Puente Alto). Al otro lado de la vereda, rescatan los muebles políticos ajenos a la nueva generación de figuras que llegaron al poder con Gabriel Boric.

Servel publicó los gastos de campaña realizados por el Partido de la Gente. La empresa de Giancarlo Barbagelata y Juanma Valenzuela cobró tres facturas, incluyendo la más alta del proceso por $124 millones descrita como “agencia publicitaria” y una anterior difundida en prensa por $95 millones.

Las apuestas corren en favor de un triunfo amplio del sector, pero las diferencias adentro pueden marcar varios caminos políticos muy diferentes. No solo respecto de las posibilidades de éxito del actual proceso constituyente, sino que también de la Elección Presidencial.

Tras revocarse el arraigo nacional por el no pago de alimentos, luego de alcanzar un acuerdo con Denisse Tarzijan, su ex pareja, Franco Parisi estará en Chile por cuatro días. Esto en medio de una crisis interna de su partido (PDG) y la definición de las candidaturas a consejeros del nuevo órgano constituyente. En su llegada, el ex candidato presidencial declinó profundizar en su situación familiar y afirmó que su vida está en Estados Unidos.

El parlamentario, quien hasta hace dos días continuaba siendo parte del PDG, conversó con INTERFERENCIA sobre su salida, sus diferencias con la directiva nacional, el rol de Franco Parisi y la disolución del comité de la colectividad en una se las semanas políticas más complejas de la tienda.

La política tendrá que escoger entre el debate razonado de un foro deliberativo y la vulgaridad frívola de un programa de YouTube. Lo que se juega es la integridad de la democracia.

Luego de haber tenido la posibilidad de presidir la Cámara, el Partido de la Gente pasa uno de sus momentos más complejos como colectividad tras la votación dividida que le dio la permanencia en la testera al oficialismo. Las recriminaciones públicas abundan entre los militantes y parlamentarios y, a la suma de las sanciones administrativas ya tomadas, podrían sumarse renuncias a la colectividad. Franco Parisi no tuvo éxito intentando poner orden en su tienda.

Tras ser elegido en segunda vuelta por mayoría simple, el liberal será quien lidere la Cámara y el oficialismo mantendrá el control de la decisiva instancia, a tan solo días de frustrarse la candidatura de Karol Cariola (PC). La segunda mayoría la obtuvo Miguel Ángel Calisto (DC), el candidato de la derecha, quien no cosechó todos los votos de la DC ni del PDG.

Los republicanos criollos saben que las conquistas del feminismo y las minorías sexuales desafían la moral conservadora y generan malestar en los grupos más tradicionales o religiosos, convirtiendo a una parte de la ciudadanía en presa fácil para el populismo de ultraderecha.

Con la irrupción de figuras políticas antes consideradas secundarias al debate constitucional y las visiones que estas traen consigo, el proceso sufre una nueva postergación. A partir de ahora, las negociaciones serán a contrarreloj para quienes buscan tener en abril del próximo año elecciones de nuevos convencionales.

Aunque tiene sus días contados en la Convención Constitucional, La Moneda busca quemar los últimos cartuchos para, por primera vez en 30 años, girar el Tribunal Constitucional hacia la izquierda. Mientras tanto, el ministro Letelier, abogado defensor de agentes de la CNI e involucrado en el Caso Penta, podría asumir de facto la presidencia del TC.

Franco Parisi y siete panelistas abordaron los contenidos para ellos más controvertidos de Gabriel Boric, quien no acudió a la invitación. Las críticas fueron ácidas y se concentraron en lo socioeconómico. Llegaron a sumar 80.000 espectadores solo durante la tranmisión por Youtube y Facebook, con un horizonte de 900 mil votantes a los que eventualmente pueden llegar a través de 70 plataformas.

El populismo de Franco Parisi es como el 'FraFrá' de 1989, quien obtuvo un millón 77 mil votos, prometiendo ética y soluciones fáciles, aunque en realidad era un epítome de las malas prácticas; ¿qué harán los diputados del Partido de la Gente? Frente a situaciones similares, los constituyentes de la extinta Lista del Pueblo repudiaron los hechos y dejaron la organización.

Precisión máxima en las redes sociales para llegar al votante objetivo, evitar los debates y medios de comunicación tradicionales, y comunicación directa entre votantes y candidato, en ambos sentidos. Son algunas de las principales claves que menciona Parisi a Rest of The World, sobre su exitosa campaña que lo dejó en tercer lugar sin pisar suelo chileno.

Soy Mr. Wolf (@Mister_Wolf_0) y este es mi resumen de una jornada extraña, en la cual un candidato virtual que salió tercero manejó las agendas de los dos ganadores a través de un programa de YouTube llamado Bad Boys. ¿Insólito? Sí, tanto como el fenómeno de Franco Parisi en sí.

INTERFERENCIA fue a Antofagasta, donde arrasó Franco Parisi. Una ciudad en que la minería es omnipresente, y donde conviven la modernización, el desarrollo y el dinero, junto con una alta conflictividad social que se expresó en el Estallido, dado el alto costo de la vida, la inseguridad, la inmigración y la carencia de políticas públicas descentralizadas. En próximas entregas, el despliegue periodístico en una comuna mapuche donde arrasó José Antonio Kast y una de la Región Metropolitana donde lo hizo Gabriel Boric.

Sólo 2 de 7 de las mediciones dieron por ganador a Gabriel Boric, algo que alivia a las empresas encargadas después de años de fracasos en sus predicciones. Donde no apuntaron, en general, fue con el tercer lugar que obtuvo el candidato Franco Parisi.

El debate organizado por Anatel tuvo como protagonista a José Antonio Kast, quien fue por lejos el personaje más requerido por sus contendores. Aunque se vio errático en la discusión y mostró por primera vez enojo, toda la tensión de la instancia televisiva estuvo en su programa, teniendo la oportunidad de mesurar y explicar algunas de sus propuestas más extremas.

Tras el primer capítulo de la franja presidencial transmitida en televisión de este viernes, INTERFERENCIA analiza los mensajes que buscaron trasmitir, y los sufragios que salieron a buscar, los candidatos, en hora prime.

No hay un ganador seguro y las encuestas parecen predecir cada día menos los resultados de las elecciones en el país. Con nueve candidatos presidenciales formalizados por el Servel durante la noche de este lunes, el escenario para noviembre parece impredecible. Los analistas creen que lo único seguro es que habrá segunda vuelta, mientras que el panorama se complica para Sebastián Sichel con los candidatos Franco Parisi y Gino Lorenzini compitiendo por votos de independientes.