Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Miércoles, 6 de Agosto de 2025
Internacional

Protestas anti gentrificación: cómo el caso reciente en Ciudad de México se suma a lo ocurrido en distintas ciudades del mundo

Interferencia

La escalada de manifestaciones que tuvo lugar durante los últimos días en la capital mexicana es una más en un listado de acciones ocurridas en diferentes urbes alrededor del globo, siendo Alemania y España las más recientes, donde las críticas se concentran en el alto valor de los arriendos, el déficit en el acceso a la vivienda y la falta de regulaciones al turismo y la migración.  

El pasado viernes 4 de julio se realizó la primera marcha contra la gentrificación en Ciudad de México, específicamente en la colonia Condesa, un punto emblemático para la demostración de este fenómeno. A través de redes sociales, varios usuarios difundieron videos que mostraban el ambiente tenso y los disturbios ocurridos durante las protestas, cuya repercusión escaló a diferentes medios de comunicación internacionales.

Definido como el "proceso de renovación de una zona urbana, generalmente popular o deteriorada, que implica el desplazamiento de su población original por parte de otra de un mayor poder adquisitivo", en la práctica se ha transformado en una realidad que está enfrentando a residentes históricos con turistas o nómadas.

Así lo expresa ONU-Hábitat, quienes apuntan a que la gentrificación, entendida como un proceso de renovación y reconstrucción urbana, se acompaña de un flujo de personas de clase media o alta que suele desplazar a los habitantes más pobres de las áreas de intervención.

Mientras parte de la atención respecto de las protestas en la capital mexicana se centraron en las consecuencias de una pérdida de 12 millones de pesos entre daños materiales y ventas no realizadas, lo cierto es que el fenómeno también llamó la atención respecto de lo que viene ocurriendo hace años en la ciudad azteca. 

Según el medio Infobae, la gentrificación no es un fenómeno nuevo en la capital, pero ha adquirido mayor intensidad en zonas específicas como las colonias Roma, Condesa, Juárez y el Centro Histórico. 

"En estos barrios, el arribo de nómadas digitales y extranjeros ha sido constante. Muchos alquilan viviendas a través de plataformas como Airbnb, lo que ha provocado una disminución en la oferta de renta tradicional y un alza generalizada en los precios", apuntan.

En ese sentido, "solo en la colonia Juárez, se estima que más de 4 mil personas han sido desplazadas en los últimos 15 años, según cifras de organizaciones vecinales. Además, el uso cada vez más frecuente del inglés en negocios y servicios ha generado un sentimiento de pérdida cultural y ha encendido el debate sobre la integración social".

Se estima que la capital del país expulsa anualmente a más de 20.000 hogares de bajos ingresos debido a la falta de vivienda asequible, a pesar de que gran parte de esta población mantiene sus empleos en la ciudad. El costo promedio de la vivienda en la CDMX es el más elevado del país, detalló el medio El Economista de México, citando datos del Proyecto del Programa General de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México 2020-2035.

Las plataformas Propiedades.com y Homie.mx apuntan que en el primer trimestre del 2025 el costo de las rentas de vivienda aumentó 6 % en el primer trimestre del año en la CDMX, con valores en algunas demarcaciones que superan los 50.000 pesos al mes.

Ecos de Europa

En continente europeo, tanto el fenómeno como las protestas asociadas a él no son nuevos. La gentrificación se ha expresado desde hace bastante tiempo y las manifestaciones contra los efectos de ella han ido escalando fuertemente en distintas ciudades. 

En España, fue noticia cómo durante junio, miles de personas salieron a las calles en varios lugares en contra de la 'turistificación', donde diversas asociaciones convocaron a manifestaciones en Palma de Mallorca, San Sebastián, Barcelona o Granada para protestar por los efectos de la llegada masiva de visitantes. 

En abril de este año, también en suelo español ya se habían suscitado una gran cantidad de manifestaciones y concentraciones convocadas en más de 40 ciudades, con el fin de pedir el fin de “las prácticas abusivas que ha conllevado el negocio especulativo con la vivienda”. Lo anterior, mientras se cumple un año del inicio de un ciclo de protestas que ha denunciado los efectos de la 'turistificación' y la crisis habitacional. 

En Alemania, varias urbes han sufrido el fenómeno, siendo Berlín una de las más emblemáticas. En 2021, a raíz de la crisis habitacional que afecta a la capital alemana, los berlineses acudieron a las urnas no solo para elegir al sucesor de la actual canciller Angela Merkel, sino también para expresar su postura respecto a una posible expropiación de más de 200.000 viviendas de alquiler, que se encontraban en manos de empresas privadas.

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario