Este martes se presentó en la librería La Ilusa en Bilbao, el Manual de buenas prácticas para la difusión mediática de temas mapuche, primer libro en Chile que trata esta materia enfocado en informar para un ejercicio responsable de las comunicaciones.
Para la ocasión el manual fue presentado por sus autoras, las académicas y periodistas Stefanie Pacheco-Pailahual y Paula Huenchumil Jerez. Esto tras un par de presentaciones por parte de terceros en Madrid y Canarias desde septiembre del año pasado. Además, cabe señalar que Paula Huenchumil forma parte de la redacción de INTERFERENCIA y se ha especializado en la cobertura de temas mapuche.
Respecto a las razones para llevar el manual fuera de Chile, Stefanie Pacheco-Pailahual comenta que “a pesar de que es un tema específico y particular, que algunos pueden pensar que sólo concierne al Estado chileno, la verdad es que la temática mapuche no es del todo desconocida en el exterior. Regularmente, en los grupos de solidaridad de otros países y ciertos grupos progresistas existe algo de conocimiento, a veces básico, sobre el tema, sobre la lucha mapuche y lo que ocurre en el Wallmapu”.
“Comparaban la política de protección lingüística del País Vasco con que en Chile no existiera ningún tipo de protección o política para proteger y revitalizar la lengua".
Sobre las preguntas del público, Paula Huenchumil comenta que estuvieron centradas en la situación del pueblo mapuche y de los pueblos indígenas en Chile respecto a la falta de reconocimiento constitucional que aún está pendiente.
En este sentido, “comparaban la política de protección lingüística del País Vasco con que en Chile no existiera ningún tipo de protección o política para proteger y revitalizar la lengua y la discriminación lingüística que existe hasta el día de hoy”. Cabe señalar que en España, desde 1979 el euskera es reconocido constitucionalmente como un idioma oficial en la comunidad autónoma del País Vasco.
Asimismo, Pacheco-Pailahual afirma que no fue difícil explicar el contexto del manual al público. “Los procesos políticos de Chile son conocidos acá, por ejemplo, el proceso por una nueva constitución. A eso se suma que es un manual que invita a reflexionar sobre las comunicaciones y el trato con los colectivos minorizados, que no atañe sólo al pueblo mapuche, muchas veces tiene un parangón con otros grupos de otros territorios”.
A nivel de medios en Chile, la presentación explicó la concentración en la prensa chilena y cómo esta ha construído estereotipos desde el siglo XIX. “Explicamos cómo funcionan los medios en Chile, cómo funciona la discriminación y el racismo en la prensa, cómo se han construído diversos estereotipos del pueblo mapuche y cómo éstos han ido cambiando, pasando del mapuche borracho o flojo al terrorista”, comentó Huenchumil.
Estas temáticas se desarrollan en el manual a través de datos históricos y estudios de análisis de prensa sobre, por ejemplo, cómo se manifiesta la discriminación hacia los pueblos indígenas, analizando casos como la representación colectiva de la presencia indígena, la estandarización de los pueblos indígenas, obviando sus diferencias culturales o políticas y la criminalización y exotización de la persona indígena.
“La formación es súper clave en comunicadores y periodistas, y especialmente los que cubren temas indígenas, que deberían tener cierta especialización, porque detrás hay un conflicto y una historia de años".
“Una pregunta que nos hicieron era sobre el rol de las escuelas de periodismo de las universidades. Ahí comentamos que con Stefanie hacemos un ramo en la UFRO que se llama Comunicación Intercultural, y nace porque creemos que hay carencias, en Chile en general, sobre temas de interculturalidad”, afirma Huenchumil. “La formación es súper clave en comunicadores y periodistas, y especialmente los que cubren temas indígenas, que deberían tener cierta especialización, porque detrás hay un conflicto y una historia de años. Pensamos que se debería tener el mismo criterio como lo tenemos con periodistas que cubren un conflicto internacional, que se van especializando sobre ese tema”.
El manual está disponible de forma gratuita en la página de la fundación alemana Friedrich Ebert (FES).
Comentarios
Añadir nuevo comentario