El panorama de vacunación en Chile no es alentador y así lo han hecho ver distintos sectores que han mostrado su preocupación por el lento avance en algunos segmentos de la población.
Esta semana, el Colegio Médico (Colmed) ha criticado la eficacia en la comunicación del Plan Nacional de Inmunización llevado a cabo por el gobierno, indicando que no es suficiente para hacer frente a este aumento de los virus, que año a año, se traduce en la saturación de las salas de emergencia en los centros de salud
A lo anterior, se suma la reciente decisión del Ministerio de Salud, desde donde anunciaron la remoción de la jefa del Programa Nacional de Inmunización (PNI), María Paz Bertoglia, quien estuvo involucrada en la entrega de datos erróneos de vacunas solicitadas a través de transparencia.
En este contexto, la presidenta del Colegio Médico, Anamaría Arriagada, comentó en Radio Pauta que a su juicio existe un problema de gestión y comunicacional desde el Ejecutivo y volvió a hacer un llamado para que las personas vayan a los vacunatorios.
“El Gobierno tiene un problema comunicacional, creo que para la institución que es y para lo compleja que es la salud, hay una deficiencia en atacar varios frentes", sostuvo la dirigente, quien lamentó que "en salud vienen de a varios los frentes", asegurando que si bien vio "hace una semana un lanzamiento de la campaña de vacunación que fue muy bueno, la verdad es que ya no se ve más en los medios".
A su vez, tal como informó El País, “el aumento de contagios, en particular de Covid-19 y de influenza, preocupan. Según las cifras del Instituto de Salud Pública de Chile, los casos de Covid-19 la primera semana de abril eran casi cinco veces mayores a la misma fecha de 2023 y los de la influenza, tres veces más altos. Y en los tres primeros meses del año los contagios por coronavirus ya suman 5.404, versus los 6.059 que se registraron en todo 2023”.
“Según las cifras del Instituto de Salud Pública de Chile, los casos de Covid-19 la primera semana de abril eran casi cinco veces mayores a la misma fecha de 2023 y los de la influenza, tres veces más altos. Y en los tres primeros meses del año los contagios por coronavirus ya suman 5.404, versus los 6.059 que se registraron en todo 2023”
El mismo medio destacó que “en paralelo, el proceso de inoculación ha ido perdiendo fuerza. Según las cifras del Comité Asesor de Vacunas (Cavei), un organismo independiente que asesora a la Subsecretaría de Salud Pública en la formulación de políticas relacionadas a la inmunización, a la fecha solo un 17% de la población de riesgo se ha vacunado con la dosis actualizada contra la covid-19, desde que ésta se empezó a administrar en noviembre de 2023. Entre las embarazadas, solo el 2,43% se ha vacunado, mientras que entre las personas entre 60 y 69 años la cobertura llega al 13,11%”.
Por su parte, desde el Minsal atribuyen la baja en la inoculación a lo que denominan “cansancio vacunal”. “Es un fenómeno que está siendo estudiado, sobre todo en personas que han recibido tres o más dosis de vacunas de Covid-19. Esta situación se observa a nivel global por lo que no corresponde a un fenómeno solo de nivel local”, dicen desde esa secretaría de Estado.
En conversación con Interferencia, el Dr. Ángel Oñate Contreras, director del Departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción, recalcó que “en esta época la mayor amenaza son las enfermedades estacionales, como la influenza. Ahí hay que ponerle atención y la mayor parte de la vacunación está enfocada hacia allá. Asimismo, en el caso de la tercera edad también se está considerando inocular por el Covid-19, porque lo que se intenta es prevenir y evitar rebrotes. En ese segmento etario en particular, hay que mantener siempre las medidas de seguridad adecuadas”.
Junto con reafirmar la necesidad de prevenir enfermedades desde la inoculación, el inmunólogo comentó que, en cuanto a los efectos secundarios de las vacunas, “se supone que esta vacuna contra la influenza contiene la proteína del huevo. La única posibilidad de efecto secundario que existe es que la persona haga una reacción alérgica a esa proteína. Y el porcentaje de población que es alérgica a esa proteína es bastante baja. Otras personas más sensibles podrían tener dolor en la zona de inoculación, un poco de fiebre u otros síntomas, pero es una tasa muy baja respecto del total de pacientes, por lo que no debería ser un tema de preocupación”, sostuvo.
Comentarios
Añadir nuevo comentario