Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 17 de Julio de 2025
Exclusivo

Persisten irregularidades en Fondo de Ahorro Habitacional de Carabineros a 6 años de detectadas: $150 mil millones en riesgo de fraude

Diego Ortiz

Auditorías e informes revelan irregularidades persistentes en el millonario fondo

Auditorías e informes revelan irregularidades persistentes en el millonario fondo
Auditorías e informes revelan irregularidades persistentes en el millonario fondo

Un nuevo informe de Contraloría –el tercero desde 2017– devela que el Fondo, financiado con descuentos al sueldo de los carabineros, continúa operando con alarmantes observaciones: cuentas millonarias sin respaldo, sistemas contables sin trazabilidad y funcionarios que ingresan información financiera a la vez que fiscalizan, entre otras.

No ha cambiado nada. O casi nada. A seis años de que la Contraloría detectara graves irregularidades contables en el Fondo de Ahorro Habitacional de Carabineros –fondo compuesto por dineros descontados de los sueldos de todos los funcionarios policiales del país–, las vulnerabilidades más complejas persisten. 

Según información obtenida por Interferencia desde la Contraloría General de la República (CGR), miles de millones continúan bajo riesgo de un potencial fraude, el que podría superar lo defraudado en el denominado Pacogate.

Las debilidades del sistema son múltiples. El Fondo, creado en dictadura para financiar la compra, arreglo o ampliación de viviendas de funcionarios policiales, ha operado sin contar con respaldo ni comprobación histórica de los préstamos entregados, cuyos montos, a 2019, alcanzan al menos $150 mil millones de pesos.

Otro problema de gravedad es que quienes registran aquellos préstamos en el sistema contable de la institución actúan, al mismo tiempo, como fiscalizadores del proceso. Además, todo este sistema funciona sin protocolos para levantar alertas financieras en miras de prevenir el lavado de activos, entre otras irregularidades detectadas. 

El Fondo, creado en dictadura para financiar la compra, arreglo o ampliación de viviendas de funcionarios policiales, ha operado sin contar con respaldo ni comprobación histórica de préstamos, cuyos montos, a 2019, alcanzan $150 mil millones.

Todo esto resulta en un caldo de cultivo propicio para la malversación de los recursos aportados desde el bolsillo de todos los carabineros, sin que haya sido solucionado en años y pese a múltiples órdenes.

Al menos cuatro informes de auditoría han repetido los mismos hallazgos en los últimos 6 años.

Fue en 2017 que se encendieron las alarmas de fraude, cuando Contraloría publicó una auditoría al Fondo de Ahorro Habitacional.

En 2019, la entidad de control realizó un informe de seguimiento a los hallazgos de aquella primera auditoría, concluyendo que se habían subsanado detalles menores, pero se mantenían las irregularidades más graves.

A fines de 2020, Carabineros realizó una auditoría interna que confirmó todas las vulnerabilidades, detectando, además, que $1.000 millones de pesos fueron entregados en préstamos a funcionarios investigados por el Pacogate.

Estos informes fueron publicados por Interferencia en abril de 2022, en el reportaje titulado Fondo de Ahorro Habitacional de Carabineros: auditorías dan cuenta de potencial fraude tres veces superior al PacoGate. (Lea acá el reportaje).

“Este caso es similar a la cutufa” y “aquí se genera administración de fondos que no son los tuyos, pero los tienes a tu alcance, sobre todo si eres el que manda y controla, entonces puedes hacer y deshacer”, comentó Leonardo Torres para aquel artículo, académico de la Universidad de Chile y ex director del capítulo chileno de la Asociación de Examinadores de Fraude Certificados.

Por otro lado, un mayor de Carabineros que trabajó en el Departamento de Bienestar de la institución, el estamento responsable del Fondo, indicó en aquel reportaje que “la mayoría de los carabineros no tiene ni idea de las enormes irregularidades en el manejo de sus platas”.

