Proceso Constituyente

Los partidos presentaron sus cartas para la elección del órgano que redactará el segundo intento por reemplazar la Constitución de 1980. En general, las listas integran antiguos dirigentes, con poca influencia en la política actual, y nombres sin mayor peso a nivel de las circunscripciones electorales. No van Bachelet ni Maltés.

Las fuerzas políticas derrotadas el 4 de septiembre se enfrentan al dilema de llevar dos listas al Consejo Constituyente, divididas por la distancia que tienen respecto del gobierno de Boric. Trascendió que en el Partido Socialista podrían esperar hasta el viernes para tomar una decisión definitiva.

La pérdida de interés por un nuevo proceso constituyente tiene explicación en el fracaso de la Convención Constitucional, en los profundos desacuerdos de quienes la integraron y en la intervención de la clase política en un nuevo intento por definir una reforma de nuestro sistema institucional.

El doctor en ciencia política de la Universidad de Columbia y profesor de la Universidad de Purdue en Indiana, Estados Unidos, plantea que para los electores chilenos sigue siendo importante el eje izquierda-derecha, aunque emerja otro izquierda-élite / izquierda-pueblo. Asimismo, avizora cierto potencial para una nueva derecha más popular, de la mano tal vez de Franco Parisi.

“No son 30 pesos, son 30 años” fue uno de los lemas del estallido social que desembocó en el actual proceso constituyente. Pese a que la frase incluía los 20 años de gobierno de la Concertación, varios personajes que protagonizaron los años de este conglomerado ahora buscan ser parte de un proceso en el que la movilización social no los tenía considerados.

El 8 y 9 de noviembre fueron días clave en que estos partidos de oposición dejaron en claro que la única forma de llegar a un acuerdo era con un proceso constituyente participativo. La respuesta temprana de Mario Desbordes fue la de abrir la cancha para una convención constituyente.

¿Llegó el momento de un sistema parlamentario o semipresidencial? El cientista político Eduardo Alemán dice que la respuesta a las demandas ciudadanas no tiene que ver con la forma de gobierno, pero sí formas que garanticen la respuesta del estado a las necesidades de la población.

Sigue estancado el mecanismo para los escaños reservados para pueblos indígenas, quienes coinciden en que sean supra numerales, duales, y con voto autoidentificado, pero la derecha impulsa un padrón especial a través de Conadi. Para académicas no existe el plazo para alcanzar a crear un padrón especial ni son comparables las políticas indígenas de Nueva Zelanda y Chile.

El partido apoya la idea de que exista una lista exclusiva para personas sin militancia e invita a independientes dentro de su lista, pero con la condición de que se acomoden a su tradición. Un escenario líquido y potencialmente explosivo para los intereses electorales de la colectividad más compleja del progresismo.

Pese a que en abril de 2019 se dio reconocimiento legal al pueblo tribal afrodescendiente chileno, hoy diversas organizaciones señalan que no son considerados en este momento constituyente. "El escenario político continúa perpetuando la historia colonial de este Chile, restringiendo la participación efectiva de los afrodescendientes”, dice parte de la carta entregada el lunes 23 de diciembre en La Moneda.