Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 17 de Julio de 2025
IV Festival Cultura Migrante Usach: Haití

RAM, Banda haitiana que mezcla ritmos vudú y rock: "Nuestras canciones ayudarán a darles fuerza a los haitianos en Chile"

Lissette Fossa

ram1.jpeg

Richard A. Morse, líder de la banda RAM. Foto: Daniel Miranda.
Richard A. Morse, líder de la banda RAM. Foto: Daniel Miranda.

La agrupación de más de 30 años de carrera, se presentó en el Festival Cultura Migrante de la Usach ayer jueves, con un show gratuito especialmente dedicado a los migrantes de origen haitiano radicados en Chile. Interferencia conversó con el líder de la banda, Richard A. Morse, sobre los temas sociales que tratan sus letras y los ritmos africanos que los inspiran.

Con más de 30 años de trayectoria y decenas de discos, RAM es de la bandas más exitosas de la música contemporánea de Haití. La agrupación, liderada por los cantantes y compositores Richard A. Morse y Lunise Morsel, toca un estilo calificado como “mizik rasin”, que mezcla raíces de la música del vudú, de origen africano, con rock, funk y punk. Sus letras son en creole, francés e inglés.

“Cuando la gente trata de describir la música de RAM, no saben qué decir. Y así es como lo prefiero”, cuenta Richards A. Morse, en esta entrevista exclusiva para Interferencia.

unnamed.jpg

Foto: @nnvisage
Foto: @nnvisage

RAM es famosa por sus presentaciones regulares de los jueves por la noche en el Hotel Oloffson en el centro de Puerto Príncipe, en donde han presentado sus principales canciones, algunas con una fuerte crítica social lo que les llevó a ser censurados durante el gobierno de la junta militar de Raoul Cédras y que les ha costado hasta intentos de asesinatos.

"Las canciones ayudarán a darles fuerza a los inmigrantes de Haití. Fortaleza. Eso es lo que viene cuando cantas con la metáfora".

La banda tocó en la capital en el contexto del IV Festival Cultura Migrante Usach: Haití, organizado por la Universidad de Santiago. La presentación gratuita fue ayer jueves a las 19.00 hrs en el Teatro Aula Magna de la Usach, con un show especialmente dedicado a la comunidad de migrantes haitianos que residen en el país. Antes del concierto de RAM, se presentó el grupo Ensamble de Percusiones Usach y el DJ y productor chileno Carlomarco, que interpretaron en vivo por primera vez la música de Cantos en memoria de Joane Florvil, un disco dedicado a la migrante que falleció tras ser detenida por Carabineros.

Morse recuerda, entre risas, que ésta es su segunda visita al país, y que en la anterior él y sus compañeros de la agrupación terminaron mojados por un camión lanzaaguas de Carabineros, por quedarse observando las manifestaciones tras la muerte del ex dictador Augusto Pinochet. “Estaba algo asustado y emocionado también”, comenta.

- ¿Qué temas sociales le inspiran a escribir las letras de sus canciones?

- Me gusta escribir canciones que se convierten en metáforas. De modo que si los tiempos son buenos, eso significa una cosa. Y si los tiempos son malos, significa algo más. Para que puedan ser interpretados por las personas por su propia vida. Eso tiene sentido.

Así que no me gusta decirle a la gente qué pensar o qué decir. Solo me gusta hacer música y luego que la gente la escuche y les haga pensar. Sólo eso.

- La vida de los inmigrantes, incluyendo los de Haití, puede ser muy difícil aquí. ¿Cómo cree que su música puede ayudar a personas que viven fuera de su país?

- Nuestras canciones ayudarán a darles fuerza. Fortaleza. Eso es lo que viene cuando cantas con la metáfora. Entonces, si estás pasando por momentos difíciles, la canción debería ayudar.

- Y por cierto, sobre las emociones que generan las canciones de RAM ¿Qué emociones buscan generar en el público en los conciertos en Chile?

- Lo que nos han dejado nuestros antepasados, la fortaleza. Que tenemos que continuar y tener fuerza.

"Estamos aislados respecto a lo cultural, y  todavía tenemos culturas africanas e indígenas, una mezcla desde el principio con las culturas indígenas. Entonces, hay ritmos que tenemos que son espíritus que son haitianos y  espíritus que vienen de África".