No son nuevos detalles los que salen a la luz, pero cuya novedad y relevancia es que se mantienen en el tiempo, yendo en contra de las normas contables, la fiscalización del Estado y, probablemente, de los funcionarios de Carabineros a los que se les descontó sistemáticamente un porcentaje de su sueldo.

Hoy, no son nuevos detalles los que salen a la luz. Son los mismos ya revelados en aquellas cuatro auditorías e informes, pero cuya novedad y relevancia es que se mantienen en el tiempo, yendo en contra de las normas contables, la fiscalización del Estado y, probablemente, de los funcionarios de Carabineros a los que se les descontó sistemáticamente un porcentaje de su sueldo para financiar el Fondo de Ahorro Habitacional.

Interferencia tuvo acceso a un nuevo informe de seguimiento de Contraloría, donde se constata la persistencia de las irregularidades detectadas en 2017 y se ordena una nueva auditoría a la entidad prestamista de Carabineros. (Léalo acá).

Ya son tres: el nuevo informe de la CGR 

El 6 de mayo de 2022, la División de Auditoría de la CGR emitió el documento N° 430/2022, el segundo informe de seguimiento elaborado después de la auditoría al Fondo de Ahorro Habitacional de Carabineros en 2017. Para efectos prácticos, nos referiremos al informe de seguimiento de 2022 como el informe de 'reseguimiento'.

En el informe de reseguimiento se evalúan todas las medidas informadas por la entidad policial en miras de subsanar observaciones detectadas en la auditoría de 2017 y que persistieron en el primer informe de seguimiento de 2019. Ninguna fue subsanada.

Todas las medidas tomadas por Carabineros -consideradas insuficientes por Contraloría en el informe de reseguimiento- son más bien menores en consideración a las observaciones que se mencionan inicialmente en la auditoría de 2017 y en el informe de seguimiento de 2019.

La entidad de control explicó que ninguna de las observaciones descritas en 2019 fue subsanada por Carabineros. Esto incluye tanto los hallazgos más graves, como la falta de respaldo y comprobación histórica en préstamos por $150 mil millones de pesos, como los menos graves descritos en el nuevo informe de reseguimiento.

Por ejemplo, si en el informe de seguimiento de 2019 las observaciones al Capítulo 1, Control Interno, numeral 6, debilidades del Sistema de Administración de Viviendas […] eran la “falta de restricciones que impidan el ingreso de datos incongruentes y/o incompatibles con lo dispuesto en la normativa”; la “falta de resguardo de los datos en el sistema informático”; y la “falta de seguridad en las instalaciones donde se ubican los servidores y respaldo” –entre otras–, en el nuevo informe de reseguimiento apenas se detallan problemas con el sistema informático que entrega la “documentación completa y exacta sobre las viviendas administradas” por el Sistema de Administración de Viviendas (los cuales, por lo demás, tampoco fueron resueltos).

A raíz de esto, Interferencia consultó a Contraloría por las observaciones de 2019, considerablemente más graves que las descritas en el informe de reseguimiento de 2022, y si estas habían sido ya subsanadas.

La respuesta fue simple: la entidad de control explicó que ninguna de las observaciones descritas en 2019 fue subsanada por Carabineros. Esto incluye tanto los hallazgos más graves, como la falta de respaldo y comprobación histórica en préstamos por $150 mil millones de pesos, como los menos graves descritos en el nuevo informe de reseguimiento.

Como no se arregló nada sustancial, el contralor Jorge Bermudez ordenó una nueva auditoría, la cual se encuentra en curso.

Contralor Bermudez ordena nueva auditoría. Fuente: Informe Seguimiento CGR

Contralor Bermudez ordena nueva auditoría. Fuente: Informe Seguimiento CGR
Contralor Bermudez ordena nueva auditoría. Fuente: Informe Seguimiento CGR

Esta redacción consultó a Carabineros por las observaciones presentadas tanto por Contraloría como por sus auditorías internas, y por qué éstas no han sido subsanadas a casi seis años de su detección.

“Parte de las observaciones del Informe N° 540/2017, de la Contraloría General de la República, ya están superadas, y las restantes se han ido resolviendo en función de sus diferentes grados de complejidad y recursos involucrados para su cierre. Al efecto, la Dirección de Bienestar trabaja permanentemente con los organismos de control internos y externos, para consolidar una solución definitiva a aquellos aspectos que destacó en su oportunidad el ente de control”, indicó la institución.

Interferencia también preguntó por los hallazgos particulares más graves contenidos en la auditoría interna de Carabineros, también mencionados en los informes de la CGR.

¿Entregó Carabineros el respaldo y comprobación histórica de la totalidad del fondo, que a la fecha de los informes alcanzaba $147 mil millones de pesos? ¿Se modificó el sistema de contabilidad del fondo para que exista trazabilidad en las acciones que pueda realizar quien entra a la planilla donde se registran los créditos? ¿Qué sistema se utiliza ahora? ¿Se dividieron las funciones de quienes procesan los registros contables del fondo como ingresos, egresos y traspasos, en miras de que no sean ellos mismos quienes emiten y validan los estados financieros y, por tanto, fiscalizan la contabilidad del Fondo?

A seis años de que se estableciera formalmente la duda, aún no hay respuesta. ¿Están los $150 mil millones del Fondo de Ahorro Habitacional de Carabineros?

Carabineros no se refirió a los hallazgos más alarmantes ni indicó si se han realizado o no acciones para subsanarlos.

“En relación al proceso denominado auditoria N° 02/2020 Departamento de Finanzas a la Sección Fondo de Ahorro Habitacional, es posible precisar que presenta los mismos hallazgos del citado Informe N° 540, por lo que se determinó vincular su tratamiento, de manera que el trabajo de este servicio permita superar ambos informes simultáneamente, de conformidad a la reglamentación institucional”, fue la respuesta institucional a las cuatro preguntas anteriores.

A seis años de que se estableciera formalmente la duda, aún no hay respuesta. ¿Están los $150 mil millones del Fondo de Ahorro Habitacional de Carabineros?

Adjuntos: 
AdjuntoTamaño
Icono PDF reseguimiento_540-2017.pdf677.41 KB


Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Que nos devuelvan el 10,6 por ciento que se nos descontó desde el año 1985 al 1992, por orden de Pinochet, y que nos hace mucha falta.

El departamento B-2 me dio como plazo 120 días , para hacerme devolución de mis ahorros habitacional, que mantengo en el departamento antes mencionado, mientras ellos les sacan interés a más 8 millones de pesos, a pesar de haberle manifestado que lo necesitaba para mi libreta habitacional, para presentarlo en un comité de vivienda en donde estoy inscrito.

No se tratará de otra Fundación?

Queda claro quienes son los que están haciendo malversación de dineros en Carabineros, no son los Suboficiales, osea y para que se entienda los Carabineros de la calle los que ven dia a dia, sino los comandantes, coroneles y generales, se hacen millonarios a costa de los Carabineros "Suboficiales", desprestigian a la institución impunemente, a parte de ganar mucho más dinero en sueldo que los Suboficiales y los que hacen el trabajo pesado son los mismos, los jefes comandantes, coroneles y generales, no hacen casi nada, pero que se hace al respecto NADA NADA NADA, NO sale a la luz pública, siguen robando impunemente.

Nada cambiará, ya que los controladores y fiscalizadora son los mismos, sacan a uno y ponen a otro, y siempre sujetos a varias Jefaturas, y la enorme cantidad de millones manejadas por lo general por personas sin mucha experiencia, al final todo se traduce en "ENTUSIASMARCE"., para ne decir otra cosa.

Añadir nuevo comentario