Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Lunes, 1 de Septiembre de 2025
Entrevista

Rodrigo Mundaca: “el Presidente debe acelerar el proceso de descentralización”

Francisco Velásquez (Mongabay Latam)

En entrevista con INTERFERENCIA el gobernador de Valparaíso aborda el momento político, ratifica su opción por el Apruebo  y aborda el estado de la descentralizacion a más de un año de su elección. La autoridad exige que se acelere la transferencia de atribuciones para abarcar los ámbitos administrativos, políticos y fiscales que le permitan presidir las comisiones regionales y  así aplicar el proyecto de transformación regional planificado por Modatima.

El 16 de mayo de 2021, con el 43% de los votos, una de las más altas votaciones a nivel nacional, Rodrigo Mundaca pasó de ser activista, líder de Movimiento de Defensa del Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente (Modatima) al primer gobernador de la Región de Valparaíso electo democráticamente, la segunda con mayor del país. 

En el contexto de su actividades en defensa del agua, entre 2012 y 2014, enfrentó a los tribunales de justicia en 24 ocasiones respondiendo a querellas por sus actos como vocero de Modatima. En 2018 recibió el Premio Internacional de Derechos Humanos de Núremberg en Alemania y en 2019 el premio Danielle Mitterrand en Francia.

A un año de asumir como Gobernador de la V Región conversó con INTERFERENCIA para hacer un balance de su gestión, abordar el plebiscito de salida con el que concluye el proceso de redacción de la constitución y profundizar en los desafíos institucionales que ha debido sortear como la primera autoridad regional de la Región de Valparaíso. 

- Respecto del proceso constituyente ¿Cómo evalúa la participación de Modatima en este contexto y cómo se articula el futuro político de los miembros que participaron en la redacción de la constitución?

A propósito de las enormes asimetrías de la región, Modatima dio un paso significativo cuando tomó la decisión de disputar la institucionalidad y con esto el proceso constituyente donde tuvimos ocho constituyentes entre ellos: Carolina Vílches (D6), Manuela Royo (D23), Ivanna Olivares (D5), Yarela Gómez (D27), Cristina dorador (D3), Gloria Alvarado (D16), Aurora Delgado (D24) y  Cristóbal Andrade (D6).

Respecto al ámbito político, no estamos pensando en pasar del movimiento social a conformar un partido, ya que tenemos una mirada muy crítica del hacer política en el país y del consenso elitario que por años se repartió el país, por eso no lo estamos pensando en este minuto. Nuestra forma de organización es una forma muy horizontal de mucha democracia interna, lo que creo que nos ha permitido situarnos en la condición en que estamos. 

"En cuanto a nuestra articulación, estamos experimentando una renovación del cuadro, a propósito de nuestras compañeras constituyentes, lo que nos tiene muy conformes. Tenemos una relación con el gobierno de Gabriel Boric que tiene unidad y lucha. Me refiero a avanzar en el proceso de descentralización". 

"En cuanto a nuestra articulación, estamos experimentando una renovación del cuadro, a propósito de nuestras compañeras constituyentes, lo que nos tiene muy conformes. Tenemos una composición muy diversa etariamente con distintas especialidades y oficios, por lo que nuestra principal tareas es hacer lo que siempre dijimos y hacerlo bien, sin embrago, también tenemos una relación con el gobierno de Gabriel Boric que tiene unidad y lucha. Me refiero a avanzar en el proceso de descentralización". 

Queremos correr la frontera de lo posible, impulsar una política de reapropiación social de lo público, seguimos trabajando intensamente por recuperar el agua para nuestras comunidades, por priorizar el uso del agua para salvaguardar la vida de las personas. Seguimos trabajando para frenar el proceso de acumulación por desposesión. En ese proceso no vamos a trepidar. 

Queremos que la descentralización de los territorios permita dirimir el derrotero de nuestros territorio con autonomía política, administrativa y fiscal, donde nuestra organización Modatima juegue un rol importante, entendiendo que somos un movimiento que instaló la batalla por los bienes comunes, tal como está consagrado en el proyecto de constitución y en el de normas jurídica que se va a votar el 4 de septiembre. 

Hoy nuestra tarea es profundizar este proceso, porque queremos que la descentralización de los territorios permita dirimir el derrotero de nuestros territorio con autonomía política, administrativa y fiscal, donde nuestra organización Modatima juegue un rol importante, entendiendo que somos un movimiento que instaló la batalla por los bienes comunes, tal como está consagrado en el proyecto de constitución y en el de normas jurídica que se va a votar el 4 de septiembre. 

Quiero decirle al Gobierno que esperamos que el proceso de descentralización y transferencia de competencias sea lo más rápido posible y exigir que se respete a las autoridades que fuimos electas democráticamente. 

- ¿Qué posición tiene frente a la votación del plebiscito de salida de la constitución y qué rasgos son los que más destaca de esta nueva propuesta constituyente?

Todo saben que mi conducta es invariable y mi voto es apruebo. Nuestra organización tiene ocho constituyentes que trabajaron en ese proceso, que son responsables de consagrar derechos de la naturaleza, de armonizar la relación de la nación con la naturaleza, de la Agencia Nacional del Agua y de poner en la centralidad la protección de los bienes comunes. 

Creo que el resultado de esta votación está depositada en la voluntad soberana del pueblo. Adelantar juicios o presuponer un escenario de derrota me parece que no es adecuado y guarda relación con fatalismo en política que no comparto. Tengo plena confianza en que será el pueblo, sus organizaciones y comunidades las que van actuar con la sabiduría que se requiere para continuar con este proceso de transformación.  

- ¿Tiene intenciones de presentar una candidatura presidencial o parlamentaria en el futuro? 

Soy militante de Modatima, tenemos dos compañeras que son voceras nacionales, Manuela Royo y Carolina Vilches. Tengo una misión y es conducir la región en el ámbito administrativo y fiscal. Estoy abocado a esa tarea 

- Respecto de la crisis ambiental que vive la bahía de Quintero, Puchuncaví y Concón. ¿Cuál es su posición como gobernador frente al desarme de la zona de sacrificio anunciado por el gobierno en su proyecto de gobierno?

A mí me interesa que la inversión en la Región de Valparaíso sea responsable, viable económicamente y competitiva, pero socialmente justa y ecológicamente sana. En ese planteamiento involucra una mirada socioambiental que tiene Modatima. 

Sin duda, lo que sucede en Quintero, Ventana y Puchuncaví, da cuenta de la necesidad de terminar con las zonas de sacrificio. Hay un proyecto de gobierno que habla de descarbonizar la matriz energética y terminar con la dependencia de las energías fósiles, una demanda planetaria a propósito de la crisis que vivimos producto del calentamiento climático. 

Nadie pudo reflexionar qué entorno se estaba construyendo, por eso es el Chernóbil chileno. Hoy está titulado como zona de sacrifico, porque finalmente alguien tomó la decisión de sacrificar a la población en aras de un mal desarrollo. Lo que ha ocurrido en Quintero y Puchuncaví da cuenta de la necesidad que tiene el Estado Chile de elevar sus estándares ambientales a un piso mínimo, tal como lo declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). No es posible que Chile no tenga norma de arsénico desde el año 1994, que la norma de dióxido de azufre sea completamente laxa y que no se corresponde con lo que propone el contexto internacional. 

"Todos los protocolos de producción que existen en el complejo industrial de Quintero y Puchuncaví deben adecuar sus procesos de producción a las condiciones meteorológicas de la bahía, todas las empresas sin distinción deben pasar por el sistema de evaluación ambiental para actualizar sus Resoluciones de Calificación Ambiental".

Todos los protocolos de producción que existen en el complejo industrial de Quintero y Puchuncaví deben adecuar sus procesos de producción a las condiciones meteorológicas de la bahía, todas las empresas sin distinción deben pasar por el sistema de evaluación ambiental para actualizar sus Resoluciones de Calificación Ambiental.

El gobierno ha planteado el cierre de la fundición Codelco Ventana, pero no es posible que esto implique dejar sin fuentes laborales a los trabajadores que ahí se desempeñan. Una nueva fundición será de carácter público y esperamos que esto se cumpla y que no haya una privatización encubierta. 

Este modelo tiene que ser derrotado, tenemos que terminar con este patrón de acumulación por desposesión que dice relación con la apropiación impropia de los bienes naturales comunes y de los territorios, ya que impulsa un mal desarrollo que no se condice con proteger la forma de vida de las comunidades.  

Respecto al ámbito ambiental, aún no tengo competencias, aún no presido la Comisión Regional de Evaluación Ambiental y estoy esperando que me trasfieran esa competencia. El gobierno tiene que aplicar políticas que den confianza a la ciudadanía y que terminen con la injusticia ambiental, en tanto yo no tenga las competencias como gobernador. 

- ¿Cómo evaluaría su desempeño en el Gobierno Regional a un año de haber asumido el cargo? 

El proceso de descentralización es inédito, porque en 200 años siempre fue Santiago y su elite política, económica y moral, quienes definieron el derrotero de nuestras comunas, territorios y comunidades.  Después de dos siglos se eligen gobernadores regionales con competencias que en su inicio eran bastante escuálidas, eran solo 15, que en la práctica no permitían administrar de manera eficiente la región y poner a su todos los instrumentos de fomento y presupuestarios que se requieren. 

La descentralización en Chile es un proceso que estamos discutiendo intensamente con el actual gobierno, porque esto significa tener autonomía política, administrativa y fiscal. Hoy tengo competencias en el ámbito de la administración del subsidio del trasporte escolar y rural de zonas aisladas y en la formulación del plan regional de ordenamiento territorial, pero lo que estamos pidiendo es que el proceso de trasferencia de competencias de cuenta de las necesidades y realidades que tenemos en la región. 

Lo que requerimos son competencias en el ámbito del agua, vivienda, habitabilidad y medio ambiente, y pese a no presidir la Comisión de Medio Ambiente, estoy presente en todos los conflictos socioambientales del territorio.

" Nos anunciaron que se nos va a trasferir la competencias de presidir la Comisión Regional de Evaluación Ambiental. Asimismo, se nos transfirieron las competencias de presidir las Comisiónes de Uso del Borde Costero y de Cambio Climático. Esto debería ser así en todas las otras comisiones regionales, ya que somos las autoridades electas democráticamente las que debemos asumir esa responsabilidad".

Recientemente nos anunciaron que se nos van a trasferir las competencias de presidir la Comisión Regional de Evaluación Ambiental, pero para esto tiene que pasar un periodo de seis meses para que el Consejo Interministerial de Ministros se pronuncie sobre esa materia. Asimismo, se nos transfirió la competencia que nos permite presidir la Comisión Regional de Uso del Borde Costero, la Comisión Regional de Cambio Climático, en la que ya sesioné por primera vez hace una semana. Esto debería ser así en todas las otras comisiones regionales, ya que somos las autoridades electas democráticamente las que debemos asumir esa responsabilidad.  

- ¿Cuáles han sido las principales iniciativas que ha emprendido el Gobierno Regional en el año de ejercicio de sus funciones como gobernador?

Hoy nos encontramos con una ejecución presupuestaria del 28%, en 2021 logramos una ejecución del 100% y tuvimos algunas decisiones que son emblemáticas dentro del Gobierno Regional, como subir el salario de todos los trabajadores del Gobierno Regional, lo que significa que los sueldos al interior del Gore parten en 500 mil pesos. 

Asimismo, aumentamos los grados de los funcionarios profesionales, es decir, todos parten su carrera funcionaria en grado 15 y logramos mantener el programa “pro empleo”, que afectan a trabajadores precarizados. 

Desde que asumimos el 16 julio de 2021, donde me tocó presidir el primer pleno del Consejo Regional, a la fecha hemos gestionado más de 60 mil millones para proyectos hídricos con recursos propios y recursos sectoriales. A través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), hemos gestionado 40 mil millones de pesos para obras sanitarias. 

"Desde que asumimos el 16 julio de 2021, donde me tocó presidir el primer pleno del Consejo Regional, a la fecha hemos gestionado más de 60 mil millones para proyectos hídricos con recursos propios y recursos sectoriales. A través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), hemos gestionado 40 mil millones de pesos para obras sanitarias". 

Este año, financiamos una alcantarillado en la comuna de Santa María de más de 6 mil millones de pesos, lo que benefició a personas que por más de 20 años vivieron sin este servicio básico.

De la misma manera, se aprobaron 2.500 millones de pesos para que la comuna de San Esteban construyera alcantarillados para mil personas. Hemos potenciado e implementado sistemas comunitarios de Aguas Potables Rurales (APR) y trabajado en lo que siempre dijimos que serían nuestras prioridades: agua, medio ambiente, vivienda, habitabilidad y trasporte. 

En junio materializamos el anhelo de 134 mujeres de la comuna de Horcón, las que batallaron para adquirir un terreno y así construir su vivienda propia, con un presupuesto de 800 millones de pesos.

De forma paliativa y siempre con la convicción de que no es la solución estructural que buscamos, compramos 52 camiones aljibe que fueron entregados a las 38 comunas, considerando su demografía  y sus necesidades, se repartieron un algoritmo de 1,2 y 3 según sus particularidades. Esto para que los municipios no sigan incurriendo en ese gasto que durante toda la crisis hídrica han tenido que solventar. 

Necesitamos que los presupuesto regionales se definan en la regiones para priorizar cuándo, cuánto y cómo invertir los recursos en la región y que estas decisiones no se tomen en Santiago. Para lograr la autonomía fiscal, le hemos solicitado al Ejecutivo que se tramite una Ley de Rentas Regionales para que las empresas que funcionan en los territorios y explotan los bienes naturales del territorio dejen los tributos ahí y de esta forma tener autonomía fiscal. También necesitamos una Ley de Puertos de manera de grabar toda la carga que sale desde los principales puertos del país, ya que dos de los más importantes se encuentran en la V Región de Valparaíso.

- ¿Cuáles han sido sus aprendizajes al pasar de ser activista de la causa ambiental a ser la máxima autoridad regional que debe aunar criterios para gobernar?

Me toca trabajar con 38 alcaldes de la región y con muchos de ellos estamos en una antípoda ideológica, pero donde prevalece el bien común. El Gobierno Regional tiene una herramienta presupuestaria muy potente que es el Fondo de Desarrollo Regional y sus distintas glosas presupuestarias, es por esto que el Gobierno egional focaliza los fondos para iniciativas locales.

Creo que una de las cosas que hemos aprendido en este año es precisamente ejercitar la tolerancia. Le digo a los alcaldes que les toca entenderse con 8 consejeros, a mí me toca entenderme con 28 consejeros regionales y están las bancadas del Frente Amplio, la bancadas del Socialismo Democrático, las bancadas de Renovación Nacional, Unión Demócrata Independiente (UDI) y Republicano. 

"Creo que una de las cosas que hemos aprendido en este año es precisamente ejercitar la tolerancia. Le digo a los alcaldes que les toca entenderse con 8 consejeros, a mí me toca entenderme con 28 consejeros regionales y están las bancadas del Frente Amplio, la bancadas del Socialismo Democrático, las bancadas de Renovación Nacional, Unión Demócrata Independiente (UDI) y Republicano". 

Cuando bajo la cartera de inversión, tengo que hablar previamente con los jefes de las bancadas para colegiar los intereses que existen y, por tanto, colegiar los intereses desde el punto de vista social, puesto que la Región de Valparaíso está conducida por un movimiento social como Modatima que no pertenece al consenso elitario clásico. 

Hemos estado al frente de los principales conflictos socioambientales de la región y, por tanto, en ese sentido no hemos cambiado un ápice. Somos 16 compañeros que provienen todos de Modatima, los que acompañan mi gestión al frente del Gobierno Regional, conjugando excelencia en lo técnico y en lo político, porque comprenden la importancia que tiene el armonizar nuestra relación con la naturaleza y el medio ambiente. 

He perdió mucha privacidad en este tiempo, pero desde que asumí, nunca he sufrido un agravio en la calle de ningún tipo. Yo no uso dispositivos de seguridad, no tengo carabineros ni PDI, sigo desplazándome en las calles con mucha libertad, ando muy acompañado por mis compañeros con los que salgo a recorrer los territorios, sigo confiando en mi pueblo y refugiado ahí. 

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Excelente entrevista, por favor hagan proof reading antes de publicar., Gracias

Añadir nuevo comentario