Semanas atrás, en conversaciones informales, distintos políticos ya anticipaban a Interferencia la tensión que viviría la Cámara conforme se acercaba la conmemoración por los 50 años del golpe de Estado. Una tensión que en estos últimos días ha ido en aumento y que -a 17 días del 11 de septiembre- se ha concretado con acciones particulares impulsadas por la derecha en la Cámara.
La última de ellas, las declaraciones de la diputada Gloria Naveillán (ex Republicana), quien señaló que "no creo que hayan sido sistemáticos, yo creo que eso es parte de la leyenda urbana" en referencia a lo ataques sexuales perpetrados por agentes del Estado durante la dictadura en contra de mujeres.
Esto, tan solo horas después de que la Corte Suprema condenara a ex agentes de la DINA -la policía secreta de Augusto Pinochet- por secuestros y torturas con violencia sexual en el centro de detención clandestino conocido como Venda Sexy. En un fallo unánime, el máximo tribunal condenó a los ex uniformados Manuel Rivas Días, Hugo Hernández Valle y Raúl Iturriaga Neumann.
La crispación ya iba en aumento desde el martes, pues al inicio de la sesión se dio lectura a la resolución del 22 de agosto de 1973, que 50 años atrás declaró 'inconstitucional' el gobierno de Salvador Allende y fue utilizada durante la dictadura de Augusto Pinochet como un sustento jurídico para justificar el golpe de Estado. "[Sobre el gobierno de Allende] Grave quebrantamiento del orden constitucional y legal de la República", acusaba la Corporación cinco decadas atrás en contra del gobierno de la Unidad Popular.
Las declaraciones de Naveillán tuvieron rápida respuesta en el oficialismo. La diputada Daniella Cicardini (PS) las califico de "bajeza infinita", mientras que su par Daniel Manoucheri (PS) se refirió a un "pensamiento bestial". Por otra parte, el jefe de bancada de Republicanos, Benjamín Moreno, tomó distancia de Naveillán y afirmó que "me parece mal, una violación de los derechos humanos es inaceptable, se cometa donde se cometa".
Pero, la crispación ya iba en aumento desde el martes, pues al inicio de la sesión se dio lectura a la resolución del 22 de agosto de 1973, que 50 años atrás declaró 'inconstitucional' el gobierno de Salvador Allende y fue utilizada durante la dictadura de Augusto Pinochet como un sustento jurídico para justificar el golpe de Estado. "Grave quebrantamiento del orden constitucional y legal de la República", acusaba la Corporación cinco decadas atrás en contra del gobierno de la Unidad Popular.
RN, UDI, Evópoli y Republicanos, fueron los gestores de la resolución que concitó 50 votos a favor, 42 en contra y una abstención. En el oficialismo la molestia fue absoluta, se levantaron de sus asientos con indignación, hubo gritos y se manifestaron con fotografías de detenidos desaparecidos sobre sus pechos.
"Actitud miserable y provocadora [...] la derecha está siendo golpista y fascista", dijo el senador José Miguel Insulza (PS), sobre los hechos. "Cuidemos la democracia", escribió el presidente Gabriel Boric.
A principios de julio, el diputado Jorge Alessandri (UDI) afirmó en Radio Futuro que "el gobierno de Allende se estaba saltando la Constitución. Yo justifico el golpe militar. Me habría gustado que fuera un gobierno autoritario muy corto, que se hubiese restablecido la democracia rápido".
"Váyanse a la mierda con su indecencia negacionista", dijo con dureza la diputada Lorena Pizarro (PC).
Al día siguiente, el miércoles, el oficialismo sufriría una segunda derrota que crisparía aún más los ánimos, pues desde el Partido Comunista ingresaron un proyecto de resolución para condenar el acuerdo de la Corporación del 22 de agosto de 1973. La acción no tuvo éxito y fue rechazada por 62 votos en contra, 57 a favor y 2 abstenciones.
"Era importante que la Cámara de Diputados como una institución de la República hiciera su respectivo mea culpa en decir que se contribuyó a un clima, primero, de inestabilidad, prestándose la Cámara de Diputadas y Diputados para una declaración que claramente no tenía un asidero constitucional, pero por otra parte, también haciendo un llamado explícito a las fuerzas armadas", afirmó la diputada Daniela Serrano (PC) tras el rechazo al proyecto.
Antes de los episodios de los últimos días, distintas figuras políticas de derecha ya se habían referido a la figura de Allende, el golpe de Estado y a la propia dictadura.
El ex presidente Sebastián Piñera (ex RN), en entrevista con El Mercurio en junio de este año, señaló que "el gobierno de Allende no respetó los principios de la democracia".
El ex presidente Sebastián Piñera (ex RN), en entrevista con El Mercurio en junio de este año, señaló que "el gobierno de Allende no respetó los principios de la democracia".
Semanas después, a principios de julio, el diputado Jorge Alessandri (UDI) afirmó en Radio Futuro que "el gobierno de Allende se estaba saltando la Constitución. Yo justifico el golpe militar. Me habría gustado que fuera un gobierno autoritario muy corto, que se hubiese restablecido la democracia rápido".
Desde la vereda republicana, el consejero constitucional Luis Silva afirmó sentir "admiración" por el dictador Augusto Pinochet. "Hay un dejo de admiración por el hecho de que fue un estadista", dijo en Icare TV a finales de mayo.
También generaron escozor las palabras de la secretaria general de la UDI, María José Hoffmann, quien señaló que "si yo le empiezo a decir lo que pienso y todas las barbaridades que hizo Salvador Allende [...] son bastante equiparables [a las de la dictadura] diría yo".
El negacionismo ha sido una estrategia consistente en la derecha, no solo a propósito del golpe, sino también del estallido social. Es así como -por ejemplo- la diputada María Luisa Cordero fue desaforada semanas atrás luego de poner en duda la ceguera de la senadora Fabiola Campillai, quien recibió en su rostro una bomba lacrimógena en el contexto del estallido social que la dejó sin visión, gusto ni olfato. La justicia condenó al carabinero que percutó el disparo a 12 años de cárcel.
“Por muy hiriente que sea, es solo una opinión”, dijo el diputado Frank Sauerbaum (RN), en apoyo a Cordero, quien pertenece a la bancada de RN siendo independiente.
Comentarios
busco información real,
Es amargo el gusto a
Añadir nuevo comentario