En el mundo mapuche, el renv refiere a un espacio sagrado. Puede ser una cueva, un monte, un bosque. Como señala Mario Kalfuleo [comunicación personal], los renv pueden entenderse como “puntos espirituales de entrada en la tierra, que conectan el naq mapu con el wenu mapu, siendo su traducción literal ‘capturado por lo puro’”. Otras versiones los comprenden como dimensiones sobrenaturales del miñce mapu [ÑANCULEF 2016, p. 56].
Por otro lado, estos no configuran un espacio únicamente espiritual, pues también representaron lugares de refugio durante la invasión y frente al colonialismo. Como sea, a través suyo es posible acceder a percepciones, experiencias y conocimientos poco comunes, secretos. Cuentan los antiguos del
Inspiradas en estas definiciones ancestrales, surgen en 2020 en Wajmapu (territorio ancestral mapuche) las Sesiones Renü, un proyecto de búsqueda visual y sonora desarrollado por Mario Kalfuleo (fundador). El primer video de Sesiones Renü fue la cálida versión de Ketrafe (coautor de esta columna) y Vñvm de un clásico de la música mapuche: Wesha Kona, de los hermanos Nahuelpán. Esta filmación en terreno, realizada en el renv de Pukiñe, inauguró un trabajo audiovisual cuidadoso que busca una representación coherente de los relatos transmitidos a través del canto y que potencia la expresividad de la música y sus exponentes. La más reciente serie, compuesta por cuatro videos, fue estrenada en el wiñol xipantu (junio 2023), y es la que comentamos a continuación.
"Cada video comienza con unas breves palabras de lo/as autore/as de las canciones seleccionadas, que representan variados estilos".
Desde la intención de retornar al territorio —al mapuche kimvn (sabiduría, conocimiento), al vlkantun (canto mapuche)—, Sesiones Renü se propone contribuir a la revitalización del mapuzugun, al rescate y puesta en valor de las músicas mapuche (la de larga data y la contemporánea), y al fortalecimiento de la cultura e identidad mapuche a través de la potencia del lenguaje audiovisual. Cada video comienza con unas breves palabras de lo/as autore/as de las canciones seleccionadas, que representan variados estilos y dejan entrever diversas comprensiones del vlkantun y de la música mapuche en general.
Artistas que participan
Las Sesiones Renü son parte de la 17ª Muestra Cine+Video Indígena en el Museo Precolombino, la cual se está presentando hasta el 26 de agosto, para continuar con una itinerancia nacional e internacional hasta finales de octubre.
El primer video
En consonancia con la vocación educativa de Sesiones Renü, se presenta la letra de la canción en los subtítulos junto a la traducción al español; gesto pedagógico que se reitera en los otros videos. En este vl (canto), Daniela Millaleo nos recuerda con gentileza que luego de las dificultades, en este caso, problemas de salud, siempre se retorna a los lugares que nos reconfortan, ya sea el río, el mar, o la naturaleza.
El canto, desde una perspectiva mapuche, es una forma de expresar nuestras vivencias, ya sean buenas o malas. El vl es una forma de expresión, de canalizar nuestras emociones. Más aún cuando se vive en la ciudad, en la waria. Experiencia que en teoría impide el contacto directo con la ñuke mapu, pero que, por el contrario, fortalece la identidad y expresión mapuche como parte de una resistencia cultural, política, propia del wariace (gente de la ciudad). La cantautora se acompaña de su inseparable guitarra, pero además del kulxug. Otros ayekawe (instrumentos musicales mapuche) acompañan su vl: pifijka, ejecutadas por ella y por Guillermo Jaque, quién además interpreta la xuxuka y es uno de los integrantes de Meli Kurruf.
Meli Kurruf es una agrupación del territorio de unos 14 años de vida integrada por Guillermo Jaque, Felipe Manquepillán y Alberto Calfuleo. Son, en este caso, los representantes del lof desde el cual se gesta Sesiones Renü. Su canción, compuesta por Guillermo Jaque, quien además fabrica ayekawe y es educador tradicional, habla sobre la emoción de ser padre y el consejo a la hija frente a la identidad mapuche. Por esto su título: Pu Ñawe Ñi Vl (Canto a nuestras hijas). Seguramente, debido al ngvlam (consejo) expresado en su canción, “‘inche mapunche ngen’, piamy rumel” (di siempre que eres mapuche), los integrantes de Meli Kuruf incorporan en su vl kulxug, xompe y xuxuka.
"A través del rasgueo de la guitarra conectan su música con la de los hermanos Nahuelpan y nos recuerdan que la identidad mapuche desde el territorio también implica innovación".
Por otro lado, a través del rasgueo de la guitarra conectan su música con la de los hermanos Nahuelpan y nos recuerdan que la identidad mapuche desde el territorio también implica innovación. Pero este regreso al mapuche gen, no es solo una práctica cultural. Esta enseñanza a los pichi ke che (niños/as) busca revertir el racismo estructural que se observa, por ejemplo, aún en los colegios a través de prácticas cotidianas. Por esto, en la canción se motiva a mostrar la propia identidad mapuche y enorgullecerse de ella, como otra forma de combatir y existir.
El tercer video estrenado fue el de Ketrafe, Cristofer Collio, uno de los autores de esta nota. El cantautor mapuche -esta oración en particular la escribe el etnomusicólogo- ha construido una obra musical palabra por palabra, acorde por acorde.
Su dominio de la guitarra, de la trova, de la voz y su conocimiento en expansión sobre la música y kimvn mapuche le permiten condensar música latinoamericana, nueva canción, música mapuche fusión y el sonido de ayekawe en melodías honestas y conmovedoras. Sobre su canción, llamada Vñvm, ahora habla el cantautor, fue mi primer acercamiento a la música mapuche de propia elaboración. En ese entonces, no me consideraba un cantautor, estaba en una exploración a través del canto y la guitarra, estaba recordando la lengua, volviendo a mi mapuche gen (ser mapuche). Me acerqué a mi familia paterna y le di relevancia al aprendizaje del mapuzugun. Volví atrás y comencé algo nuevo. Esta canción la escribí en Wallmapu, en la madrugada, mientras escuchaba el diálogo entre dos pájaros. Nació en ese instante; fue una revelación para mi, por esto la canción comienza con el verso “cuando se despierta el ave que llevamos dentro...”. Y luego en el coro declaro: “nepey tañi vñvm piuke” (se ha despertado el ave de mi corazón), ahí nació mi camino como cantautor mapuche.
Hasta aquí todos los videos fueron grabados cerca o en el renv. La cuarta y última entrega de este ciclo se aleja de su lugar de origen para declarar que Sesiones Renü puede moverse. Francisco Moreira, más conocido como Vñvm, nos presenta una versión de Trafia pewman (Anoche soñé) de los hermanos Nahuelpán. El músico, compositor y productor, recientemente galardonado en los Premios Pulsar 2023 en la categoría de mejor compositor(a) de música para audiovisuales, armado con su loopera, su violín y su voz, nos presenta una propuesta experimental de este sueño.
Desde algún lugar del Cajón del Maipo, entrega una enérgica versión de una de las agrupaciones clásicas de la música mapuche. En su propuesta, elementos como el violín, cuyo origen es la tradición europea, y la loopera giran en torno al vl y nos acerca a un lenguaje contemporáneo de la música mapuche. Este modo de expresión tiene sentido para un wariace que se empodera y toma su instrumento -en este caso el violín- como quien toma la pifilka en un ayekan.
"La presentación audiovisual de propuestas musicales diversas, desde la trova hasta la música experimental, inspiraciones que van de los hermanos Nahuelpan hasta Violeta Parra, sugieren pensar en variadas conexiones".
La presentación audiovisual de propuestas musicales diversas, desde la trova hasta la música experimental, inspiraciones que van de los hermanos Nahuelpan hasta Violeta Parra, sugieren pensar en variadas conexiones. Así como el renv conecta al naq mapu (nuestra tierra, nuestra dimensión) con el wenu mapu (el mundo de arriba), también conecta, en este caso, el canto antiguo mapuche con la música contemporánea, a sonidos diversos con una búsqueda a través de lo visual que muestra lugares aparentemente externos pero que apelan a nuestras vivencias íntimas y encuentros con aquello difícil de describir.
En Sesiones Renü vemos y escuchamos retornos, encuentros, energía, ternura. Tal vez, la alusión a este espacio sagrado, que evade toda descripción, busca sugerir la ubicación en un lugar desde el que la invención no supone en todos los casos transgredir los conocimientos ancestrales. Como nos enseña Elisa Loncon, podemos inventar palabras. ¿Por qué no inventar sonidos, escuchas y visualidades, ya sea desde el lof o desde la waria? Sesiones Renü declara con su trabajo estas posibilidades y sus videos atestiguan en el presente que la creatividad que conecta espacios y tiempos va en aumento gracias al trabajo persistente y auto gestionado de músicos y músicas, cantautores y cantautoras, cuyos vl suenan y resuenan en los lugares profundos, en los distantes y en los por venir.
*Leonardo Díaz Collao. Investigador adjunto, Núcleo Milenio sobre Culturas Musicales y Sonoras (CMUS).
*Cristofer Collio, cantautor mapuche y profesor de música.
Comentarios
Añadir nuevo comentario