Luego de sucesivos intentos por aplazar la audiencia de formalización, el ahora ex director general de Carabineros, Ricardo Yáñez, tendrá que enfrentar a la justicia por el delito de omisión "de apremios ilegítimos con resultado de lesiones graves y homicidios", esto, en el contexto del estallido social.
La audiencia de formalización propició que Yáñez presentara su renuncia de manera anticipada para enfrentar a los tribunales fuera del cargo que ostentó desde el 19 de noviembre de 2020 tras la renuncia de Mario Rozas. "Es una decisión personal, por mi convicción", afirmó Yáñez.
Tras la vacancia, se nombró como nuevo director general de Carabineros a Marcelo Araya, quien es la primera antigüedad en la institución y ocupaba el cargo de general subdirector con 36 años de experiencia.
El cambio de mando se hizo efectivo la tarde de este lunes entre mensajes constantes a la "continuidad" tanto desde el nuevo general Araya como de la ministra del Interior, Carolina Tohá en un contexto en que recientemente el presidente Boric informó un aumento al presupuesto del 2.7% al presupuesto de seguridad en 2025 además de cambios específicos en favor de Carabineros.
El presunto delito, se sustenta en que los altos mandos no habrían realizado las acciones necesarias para evitar que los carabineros violaran los derechos fundamentales de los manifestantes durante las protestas del estallido social.
En cuanto a la formalización, a Yáñez se le responsabiliza por su rol como jefe de Orden y Seguridad, cargo que supervisa labores operativas y coordina con otros mandos el trabajo en las calles.
Por otra parte, la Fiscalía Metropolitana Centro Norte, también solicitó formalizar al ex director de Carabineros, Mario Rozas y al ex subdirector, Diego Olate por el mismo delito imputado a Yáñez.
El presunto delito, se sustenta en que los altos mandos no habrían realizado las acciones necesarias para evitar que los carabineros violaran los derechos fundamentales de los manifestantes durante las protestas del estallido social.
Así, según informó La Tercera, en virtud de lo contenido en la carpeta investigativa son 1.386 causas de vulneración de Derechos Humanos en las que se indica que los ex generales omitieron acciones para evitarlas.
La lista de ex generales de carabineros formalizados
Con todo, este martes con la formalización de Yañez y Rozas, los ex generales pasan a formar parte de la lista de ex directores que han sido formalizados por la justicia.
En ese sentido, cabe recordar cuando en el año 2021 se formalizó al ex director Bruno Villalobos que estuvo a la cabeza de la institución entre los años 2015 y 2018.
En particular, Villalobos fue formalizado por los delitos de malversación de gastos reservados y falsificación de instrumento público.
Según el Ministerio Público, Villalobos se apropió de más de 67 millones provenientes de gastos reservados. Como medida cautelar, se declaró la prisión preventiva en su contra.
Su antecesor, Gustavo González Jure, que ocupó el cargo entre 2011 y 2015, también fue formalizado por los delitos de malversación de gastos reservados y falsificación de instrumento público en la misma investigación que incluye a Villalobos.
Según la Fiscalía, González Jure se hizo con más de 123 millones y 4 mil dólares desde gastos reservados y también se decretó la prisión preventiva en su contra como medida cautelar.
Pero, además, dentro de la misma investigación, también se apuntó en contra del ex director Eduardo Gordon, que dirigió la institución entre 2008 y 2011.
Sobre Gordon, pesa una formalización el año 2018 por el delito de malversación de caudales públicos siendo director general de Carabineros en el caso Pacogate, luego, fue reformalizado en septiembre de 2019.
Posteriormente, en 2021, Gordon volvió a ser formalizado por los delitos de caudales públicos y falsificación nde instrumento público.
Según el ente prosecutor, entre los años 2007 y 2011, Gordon se apropio de más de 79 millones y 10 mil dólares desde gastos reservados y se decretaron en su contra las medidas cautelares de arresto domiciliario parcial nocturno y arraigo nacional en su contra.
Reacciones
Consultados por Interferencia, la Red Nacional de Sobrevivientes del Estallido Social comentó que "a cinco años del estallido Social la formalización a los altos mandos llega tarde, debido a las reiteradas postergaciones que el ex general Ricardo Yañez y su defensa presentó en tribunales. Sin embargo, consideremos que la formalización es un hito significativo e importante para avanzar en justicia para las víctimas y para la sociedad en su conjunto que está cansada de tanta impunidad, sobre todo, de aquellas personas que detenta la autoridad".
En vocería de Rodrigo Lagarini, representante penquista de la organización, sostuvieron que sus expectativas son "que los altos mandos sean formalizados por el delito de omisión de apremios ilegítimos con resultado de lesiones graves y homicidio. Esperamos que la justicia esté a la altura y que los altos mandos de Carabineros sean formalizados".
Según informó La Tercera, en virtud de lo contenido en la carpeta investigativa son 1.386 causas de vulneración de Derechos Humanos en las que se indica que los ex generales omitieron acciones para evitarlas.
Finalmente, apuntaron que "como Red Nacional de Sobrevivientes nos hemos reunido con la Subsecretaria de Derechos Humanos y le hemos expresado nuestro necesidad de avanzar en una Ley de Reparación Integral. Así también estamos realizando un trabajo coordinado con otras organizaciones de DD.HH. como CODEPU y Amnistía Internacional para avanzar en el proceso de justicia, reparación y garantías de no repetición".
En cuanto al trabajo con Fiscalía, expresaron que "como agrupación no participamos como querellantes pero las investigaciones si han considerado el caso de personas que resultaron asesinadas como Cristian Valdebenito y Alex Núñez, y sus familias son parte de la Red".
Comentarios
Añadir nuevo comentario