Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Miércoles, 28 de Mayo de 2025
Wallmapu

Plan Buen Vivir no ha realizado Parlamentos y avanza en obras públicas en un territorio militarizado

Paula Huenchumil J.

estado-de-excepcion-1000x600.jpeg

Fotografía del Estado de Excepción. Crédito Canal 9 Bío Bío Televisión
Fotografía del Estado de Excepción. Crédito Canal 9 Bío Bío Televisión

En mayo de 2022 se anunció el plan que contempla la creación del Ministerio de Asuntos Indígenas y la restitución de tierras por medio de la Conadi, entre otras medidas. Según el Gobierno, se han registrado un total de 235 encuentros territoriales y se “agilizó la compra de tierras”. Actualmente, 5 de 18 funcionarios son mapuche y aún quedan cargos por completar.

El 17 de mayo de 2022 la entonces ministra del Interior y Seguridad Pública, Izkia Siches Pastén, anunció el Plan Buen Vivir “como una forma de mostrar el compromiso del Gobierno con los pueblos indígenas, reconociendo, además, la deuda centenaria entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche”, señala a día hoy en la página del gobierno.

El mismo día, el Diario Oficial publicó el decreto de estado de excepción en la denominada Macrozona Sur para La Araucanía y las provincias de Arauco y Biobío. “Como gobierno consideramos que esta es una medida adecuada evaluando los distintos hechos de violencia. Entendemos que esta es una medida complementaria que obviamente se suma al plan ‘Buen Vivir’ y que pretende llevar paz y tranquilidad a estos territorios”, indicó en ese momento Siches.

Pero movimientos que reclaman tierras como ancestrales, la huelga de hambre de presos de la Coordinadora Arauco Malleco y la prolongación del estado de excepción hasta la actualidad en el territorio mapuche, dan cuenta que pese al proyecto Buen Vivir, el conflicto histórico del Estado chileno con el pueblo mapuche está lejos de transitar hacia una vía de solución. Esto debido a que comunidades y dirigencias consultadas por este medio, no ven voluntad política mientras continúe la militarización y la expansión de la industria forestal.

Esto último, también está relacionado con una crítica permanente de académicos y comunidades, y es que el plan estaba situado en el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, sin embargo, a partir de marzo de 2023 pasa formalmente a ser parte del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

El Plan Buen Vivir estaba situado en el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, sin embargo, a partir de marzo de 2023 pasa formalmente a ser parte del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

“De acuerdo a los protocolos internacionales y concretamente de Naciones Unidas, se desaconseja de forma completamente rotunda que un plan de esta naturaleza esté alojado en el Ministerio del Interior. Y se aconseja, en cambio, que esté en una repartición que tenga un carácter interministerial. Este es un conflicto multifactorial y que requiere ser abordado desde distintas miradas transversales”, indicó la Ministra Ana Lya Uriarte en noviembre de 2022.

Ejes de plan: avances y retraso en las medidas

Desde su anuncio, El Plan Buen Vivir ha estado a cargo de Víctor Ramos. Mientras que Marcelo García, militante de la Democracia Cristiana (DC) y ex candidato a diputado por la colectividad, y ex jefe de gabinete del senador Francisco Huenchumilla, es el coordinador en la Región de La Araucanía.

El plan Buen Vivir contempla dos grandes ejes, por una parte, el reconocimiento de los pueblos originarios, mediante la restitución de tierras a través del presupuesto de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y la reactivación de la tramitación del proyecto de ley que crea el Ministerio de Pueblos Indígenas. 

En segundo lugar, se compromete a la realización de Parlamentos territoriales y agenda por el buen vivir. “Se impulsarán parlamentos territoriales que reconozcan a las autoridades propias indígenas y a los actores del territorio, con el objetivo de generar acuerdos para responder a las demandas territoriales, políticas y de buen vivir. Para ello, como Gobierno solicitamos el acompañamiento del sistema de Naciones Unidas. El inicio de los parlamentos territoriales será en julio de 2022”.

En el mismo ítem, se anunció que $400 mil millones de pesos serían para inversión pública “este esfuerzo cubre iniciativas de obras públicas, agua potable rural, mejores capacidades en materia de salud, entre otros”. A ello se añadió, medidas en seguridad, “fiscal con dedicación preferente para la investigación de organizaciones criminales que amenazan la convivencia en las regiones de Biobío y Araucanía, como el narcotráfico y el robo de madera; y que dé garantía a todas las partes de que se perseguirán los delitos como la ley mandata” y el Estado de Emergencia.

A más de ocho meses de este anuncio del Plan Buen Vivir, INTERFERENCIA consultó al gobierno de Gabriel Boric las medidas concretas que se han implementado del plan.  

Actualmente, 5 de 18 funcionarios son mapuche y aún quedan cargos por completar. En materia de diálogos con las comunidades, pese a que se había anunciado el inicio de los parlamentos territoriales para julio de 2022, hasta ahora no se ha realizado ninguno, sin embargo, desde comunicaciones del ministerio de Interior, informan que a diciembre del 2022, “se han registrado un total de 235 encuentros territoriales con autoridades locales y comunidades, en 50 comunas de las 4 regiones”.

 En materia de diálogos con las comunidades, pese a que se había anunciado el inicio de los parlamentos territoriales para julio de 2022, hasta ahora no se ha realizado ninguno,

En materia de inversión, indican que a través de las Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) “sólo en 2022 se generaron 207 proyectos de mejoramiento urbano por cerca de 19 mil millones de pesos, mientras que desde el Ministerio de Obras Públicas, “a través del programa Itrufil Rupu generado al alero del Plan Buen Vivir, la ejecución en la región de Biobío es de $M185.386. Comparativamente, a noviembre del 2022 hubo una inversión de $55.964 millones más que a finales de noviembre del año 2021”.

Para la región de La Araucanía “la ejecución es de $M$105.128 distribuidos en $M48,320 para la provincia de Cautín, $M17,173 para la provincia de Malleco, y $M39,636 en proyectos interprovinciales. El foco de la cartera MOP para el 2022 y 2023 ha estado en las provincias más rezagadas. La inversión es 3,6 veces mayor al promedio de inversión en Malleco durante el 2020-2021, y 3,4 veces mayor al promedio de inversión en Arauco durante el 2020-2021”.

A esto se suma la restitución de tierras, donde informaron que durante el año 2022 “se reactivó la compra de tierras mediante la línea de Subsidio para la Adquisición de Tierras (Artículo 20, letra b) del Fondo de Tierras y Aguas Indígenas. Considerando los criterios que le aplican a CONADI, se agilizó la compra de tierras para reclamaciones que contaban con tasaciones, ofertas recepcionadas y proceso de negociación finalizado, beneficiando a 729 familias con 5.670 hectáreas, con una inversión de 39 mil 917 millones de pesos”.

Por ahora, no hay avances en materia de reconocimiento ni parlamentos, más aún cuando estos últimos tienen una importancia histórica para el pueblo mapuche, debido a que fue una instancia solemne de diálogo y acuerdos políticos entre la Corona Española y el Pueblo Mapuche entre los siglos XVII y XIX.

Críticas que han existido al plan

En octubre del año pasado, Danytza González, politóloga del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica de Temuco en una entrevista para “Contingencia CPP: Plan Buen Vivir para La Araucanía y "zona de conflicto" confirmó el retraso en la implementación del Plan Buen Vivir tras cinco meses de ser anunciado, y analizó los efectos negativos que puede traer para el Gobierno del Presidente Boric, debido a las expectativas no resueltas.

En la instancia, recalcó que no se conoce en detalle la propuesta, “no existe un documento que uno pueda revisar de las acciones y medidas concretas, cuál es el propuesto asociado a cada de una de las propuestas”. 

Por su parte, ese mismo mes, según publicó Emol, parlamentarios cuestionaron el debut presupuestario del Plan Buen Vivir, “las críticas apuntan a que de los $1.226 millones asignados, $915 millones se destinarán para la contratación de 17 personas, representando 74% del total del presupuesto del programa”.

Además, el  Gobernador de La Araucanía en una entrevista a El Mostrador, criticó el Plan Buen Vivir del Gobierno: "Lo he conversado con los 32 alcaldes de la región y nadie tiene claridad de lo que es". No se ha podido bajar cuáles van a ser realmente las inversiones reales que se van a hacer en la región". "Entiendo que Víctor Ramos, está haciendo un trabajo de conversación con muchas comunidades, pero hoy día lo que necesitamos es un plan para la región", manifestó en aquella ocasión el gobernador.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan dos artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario