Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 7 de Agosto de 2025
Río Pilmaiquén

Suprema tilda de "negligente" a Conadi y la obliga a incluir a comunidades en conflicto con Statkraft en restitución de centro ceremonial

Paula Huenchumil J.

trawun_pilmaiken.jpg

Ngen Mapu Kintuante. Crédito: Mvpvlen manke blogspot
Ngen Mapu Kintuante. Crédito: Mvpvlen manke blogspot

En 2011 autoridades lideradas por la machi Millaray Huichalaf, iniciaron ante la entidad un proceso de reivindicación del centro Ngen Mapu Kintuante, sin obtener respuesta. De manera unilateral, la empresa noruega cedió el terreno, pero a una comunidad distinta.

Un paso a favor de comunidades mapuche-williche dio la Corte Suprema en su conflicto por el centro ceremonial Ngen Mapu Kintuante, el cual las enfrenta a la empresa estatal noruega Statkraft y su filial Empresa Eléctrica Pilmaiquén, que desde 2014 comenzó su operación en territorio chileno como Statkraft Chile, con la Central Hidroeléctrica Rucatayo y luego con los proyectos hidroeléctricos Osorno y Los Lagos, que han generando una constante oposición de comunidades indígenas del sector.

En particular, el tribunal supremo acogió un recurso de protección de las comunidades que enfrentan a Statkraft -denegado por la Corte de Apelaciones de Valdivia-, en contra de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), por el papel pasivo que desempeñó en el conflicto, y que llevó a que la empresa noruega cediera los terrenos, pero en favor de una asociación indígena distinta a las que defendieron el centro ceremonial mediante procesos de control territorial. (Lee: Statkraft, la empresa 'verde' noruega que pretende inundar tierras mapuche).

Las comunidades en reivindicación -lideradas por la machi Millaray Huichalaf- alegan que iniciaron en julio del año 2011, formalmente ante la entidad, el proceso de reivindicación del complejo natural ceremonial, a través del mecanismo que la ley dispone, pero sin que haya habido respuesta desde entonces. A la par, Huichalaf y los lof mapuche en resistencia que la acompañan y que se oponen a las centrales, iniciaron por esas fechas el control territorial del lugar.

La Corte Suprema revocó la sentencia de la Corte de Valdivia, y se pronunció en favor de comunidades mapuche -lideradas por la machi Millaray Huichalaf- y en contra de la Conadi, “por su conducta negligente en el contexto del proceso de reivindicación solicitado por los recurrentes sobre este espacio sagrado”.

Ante la situación, la Corte Suprema revocó la sentencia de la Corte de Valdivia, y se pronunció en favor de estas comunidades mapuche-williche, aduciendo que se vulneró la igualdad ante la ley del resto de las comunidades, y en contra de la Conadi, “por su conducta negligente en el contexto del proceso de reivindicación solicitado por los recurrentes sobre este espacio sagrado”.

El documento emanado por la Corte Suprema precisa que “la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena ha sido negligente en la tramitación y desarrollo del proceso de reivindicación, situación que permitió que en mayo del año en curso, la empresa Statkraft, actual titular del terreno donde se emplaza el complejo natural ceremonial, comunicara que ha decidido restituir el terreno, arbitraria y unilateralmente, a una asociación indígena, a espaldas y sin dialogar con el resto de las organizaciones involucradas”.

Además el fallo ordena que Conadi “deberá dar curso progresivo a la solicitud de los recurridos respecto del Centro Ceremonial Ngen Mapu Kintuante considerando los interesen de toda la comunidad mapuche-williche del sector, debiendo emitir pronunciamiento definitivo y terminal dentro del plazo máximo de seis meses, contados desde la ejecutoria de la presente sentencia".

El Diario Constitucional -por su parte- recoge que las comunidades en reivindicación el día 26 de mayo de 2021 recibieron un correo electrónico, de parte de una funcionaria de la empresa noruega, en el cual se informó que la compañía decidió restituir los terrenos, "sin embargo, esta restitución se realizó de manera unilateral y arbitraria, sin tener en consideración al resto de organizaciones involucradas”, consigna la nota.

“La solicitud que se había hecho a Conadi tiempo atrás fue resuelta favorablemente para las comunidades, sin embargo, cuando fueron a preguntarle en ese momento al colono que era dueño, dijo que recién le había vendido el terreno a la empresa, con lo que no estaba disponible para la venta. Así de alguna forma, Conadi dijo ‘no tengo nada más que hacer’, así quedó botada esa solicitud de restitución”, cuenta el abogado Guerra.

Según los mapuche-williches, la restitución es "unilateral y arbitraria" debido a que “la empresa recurrida señala que es la dueña del terreno en disputa, y que en cuanto advirtió del carácter ceremonial del sitio, inició un proceso de diálogo destinado a transferirlo de manera voluntaria y gratuita a las comunidades interesadas. Refiere que, luego de cinco años de infructuosas negociaciones, decidió transferirle el sitio a la Asociación de Lepuneros a mediados del año 2019, la que se encuentra constituida por representantes de seis comunidades vecinas y cercanas del inmueble”.

Según explica el abogado Felipe Guerra, quien representa a las comunidades indígenas Koyam Ke Che, y Leufu Pilmaiquen Maihue, y al Complejo Natural Ceremonial Ngen Mapu Kintuan, el lugar actualmente es “propiedad de la empresa, sin prejuicio que las comunidades desde 2011 lo controlan, manteniendo libre acceso a las comunidades, sin excluir tampoco a quienes han negociado con la empresa”.

“La solicitud que se había hecho a Conadi tiempo atrás fue resuelta favorablemente para las comunidades, sin embargo, cuando fueron a preguntarle en ese momento al colono que era dueño, dijo que recién le había vendido el terreno a la empresa, con lo que no estaba disponible para la venta. Así de alguna forma, Conadi dijo ‘no tengo nada más que hacer’, así quedó botada esa solicitud de restitución”, cuenta Guerra.

El abogado también acusa que uno de los mecanismos que ha utilizado la empresa noruega “para generar conflictos entre las comunidades que están en contra y a favor proyecto, ha sido prometer la entrega del Kintuante”.

Sobre el fallo, desde la comunicaciones de Conadi indicaron a INTERFERENCIA que “los fallos judiciales están para cumplirse, y se realizará el proceso de la mejor forma posible en consenso con las comunidades”.

Vale la pena recordar que en diciembre del año pasado, la Corte Suprema ordenó al Consejo de Monumentos hacer consulta indígena por la instalación de una de las hidroeléctricas de Statkraft. En dicha ocasión, el tribunal acogió un recurso de protección por hallazgos arqueológicos en el proceso de construcción de la central Los Lagos, considerándose un recurso histórico. 



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario