Nota del Editor: Una versión preliminar de este artículo fue publicada por error el pasado lunes, siendo leída por algunos suscriptores en circunstancias que no estaba lista. Para más información, remitirse al final del artículo.
Después de una batalla legal y administrativa que ya lleva 6 años, la abogada y ex encargada de la Oficina de Sumarios de la Dirección Nacional de Gendarmería, Francisca Noll, espera que se haga justicia con su caso. Noll denuncia haber sido objeto de acoso laboral en 2018 por parte de Christian Alveal, ex director nacional de la institución. En octubre de 2021 fue acogida la tutela laboral en el Segundo Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, tribunal que condenó a Gendarmería al pago de $15 millones por daño moral; $40 millones en remuneraciones, asignaciones y bonos impagos; y $2,3 millones en costas.
El pasado 30 de abril, el actual director nacional de Gendarmería, Sebastián Urra, decidió acoger la solicitud de reapertura del sumario en contra de Alveal, bajo el argumento de incorporar nuevos antecedentes y así completar la investigación incluyendo la sentencia dictada por la justicia laboral.
A pesar del triunfo en el juzgado, la abogada sigue exigiendo que se haga justicia. Y es que el sumario administrativo en Gendarmería que emanó de su denuncia terminó en un revés para su causa en materia administrativa: el 9 de marzo de 2022, a dos días de dejar su cargo en La Moneda, el ex presidente Sebastián Piñera sobreseyó a Alveal de la denuncia de acoso laboral, sin permitir incluir en la investigación la sentencia del Segundo Juzgado Laboral.
Hoy, las expectativas de Noll podrían comenzar a cumplirse. El pasado 30 de abril, el actual director nacional de Gendarmería, Sebastián Urra, decidió acoger la solicitud de reapertura del sumario en contra de Alveal, sometida por la Asociación de Gendarmes de Chile (Agech). Esto bajo el argumento de incorporar nuevos antecedentes y así completar la investigación, incluyendo la sentencia dictada por la justicia laboral.
“En mérito de lo expuesto, cabe concluir que el presupuesto establecido en diversos dictámenes de la Contraloría [...], respecto de la existencia de documentación no tenida a la vista y que no fueron ponderados en su oportunidad por parte de la fiscalía instructora durante la investigación de los hechos acontecidos dentro del presente proceso sumarial, haciendo presente que la acción disciplinaria de la Administración en contra del presunto inculpado se encuentra plenamente vigente”, se puede leer en la resolución exenta emitida por Gendarmería. (Puede leerla acá).
Christian Alveal asegura su completa inocencia
"Yo no tengo ninguna relación con esta funcionaria, ni la tuve antes, ni la tengo ahora", aseguró Christian Alveal, agregando que "no tuve nunca una situación de ser jefe directo, ni nunca interactué con ella en alguna reunión de trabajo".
Interferencia contactó al ex director de Gendarmería, Christian Alveal, para conocer su opinión frente a la reapertura del sumario administrativo, esta vez considerando lo fallado por el Juzgado del Trabajo. "Yo no tengo ninguna relación con esta funcionaria, ni la tuve antes, ni la tengo ahora", aseguró, agregando que "no tuve nunca una situación de ser jefe directo, ni nunca interactué con ella en alguna reunión de trabajo".
El ex director solicitó "remitirse literalmente a lo que dice la sentencia" ya que él no se va a "pronunciar respecto a especuliaciones". En concreto, indicó que no fue acogida ninguna de las denuncias interpuestas por Noll en su contra —quien expuso en la tutela laboral que el propio Alveal la amedrentó en relación a un sumario administrativo llevado por ella— siendo las acusaciones recogidas por el tribunal las interpuestas en contra de la institución y no en contra del ex director en particular.
La sentencia del Segundo Tribunal apunta que, respecto a la acusación de amedrentamiento de Noll en contra de Alveal, ésta, "sin perjuicio de negarse la veracidad de ello, se hace patente que se trata de una mera especulación", por lo que no fue corroborada por la Justicia como tampoco descartada. (Puede leer la sentencia completa acá).
Por otro lado, la sentencia repara en un sumario administrativo que recayó en Noll. Éste, donde se investigaba la supuesta filtración de información a funcionarios de la Agech investigados en sumarios, fue interpuesto en 2018 "en contra de quien resulte responsable" por la anterior directora de Gendarmería, Claudia Bendeck. En 2019, Christian Alveal, ya bajo el cargo de director nacional, dejó sin efecto ese sumario para reemplazarlo por otro, esta vez no "en contra de quien resulte responsable", sino directamente en contra de Francisca Noll.
Esta redacción consultó al ex director Alveal por la decisión de cambiar el sumario y apuntarlo directamente a Noll, quien indicó que "las resoluciones no las hace el director nacional de Gendarmería",
Esta redacción consultó al ex director Alveal por la decisión de cambiar el sumario y apuntarlo directamente a Noll, quien indicó que "las resoluciones no las hace el director nacional de Gendarmería", siendo éstas hechas "desde la Unidad de Fiscalía en donde analizan los antecedentes que se conocen y se propone al director la firma de un sumario administrativo, para establecer quiénes puedan ser responsables".
Respecto a haber firmado esa resolución y, por tanto, tener responsabilidad administrativa sobre ésta, Alveal reconoce que la firmó, pero "claramente son muchas las resoluciones de sumarios administrativos y esas se hacen conforme a la normativa y análisis que hace la Unidad de Fiscalía, no el director", asegurando que "no hay un ánimo de perjudicar ni nunca lo hubo".
Además, Alveal comentó que existe hoy "un ánimo totalmente distinto a esclarecer los hechos y buscar responsabilidades, y me llama la atención y la oportunidad, con esta sentencia de 2021 [que va a ser incorporada al sumario reabierto en su contra], ya que estamos hablando del 2024", llamándole la atención "que se esté usando un sumario administrativo que tanto en sede administrativa como sede laboral nunca se estableció responsabilidad alguna por parte de este director en su minuto".
En cuanto a la temporalidad que menciona el ex director, cabe destacar que si bien la sentencia del Segundo Juzgado Laboral fue dictada en 2021, ésta no quedó firme y ejecutoriada sino hasta el 14 de septiembre de 2023, ya que se presentaron recursos de apelación que fueron rechazados; siendo solicitada la reapertura en abril de 2024, la tercera solicitud luego de que las dos anteriores fueran rechazadas. Incluso, uno de los motivos esgrimidos por la administración de Piñera para no considerar la sentencia del Segundo Juzgado Laboral, según la propia Noll, fue que ésta no se encontraba firme aún.
Interferencia preguntó por esto al ex director Alveal luego que manifestara extrañeza de que se solicitara reabrir el sumario en 2024. "Eso [que recién haya estado firme la sentencia a fines de 2023] explicaría la tardanza. ¿A usted esto lo convence o sigue pensando que aquí hay motivos oscuros detrás de solicitar la reapertura años después de la sentencia?", se le consultó.
Alveal no reparó en la fecha en que la sentencia quedó firme y ejecutoriada, indicando que "obvio que esto es extraño, si acá hay personas con sumario administrativo con destitución, entonces la única forma de fenerar que esta responsabilidad se atenúe es haciendo creer que había una persecución de quien en ese minuto ostentaba el cargo de director, entonces tendremos que analizar todo en un contexto más amplio".
"Existe un explicable manto de protección para el ex director": las acusaciones de la ex jefa de Sumarios en contra de Alveal
Por otro lado, esta redacción conversó con Francisca Noll, actualmente abogada en la dotación de la dirección regional de Ñuble y segunda directora nacional de Agech, el gremio que solicitó la reapertura de su sumario para incluir la sentencia del Segundo Juzgado del Trabajo.
Noll relató cuáles fueron los hechos de acoso laboral que le imputa a Christian Alveal; explicó qué espera que ocurra con la reapertura del sumario en contra del ex director nacional, para quien asegura existe un “inexplicable manto de protección”; y discutió el rol del ex presidente Piñera en la —a su juicio— hasta ahora truncada investigación sumarial.
“En dos ocasiones le pedí la reapertura del sumario al ex presidente Piñera, para así poder incorporar la sentencia de la Justicia que investigó idénticos hechos, y el señor Sebastián Piñera siempre la negó”, acusa Noll.
“En dos ocasiones le pedí la reapertura del sumario al ex presidente Piñera, para así poder incorporar la sentencia de la Justicia que investigó idénticos hechos, y el señor Sebastián Piñera siempre la negó”, acusa. Además, asegura que el ex mandatario nombró como fiscal del sumario “al jefe de Christian Alveal, al subsecretario de Justicia… Entonces había cero objetividad en el sumario”.
En su tutela laboral menciona que todo el calvario que acusa comenzó luego de que la nombraran encargada del sumario en torno a las torturas que recibieron dos imputados ecuatorianos por parte de otros reos, siendo una causa de relevancia pública. ¿Por qué cree que empieza esta supuesta persecución?
Desde ese momento comienzan una seguidilla de hechos que terminan con el hostigamiento laboral. En esa oportunidad me tocó investigar la agresión que sufrieron ambos ecuatorianos en un módulo en Santiago Uno, situación en que el funcionario que estaba a cargo de la custodia de estos imputados quedó en prisión preventiva. Desde esa medida cautelar realizó una denuncia pública acusando a las autoridades de un montaje, engañando para poder favorecer una situación en particular. Una vez que comencé a indagar y realizar las primeras diligencias de investigación, detecté muchas cosas que no me calzaban.
Por ejemplo, los imputados ecuatorianos fueron enviados a un módulo con población penal de bajo compromiso delictual, en circunstancias que eran acusados de homicidio en un caso de connotación pública, el homicidio de Margarita Ancacoy. Al ser un caso de connotación pública, el plan de segmentación obligaba a tomar medidas adicionales de seguridad.
¿Por qué piensa que comienzan las presiones para quitarla de la investigación del sumario por torturas a los imputados ecuatorianos luego de detectar esos procedimientos que no le calzaban?
Creo que porque estaba agregando información al proceso que incomodaba a ciertas personas. El hecho de poder agregar documentación que evidenciaba un procedimiento errado de segmentación desde que los imputados ingresaron a Santiago Uno, creo que empezó a incomodar a ciertas personas.
Yo advertí que todas las diligencias que yo realizaba en la unidad penal eran luego filtradas a la Dirección Nacional. Bajo esas circunstancias me llaman desde el gabinete de la directora nacional para pedirme que deje de investigar, en un sumario para el que había sido nombrada hace dos días y con un primer fiscal que duró tan solo un día.
A los dos días me dicen que no me van a recibir el sumario si sigo investigando, y al consultar qué es lo que ocurre me señalan que había presiones en contra de mi nombramiento y que el señor Christian Alveal había solicitado a la directora mi remoción del cargo. Al parecer, en primera instancia, ella accedió, pero pasado unos días me confirmaron en el cargo. En cuanto me ratifican se realizó una denuncia anónima en Contraloría, acusándome que en calidad de jefa de sumarios yo filtraba información a una asociación gremial en particular. Desde ahí, la sucesión de hechos de acoso laboral y maltrato son sistemáticos.
¿Cómo se evidenció este acoso y maltrato?
Me publican cosas en prensa; se me ordena un sumario con la denuncia falsa para luego tramitarse por cuatro años con gente mintiendo; una fiscal me fue a retirar de mi oficina con funcionarios de la guardia armados, algo que nada tiene que ver con el proceso de notificación de un proceso disciplinario... Entonces, fueron conductas que además de evidenciar maltrato, eran bastante desproporcionadas. Desde ahí no más pude poner un pie en mi oficina hasta cuatro años después.
Estuve cuatro años suspendida, y de esos cuatro, tres con la mitad de mi remuneración. Luego la Contraloría se pronuncia y me reintegra a mis labores, pero Christian Alveal, mientras era director nacional, se mantuvo en desacato. No quería cumplir los dictámenes de Contraloría.
Según su demanda y las entrevistas que ha dado a la prensa, se da a entender que el ex director Alveal tendría una fuerte animadversión hacia usted. ¿Por qué cree que quiso sacarla de Gendarmería?
El señor Alveal es una persona bastante particular. Es de público conocimiento que quien le lleve la contra, no piense como él o no sea tan obediente como a él le gustaría, caen en desgracia. Una de esas cosas me alcanzó a mí: efectivamente teníamos una historia pasada, y la vida nos enfrentó el 2010 a raíz de la lamentable tragedia del incendio en la cárcel de San Miguel.
En esa oportunidad, el señor Christian Alveal era el jefe operativo de la unidad, o sea, como jefe era el encargado directo de la seguridad del establecimiento. Se persiguió al alcaide, el número 1 en la unidad; no se persiguió al señor Alveal, que era el número 2; y sí se persiguió al jefe interno, que era el número 3 en la unidad penal. Entonces, cuando se tramitó ese sumario administrativo, yo participé como ministro de fe, siendo designada actuaria del proceso. En ese sumario pude yo evidenciar como se daban órdenes para entregarle protección al señor Christian Alveal. A él no le pasó nada, nunca tuvo la calidad de inculpado en el sumario y siempre declaró como testigo, aún considerando que era jefe de seguridad y tenía como encargo la seguridad del establecimiento penitenciario. Llamaba la atención que a todos se les incautaron los computadores y a él no le pasó nada.
Era bastante curioso, y bajo ese contexto yo como ministra de fe sólo certifiqué actuaciones, sin poder tomar decisiones ya que esa facultad recaía en el fiscal administrativo, pero siempre manifesté al fiscal cuál era mi punto de vista jurídico [frente a Alveal]. Yo pude advertir que había un inexplicable manto de protección para este señor en aquella época.
El incendio de la cárcel de San Miguel ocurrió en diciembre de 2010, con el ex presidente Sebastián Piñera en el gobierno desde hace ya algunos meses. Piñera es justamente quien absuelve, con su firma, a Alveal respecto a su denuncia por acoso laboral. ¿Identifica al ex presidente Piñera como alguien que tuvo un rol en esta protección a Christian Alveal que usted denuncia?
Por supuesto. En algún momento la prensa publicó antecedentes que habrían permitido entender ese manto de protección. Correos electrónicos fueron incautados en el que en ese momento era el penal Cordillera, y ahí, a través del senador Chahuán, Álvaro Corvalán enviaba recomendaciones a Sebastián Piñera. Dentro de esas recomendaciones tocaba a distintas instituciones y, respecto a Gendarmería, él le solicitaba a Piñera respecto al oficial Alveal 'mantenerlo siempre en un puesto estratégico y permanente'. Esto fue publicado en prensa unos meses después del incendio de San Miguel y permitió a muchas personas comprender por qué no le pasó nada durante el sumario.
En dos ocasiones le pedí la reapertura del sumario al ex presidente Piñera, para así poder incorporar la sentencia de la Justicia que investigó idénticos hechos, y el señor Sebastián Piñera siempre la negó. Además, cuando nombró a un nuevo fiscal para el sumario, nombró al jefe de Christian Alveal, al subsecretario de Justicia. Entonces había cero objetividad en el sumario.
Incluso y para terminar con el rol de Sebastián Piñera, el ex mandatario se va el 11 de 2022, y el 9 de marzo de ese año, dos días antes de dejar el cargo, Piñera firma el decreto de sobreseimiento definitivo del sumario administrativo contra Alveal; en circunstancias que la sentencia por mi demanda laboral ya se encontraba firme y ejecutoriada. Me dejaron en evidente indefensión.
¿Por qué se reabre el sumario?
Se reabre precisamente para incorporar los antecedentes considerados como nuevos y relevantes, que sería la sentencia del Segundo Juzgado Laboral donde se acoge el acoso labora, y además los dictámenes de Contraloría.
Logró la reapertura del sumario. ¿Qué espera ahora con este proceso?
Justicia, que es lo que no he tenido en este proceso. Lamentablemente la administración del señor Alveal estuvo marcada por arbitrariedad y por sumarios montados. Él tenía como una de las formas de perseguir a los funcionarios que no eran de su agrado o que no eran tan obedientes, instrumentalizar los procesos administrativos disciplinarios. A través de sumarios administrativos y de abusos de las medidas preventivas, como lo es una suspensión preventiva, él apartó a todos quienes no eran de su agrado. Yo no soy la única persona que la denunció ni la única afectada con sumario.
Entonces mi intención es que haya justicia y que quede en evidencia que la administración de Christian Alveal fue una con malas prácticas de acoso laboral, donde se faltó a la probidad al utilizar a muchos funcionarios bajo amenaza de perder su trabajo para alcanzar sus propósitos con los sumarios.
Al hablar de justicia, ¿espera se llegue a alguna sanción?
La ponderación de los hechos no la hago yo, eso lo verá el actual fiscal administrativo y en su oportunidad el director nacional actual. Pero es impresentable y un muy mal ejemplo para todos los funcionarios de Gendarmería que uno esté obligado a acudir a la justicia ordinaria para poder aclarar los hechos y establecer la verdad respecto al acoso laboral en la institución, porque lamentablemente los sumarios administrativos en aquella época estaban manipulados e instrumentalizados. Lo que yo espero es que, en definitiva, se sancione a esta persona por las conductas de acoso laboral y maltrato.
Nota del editor: El pasado lunes y durante algunas horas se publicó por error una versión de este artículo aún no terminada. Esta versión, ingresada a la plataforma el día viernes 24 mayo, consignaba que al cierre de aquella edición, es decir, a las 21 horas de ese viernes, el ex director nacional Christian Alveal no se había pronunciado ante consultas de esta redacción. Sin embargo, a las 21:30 horas y posterior al ingreso del artículo a la plataforma de Interferencia, el señor Alveal envió un mensaje vía WhatsApp respondiendo a la consulta de este medio, generándose la necesidad de realizar contrapreguntas. Atendiendo la hora y el inicio del fin de semana, se decidió postergar la publicación del artículo el día lunes, para así tener la oportunidad de hablar telefónicamente durante ese día con Christian Alveal. Por error, aquella versión preliminar se liberó el mismo lunes, siendo bajada en el preciso momento en que fue descubierta su publicación errónea por el equipo. El artículo publicado hoy, miércoles 28 de mayo, contiene lo conversado por vía telefónica con el ex director Alveal, quien siempre estuvo disponible para responder las consultas de Interferencia.
Comentarios
Añadir nuevo comentario