- Ustedes se basan mucho en la cultura del vudú y su música para hacer sus canciones, pero también en el rock, el funk, etc. ¿Cómo buscan nuevos sonidos que les interese incorporar a su música? ¿Está buscando una referencia en América Latina, música de América Latina o música de África?

- Bueno, nosotros tenemos raíces africanas. Y así tocamos ritmos africanos. Estos ritmos llegaron a Haití. Y cuando Haití se independizó, tenía un 50% de la población que había nacido en África. Haití se independizó en 1803. Entonces, estamos aislados respecto a lo cultural, y  todavía tenemos culturas africanas e indígenas, una mezcla desde el principio con las culturas indígenas. Entonces, hay ritmos que tenemos que son espíritus que son haitianos y espíritus que vienen de África. Y así honramos a ambos.

ram2.jpeg

Foto: Daniel Miranda.
Foto: Daniel Miranda.

-¿Conoce la música chilena? ¿Conoce alguna banda musical de Chile o cantante?

- No, conozco un poco del reggaeton de acá. Yo intento no escuchar demasiada música porque trato de mantener mi inspiración. Trato de no sonar como un haitiano. Trato de no sonar como un chileno. Intento no parecer estadounidense. Trato de sonar como quienes somos y la gente escucha e intenta decir “oh, escucho música rock o escucho esto o aquello”. Pero trato de no hacerlo, tratamos de no llevarnos nada de otros, excepto de donde venimos. Y por eso tomamos algo del vudú, pero en la ceremonia vudú no hay guitarras. La ceremonia no tiene armonía.

Sólo hago lo que hago. Agrego guitarras y armonía. Tuve que dejar la batería, ya sabes, pero trato de no perder la sensación original, trato de respetar cómo era. Solo muestro la música de una manera más moderna.

-¿Qué bandas escucha o qué música está escuchando ahora?

The Clash. Me gusta Peter Tosh. Y los Rolling Stones. Los clásicos del rock. Es lo que escuchaba cuando era chico. 

Pero ahora nada. No, no lo hago.

Incluso no sé quién es ella -señala los parlantes del Hotel, que tocan Diamonds de Rihanna. Yo no quiero escribir una canción y luego hacer que suene como ella. Y luego todos dicen, oh, él suena como ella.

Y es por eso que cuando la gente trata de describir la música de RAM, no saben qué decir. Y así es como lo prefiero. 

Me gusta Billie Holiday, sabes. Pero no sueno como ella realmente. 

"Me fascinó la comida que cocinaban y las cosas que hacían con sus manos los mapuche. Es parecido a lo que he visto en Haití. Es como si estuviesen todos conectados". 

Porque cuando empecé me comparaban con otras bandas y no me gustaba. Nos comparaban con el new wave, con los Talking Heads, y esas bandas. Pero en Haití, nos reconocen de inmediato cuando nos escuchan porque no sonamos como el resto de las bandas.

-Esta es su segunda vez en Chile, ¿Cómo fue su primera visita al país?

- Fue en 2006 y terminamos mojados con agua y con lacrimógenas. La banda quería salir a ver, a conocer la ciudad, pero fue el día que murió Pinochet. Nosotros tocábamos en el centro de Santiago, en un festival. Fue una grata experiencia, porque había personas del pueblo mapuche allí. Conocimos también a la presidenta Michelle Bachelet. 

charla_vodou_cultura_migrante_-8100.jpg

RAM en una charla sobre cultura vudú. Foto: Gary Go / Extensión Usach
RAM en una charla sobre cultura vudú. Foto: Gary Go / Extensión Usach

Lo que además me gustó fue la artesanía que hacían los mapuche. Al principio pensé que era arte de Haití, pero no, y es porque en Haití nos mezclamos con la población indígena y hay cosas que yo pensaba que venían de África, pero no, vienen de los pueblos indígenas. Y eso lo aprendí en Chile cuando lo visité. Y así vi que hay conexiones culturales entre Haití y Chile,  que me gustaría explorar. Pero me estoy haciendo viejo para explorar eso ahora (ríe).

Me fascinó la comida que cocinaban y las cosas que hacían con sus manos. Es parecido a lo que he visto en Haití. Es como si estuviesen todos conectados. 

Cuando murió Pinochet estaba algo asustado y emocionado también. Nos subimos a un taxi y yo no hablo español, por lo que no entendía qué decía, pero me dice “Pinochet” y hace un gesto como de corte de cabeza. Y entendí que había muerto. 



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario