Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 28 de Agosto de 2025
Universidad de la Frontera, elecciones 2022

Por primera vez una mujer y mapuche se presenta como candidata a la rectoría de la UFRO

Paula Huenchumil J.
Constanza Pérez Z.

ufro_.jpeg

Eduardo Hebel y Millaray Curilem
Eduardo Hebel y Millaray Curilem

La académica del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Millaray Curilem Saldías, enfrentará al médico, y actual rector, Eduardo Hebel Weiss para el periodo agosto 2022 a agosto 2026. “Existe un contexto político en Chile que está demandado más participación, horizontalidad”, dice Curilem. Mientras que Hebel, por temas de agenda, no pudo dar una entrevista a INTERFERENCIA.

El próximo 2 y 3 de junio la Universidad de La Frontera enfrenta un nuevo proceso eleccionario para elegir a la rectora o rector del periodo agosto 2022 – agosto 2026. En la instancia competirán Millaray Curilem Saldías, académica mapuche del Departamento de Ingeniería Eléctrica –siendo la primera candidata y la primera persona mapuche en postular al cargo–, ante el médico e investigador Eduardo Hebel Weiss, quien repostula a seguir dirigiendo la universidad pública de Temuco.

Fue en 2018 cuando Eduardo Hebel, académico de la Facultad de Medicina, se convirtió en rector en una segunda vuelta al vencer al investigador Juan Manuel Fierro. Esto, tras la primera instancia en la que compitieron cuatro profesores.

En esta ocasión, la elección tiene otro carácter: por primera vez una mujer competirá por dirigir la UFRO. Esto también en el contexto de un año histórico para las mujeres académicas, pues el pasado 12 de mayo Rosa Devés Alessandri se convirtió en la primera rectora en la Universidad de Chile en obtener el cargo, luego de 30 rectores.

Este es un año histórico para las mujeres académicas, el pasado 12 de mayo Rosa Devés Alessandri se convirtió en la primera rectora en la Universidad de Chile.

En Temuco, el día lunes 23 de mayo en la universidad se llevó a cabo un debate con los candidatos, organizado por la carrera de Periodismo con el patrocinio del Tribunal Calificador de Elecciones Académicas, TRICELA. El debate fue moderado por la periodista Mónica Jara, comunicadora de Radio El Conquistador de Temuco. En cerca de dos horas, abordaron diversas áreas temáticas como el rol de universidad pública, financiamiento, gobierno universitario, administración; género, diversidad e interculturalidad, y vinculación con el medio, según informó la casa de estudios.

INTERFERENCIA contactó a Curilem y Hebel para conocer las propuestas de ambos investigadores, sin embargo, desde el equipo del actual rector -contactado el martes 24 de mayo- indicaron que no era posible por temas de agenda.

Millaray Curilem: “Respecto a la interculturalidad, la UFRO está al debe”

Millaray Curilem, ingeniera en ciencia de la computación, lleva más de 30 años como académica en la Universidad de la Frontera. Es en ese contexto, explica a INTERFERENCIA, que “hace más de diez años con parte de mi equipo estamos tratando de reivindicar en la universidad más participación, triestamentalidad, equidad de género e interculturalidad, sin mucho éxito la verdad, pero esos elementos ahora están en la nueva Ley de Educación Superior. Por otra parte, existe un contexto político en Chile que está demandado más participación, horizontalidad, un proceso constituyente que está relevando la importancia de las universidades estatales”.

Hija de padres exiliados, en 1975, cuando tenía apenas ocho años, Millaray se fue a vivir a Francia con su familia. Actualmente es profesora de los cursos Procesamiento Digital de Señales e Introducción a la Inteligencia Artificial en la Universidad de la Frontera, en Temuco, y junto a colegas del Departamento de Ingeniería Eléctrica y en asociación con el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (parte del SERNAGEOMIN), está desarrollando un proyecto que tiene por objetivo automatizar algunas etapas del proceso de monitoreo de los volcanes, según consigna la Revista Paula.

A su vez, en su biografía para la candidatura, destacan que "su postulación trae consigo dos hitos relevantes, es la primera mujer en presentarse como candidata a la rectoría de la UFRO y es la primera persona mapuche en hacerlo a nivel chileno”. 

- ¿Cómo sería su sello como rectora, mujer y mapuche? 

- Una de las cosas más importantes de mi candidatura es la vivencia que me hace tener la convicción de generar, de alguna manera, procesos o acciones afirmativas para equilibrar ciertas situaciones que, no son exclusivas de la UFRO, pero que existen dentro. Una de ellas es la desigualdad de género, porque tenemos un diagnóstico bastante fuerte de lo poco que avanzamos las mujeres, teniendo el llamado “techo de cristal”, que se ve muy claro en el padrón electoral donde las mujeres van decayendo en porcentaje en función de que aumenta la jerarquía, siendo que las profesoras titulares somos en este minuto el 21% del padrón. Hay un hecho histórico de freno a las mujeres, principalmente por los roles de cuidado. 

"Tenemos el kultrun de símbolo super potente, sin embargo, internamente hacen falta, entre otras cosas, acciones que permitan tener más personas mapuche, pero también incorporar la cosmovisión mapuche".

Respecto a la interculturalidad, la UFRO está al debe. Tenemos el kultrun de símbolo, que es super potente, sin embargo, internamente hacen falta, entre otras cosas, acciones que permitan tener más personas mapuche, pero también incorporar la cosmovisión mapuche dentro de la universidad, lo cual es totalmente nuevo. No sabemos cómo hacerlo, pero es super importante e interesante, porque la formación de nuestros estudiantes tiene que ser integral, humanizante, desde la sensibilidad frente a los procesos sociales, al medioambiente. Aquí es dónde cabe el intro fill mogen (entendido como biodiversidad) que para la cultura mapuche es el equilibrio de todas las cosas, lo que a mi juicio y de mi equipo, es lo que le falta a la lógica occidental que impone a toda costa el crecimiento, en muchos aspectos arrasador, extractivista. 

- Entonces, ¿cuál es el rol que la UFRO debe tener en los desafíos de la Región de La Araucanía?

- El desafío nuestro es poder captar, desde la gente de la región, las problemáticas donde nosotros podemos impactar: la contaminación, la falta de agua, el cambio climático, los problemas en agricultura, el suelo, etc. Esas son problemáticas globales, y nosotros podemos orientar nuestra investigación a eso, por ejemplo. Nosotros vamos a ser pertinentes, vamos a poder resolver algunos problemas que afligen a nuestras comunidades, tanto a los gobiernos locales como a las empresas locales, porque nosotros somos una universidad estatal y nos debemos a la gente. Yo creo mucho en el rol de la universidad estatal. Estamos formando profesionales, estamos siendo observados por la región, entonces la interculturalidad, la perspectiva de género, el pensamiento crítico, son elementos que esperamos que permeen el territorio. 

- ¿Y cuál es el rol que debe tener la universidad frente al conflicto territorial entre el Estado chileno y el pueblo mapuche?

- No tenemos postura frente al conflicto, tenemos que conversarlo. A mi juicio no se ha discutido lo suficiente, pero tenemos que conversar entre todos, triestamentalmente, cuáles son las posibilidades que nosotros tenemos para aportar en este conflicto. A mi juicio, el conocimiento es algo muy especial, y también la interculturalidad que logremos en la universidad. Estoy convencida de que la UFRO tiene que tener un rol, pero aún no lo hemos definido. 

"No tenemos postura frente al conflicto, tenemos que conversarlo. A mi juicio no se ha discutido lo suficiente".

- Finalmente, ¿qué cosas mantendría y cuáles cambiaría respecto a las administraciones anteriores?

- Se han hecho muchas cosas buenas, como la evolución de una universidad difusora de conocimiento, a una universidad generadora de conocimiento. Eso ha mantenido a la universidad en un estatus muy interesante, y la ha hecho ser reconocida a nivel nacional e internacional por la calidad de su investigación. Respecto a los cambios fundamentales que yo creo tienen que llevarse a cabo dentro de la universidad, están una gestión más horizontal, más participativa, triestamental. La nueva ley pone la triestamentalidad en un órgano específico, que si nos aprueban los estatutos se va a llamar parlamento universitario, pero yo creo que eso es insuficiente. Hay que abrir los espacios de discusión en la universidad, es vital, sobre todo con los desafíos tan complejos que tenemos hoy.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario