Este martes 10 de mayo la Comisión de Sistema Político finalizó su trabajo en la Convención. Después de siete meses, la instancia propuso que el sistema legislativo de la nueva Constitución sea el 'bicameralismo asimétrico'.
Esto implica que el bicameralismo se mantiene como en la Constitución de 1980, pues serán dos cámaras legislativas las que tramitarán los proyectos de ley, el Congreso (ex Cámara de Diputados) y la Cámara de las Regiones (ex Senado), pero la injerencia de esta última será menor, ya que estará limitada a tramitar leyes de acuerdo regional.
De todas formas, las atribuciones de esta Cámara de las Regiones seguirán siendo amplias, tema que Interferencia cubrió en ‘¿Senado 2.0? El acuerdo de la Convención para sumar atribuciones a la Cámara de las Regiones’. Desde el Colectivo Socialista, partido bisagra para la aprobación del nuevo sistema y el que más abogó y presionó por mantener lo más posible del antiguo Senado, afirmaron a esta redacción que negociaron hasta el final para sumar la mayor cantidad de atribuciones posibles a este órgano regional, de modo que quedara una 'cámara en forma’.
La norma que está en el limbo es la que establece que las decisiones del Congreso pueden imponerse sobre las de la Cámara de las Regiones, si es que consiguen un quórum rebajado de 4/7 de los diputados que insistan en la aprobación de una ley.
Sin embargo, el acuerdo político era fundar un régimen asimétrico, en el cual el Congreso tenga preminencia por sobre la Cámara de las Regiones. Para ello la Comisión de Sistema Político propuso una norma mediante la cual el Congreso podría imponer sus decisiones sobre las de la Cámara de las Regiones, si alcanza un quórum de 4/7 de sus miembros, pero el Pleno del 6 de mayo lo rechazó, en una votación en la que hubo 101 votos a favor, faltando solo dos para alcanzar los 2/3 que habrían dejado la norma en el texto constitucional.
En aquella votación no votaron Carlos Calvo del Colectivo Socialista, Mauricio Daza de Independientes No Neutrales, Hugo Gutiérrez del Partido Comunista y Nicolás Núñez del Frente Regionalista Verde Social, quienes fueron parte del acuerdo para aprobar todo el articulado final de Sistema Político. Cabe mencionar que estos convencionales participaron a lo largo del Pleno e incluso algunos votaron el inciso anterior.
Dada esta circunstancia, no faltaron observadores que vieron una operación para restituir un bicameralismo simétrico, resucitando así al Senado con el nuevo nombre de Cámara de las Regiones, pero varios convencionales aseguraron a esta redacción que se trata de un error circunstancial.
Para subsanar este vacío en materia de tramitación de leyes, los convencionales de la Comisión de Sistemas de Justicia repusieron el inciso íntegramente en el articulado referente a las atribuciones de la Corte Constitucional, organismo que sucederá al Tribunal Constitucional y quien deberá resolver disputas legales entre el Congreso y la Cámara de las Regiones.
Este movimiento fue patrocinado por todas las fuerzas de izquierdas en la Comisión, desde la Coordinadora Plurinacional hasta Independientes No Neutrales y el Colectivo Socialista. Hugo Gutiérrez y Mauricio Daza, quienes no votaron en la presentación del inciso de los 4/7 el viernes, votaron en esta ocasión por reponer la norma en el informe de Sistemas de Justicia.
Dada esta circunstancia, no faltaron observadores que vieron una operación para restituir un bicameralismo simétrico, resucitando así al Senado con el nuevo nombre de Cámara de las Regiones, pero varios convencionales aseguraron a esta redacción que se trata de un error circunstancial.
Cabe mencionar que al principio de la discusión, los convencionales del Partido Comunista (PC), el Frente Amplio (FA) y la Coordinadora Plurinacional habían propuesto un sistema unicameral. En tanto, desde el Colectivo Socialista hasta la derecha optaron por mantener el actual bicameralismo. El único convencional que pensó en un punto medio -que terminó siendo la solución de compromiso- fue Fernando Atria (FA), quien propuso en su programa avanzar a “un Congreso Unicameral o en dos cámaras con roles distintos”.
Polémica por la transfusión entre comisiones
Desde el Colectivo del Apruebo (ex Nueva Mayoría) cuestionaron la decisión de aprobar en la Comisión de Sistemas de Justicia una norma que fue rechazada y descartada en el Pleno, más aún si es que el reglamento determina que esta debe descartarse del debate constitucional.
Ante esto, el coordinador de dicha Comisión y miembro del colectivo del Frente Amplio, Christian Viera, respondió que otras normas descartadas se han revivido y que siempre es la decisión del Pleno la que debe primar. “¿Qué ha hecho el Pleno frente a esas ideas que reviven? Se ha pronunciado en reiteradas ocasiones, sea rechazando la norma que expresa la idea o aprobando”, afirmó.
Respecto a la injerencia de los convencionales de Sistema Político para el ingreso de la norma de asimetría en Sistemas de Justicia, el coordinador de la instancia, Ricardo Montero (PS) comentó a este medio que ellos no tuvieron que ver en el movimiento, pues lo patrocinaron los convencionales de la Comisión de Justicia. Montero afirmó que con el trabajo de su Comisión finalizado, su responsabilidad al respecto también había concluido.
Ahora, con la indicación aprobada y dentro del artículo 69 del informe final de Sistemas de Justicia, que se votará este viernes 13 de mayo, será la última instancia para que la asimetría entre cámaras se garantice.
De no aprobarse esta norma, probabilidad que fue descartada por convencionales de Sistema Político este martes, la Comisión de Armonización deberá resolver con sus limitadas atribuciones qué hacer con el sistema legislativo y ver si reponer la simetría o avanzar definitivamente al bicameralismo asimétrico.
Comentarios
Añadir nuevo comentario