Proceso Constitucional

Aunque por razones distintas, la propuesta constitucional que redactó el Partido Republicano de José Antonio Kast y moderada por Chile Vamos, logró aunar posiciones en sectores disimiles e incluso encontró resistencia dentro de las posiciones más conservadoras y ultraderechistas del espectro político.

Tras recibir la nueva propuesta constitucional, el presidente Boric firmó el decreto que habilita el próximo plebiscito para aprobar o rechazar el texto del Consejo. Aquí tres figuras oficialistas y tres opositoras entregan sus argumentos.

En conversación con Interferencia, el comisionado del Consejo Constitucional indica sobre el proceso que "la Constitución es una criatura que tiene padres conocidos y madres conocidas, quienes no pueden negar su paternidad por mucho que lo traten de hacer".

Ad portas de decidirse el futuro de la nueva propuesta constitucional, los seguidores de Kast la llenan de elementos de su exclusivo gusto, como la constitucionalización del rodeo o la privatización de las playas, cosa de que si ganan, la nueva carta magna sea a su imagen y semejanza, y si no, que siga teniendo el rostro de Jaime Guzmán.

Pese a que en abril de 2019 se dio reconocimiento legal al pueblo tribal afrodescendiente chileno, hoy diversas organizaciones señalan que no son considerados en este momento constituyente. "El escenario político continúa perpetuando la historia colonial de este Chile, restringiendo la participación efectiva de los afrodescendientes”, dice parte de la carta entregada el lunes 23 de diciembre en La Moneda.

El domingo 26 de abril de 2020 será el Plebiscito Nacional con voto voluntario. Tendrá dos papeletas: una si aprueba o rechaza una Nueva Constitución, y otra sobre el mecanismo; es decir, una Convención Mixta- compuesta en 50% de parlamentarios y personas electas- o Convención Constitucional complementamente electa. El tema de cuotas para mujeres y pueblos originarios no forma parte de este acuerdo.