Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Sábado, 26 de Julio de 2025
Fraccionamiento

Pesca artesanal sufre derrota por merluza común en Comisión Mixta y queda con un 45%, mientras PacificBlu anuncia que no cerrará

Joaquín Riffo B.

Ayer miércoles la instancia legislativa fijó una nueva distribución en torno a la captura de la merluza común, aprobando un porcentaje considerablemente menor a lo propuesto inicialmente por sector, aunque podrían alcanzar hasta un 50% si la cuota global de captura anual supero los 35.020 toneladas. Por su parte, la pesquera industrial PacificBlu anunció su decisión de revertir la medida de cierre de sus operaciones en Talcahuano tras el acuerdo alcanzado en el Congreso. 

Ayer miércoles, la Comisión Mixta implementada para resolver las discrepancias entre la Cámara y el Senado respecto del proyecto de ley para establecer un nuevo fraccionamiento de los sectores pesqueros industrial y artesanal alcanzó un acuerdo en la cuota de la merluza común.

La instancia legislativa que preside el senador Fidel Espinoza (PS) acordó que el 55% del fraccionamiento de la merluza común será para el sector industrial y el 45% para el artesanal, cuando la cuota global de captura anual fijada sea igual o inferior a 35.020 toneladas.

El ámbito de aplicación de este régimen corresponde al área marítima comprendida entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos.

Respecto del besugo, especie acompañante de la merluza, se estableció un reparto del 95% para el sector industrial y 5% para el artesanal, válido únicamente si el Comité Científico no recomienda la aplicación de veda. El argumento esgrimido fue la profundidad en la que se encuentra este recurso, lo que favorece su extracción industrial.

En la misma sesión, se aprobó la indicación del Ejecutivo para crear una patente especial de 1,3 UTM por tonelada, dirigida a la pesca industrial que obtenga cuota de jurel asignada por terceros países. La subsecretaria de Hacienda, Heidi Berner, explicó que esta patente permitirá compensar la disminución en la recaudación que implicará el nuevo esquema de fraccionamiento.

Lo anterior se dio tras la polémica suscitada por la entrega de información por parte del Gobierno, previo a ser aprobada una distribución de un 52% en favor del sector artesanal, lo que trajo consigo el anuncio del cierre de operaciones de la pesquera industrial PacificBlu, en la Región del Biobío.

“Las decisiones tomadas permiten restablecer condiciones mínimas para la sostenibilidad de nuestra operación y así mantener el empleo formal que entregamos en Talcahuano y la Región del Biobío”, declaró la empresa.

“Hoy sentimos alivio porque el acuerdo alcanzado respeta las condiciones mínimas que requiere nuestra empresa para mantener una operación viable. A pesar de que se aprobó una reducción del fraccionamiento industrial del 60% vigente a un 50%, esta reducción quedó condicionada a la recuperación de la pesquería y al aumento de la cuota global, así como a la reapertura de la pesquería del besugo. De esta forma el parlamento y el ejecutivo encontraron una forma de favorecer al sector artesanal sin perjudicar los empleos industriales, cosa que valoramos”, expuso Marcel Moenne, gerente general de PacificBlu.

“Lo más importante de los acuerdos alcanzados es que se hayan incorporado medidas concretas destinadas a combatir la pesca ilegal y con esto lograr la recuperación de esta pesquería en el mediano plazo. Esto nos da esperanza para proyectar el futuro de la empresa y de ambos sectores, artesanal e industrial”, agregó.

Aspiraciones artesanales afectadas

Actualmente la Ley de Pesca -también conocida como Ley Longueira, por la controversia de financiamiento ilegal a la política que se dio en su promulgación- cede un 40% de la merluza común al sector artesanal y un 60% para la industria. Frente a aquella desigualdad, los pescadores venían exigiendo desde un comienzo de la tramitación del proyecto una repartición de 70%-30% a su favor, lo que también había sido respaldado por la Cámara de Diputados.

Sin embargo, muy lejos de lo que se pedía, la nueva cuota aprobada esta jornada estableció un piso base de 45%, aumentando en 5 puntos la cuota de captura actual, propuesta apoyada por el Ejecutivo y los parlamentarios Fidel Espinoza (PS), Daniel Núñez (PC) y David Sandoval (UDI).

Aún así, el sector artesanal podría llegar a acaparar hasta un 50% de la captura de merluza, lo que dependerá de la cuota global anual fijada, que es de 35.020 toneladas. Es decir, si se sobrepasa esta cantidad, todo el excedente irá dirigido a los pescadores.

El ministro de Economía, Nicolás Grau, explicó que la cuota anual de captura de la merluza podría llegar hasta 38.500 toneladas.

"¿Hasta qué valor? 38.500, la cuota global, es un aumento relativamente acotado para llegar a ese 50%. Después, si hay aumentos de la cuota aún mayores, se distribuye siempre 50 y 50 y eso queda como el régimen", expresó. 

Ante este escenario, la diputada María Candelaria Acevedo (PC), integrante de la Comisión de Pesca de la Cámara, afirmó que "me parece que le hemos fallado al mundo artesanal, cediendo ante las presiones de la industria quienes desataron una campaña del terror desde el inicio de la discusión amenazando con despidos y cierres de plantas, con la única intención de perpetuar los privilegios que les dejó la corrupta ley Longueira"

"Hoy con el acuerdo de un 55% de la merluza común para la industria en desmedro de la pesca artesanal, estamos dando una pésima señal, más aún, cuando existía un acuerdo en el 50% para cada sector, tal como lo planteamos en varias ocasiones pensando particularmente en la dinámica que se da en la Región del Biobío", afirmó la parlamentaria.

Finalmente, apuntó que "espero que en la próxima evaluación de la cuota global de la merluza común se destinen más de 35.020 toneladas para su captura, y así el porcentaje para los artesanales logre una mejora relevante, y no las migajas que se le asignan con este nuevo fraccionamiento".

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario