Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Viernes, 1 de Agosto de 2025

Wallmapu

Héctor Llaitul en la comunidad mapuche José Loncolí, lugar dónde murió abatido hace un año el integrante de la CAM, Pablo Marchant
Entrevista

En conversación con INTERFERENCIA en un predio en Coi Coi, en la Araucanía profunda, el vocero de la CAM habla sobre las posibilidades de diálogo con las autoridades y de por qué su grupo se siente ajeno al actual proceso constituyente.

Víctor Herrero A.
Lunes, Julio 25, 2022 - 06:00
Crédito: Delegación Presidencial Región del Bío Bío.
Wallmapu

Fue autoridad del Ejecutivo en los tiempos de la Operación Huracán, en la cual se encarceló al dirigente de la CAM, Héctor Llaitul. Pero su pasado incluso está abriendo la incertidumbre con sectores más institucionales, como la Municipalidad de Tirúa, liderada por Identidad Territorial Lafkenche.

Maximiliano Alarcón G.
Jueves, Abril 28, 2022 - 07:00
Manuel Monsalve y Humberto Toro
Wallmapu

Después de dos nombramientos fallidos, el subsecretario del Interior suma poder en el Bío Bío al poner a uno de sus más cercanos colaboradores dentro del Partido Socialista a cargo de la Provincia de Arauco. Toro fue gobernador de la misma provincia durante el segundo mandato de Michelle Bachelet y presentó querellas por Ley Antiterrorista y de Seguridad del Estado por atentados en la zona en 2016.

Maximiliano Alarcón G.
Viernes, Abril 22, 2022 - 20:41
Moira Millan. Crédito fotografía: Nicolas Dodi
Entrevista

La weichafe (guerrera) Moira Millán, fundadora del Movimiento de Mujeres Indígenas para el Buen Vivir, organización que ha levantado el concepto “terricidio” definido como “el exterminio sistemático de toda forma de vida tangible y espiritual”, habla sobre la situación del pueblo mapuche en Argentina y la polémica que se levantó por el uso del término 'Wallmapu'.

Paula Huenchumil J.
Sábado, Abril 9, 2022 - 09:15

Mapa Wallmapu, historiador mapuche Pablo Marimán. (Libro Escucha Winka)
Pueblo mapuche

El uso de “Wallmapu” por parte de la ministra del Interior, Izkia Siches, ha generado críticas en un sector político. “Es absurdo cuestionar el concepto porque es desconocer la realidad de la invasión que los Estados chileno y argentino concretaron hace solo 140 años atrás y precisamente sobre todo ese espacio territorial”, dice Jorge Nawel, longko de la Confederación Mapuche de Neuquén. Mientras que el longko José Quidel explica que va más allá del espacio físico.

Paula Huenchumil J.
Domingo, Abril 3, 2022 - 06:00
Familia mapuche, hacia 1859. Memoria Chilena, Biblioteca Nacional
Misiva del 21 de septiembre de 1860

“Volvieron a pasar el Bío Bío, a robar otra vez con cañones y muchos aparatos para la guerra, trayendo, dicen, mil y quinientos hombres; y todo lo que hizo fue quemar casas, sembrados, hacer familias cautivas quitándoles de los pechos sus hijos a las madres que corrían a los montes a esconderse”, denunció el líder mapuche cuando el gobierno chileno desconoció la soberanía indígena reconocida desde Quillín en 1641 y hasta el Tratado de Tapiwe en 1825.

Paula Huenchumil J.
Domingo, Septiembre 20, 2020 - 04:45
Actualidad

En la primera protesta de este gremio en un gobierno de derecha, este logró un apoyo tibio de La Moneda, pero no mucho más.

Victor Herrero A., Paula Huenchumil J., Camilo Solís
Viernes, Agosto 28, 2020 - 03:45
Foto: Jueves 27 de agosto, Ruta 5, dirección sur. Maximiliano Alarcón.
Ni derecha ni izquierda

El gremio liderado por Juan Pablo Swett lanzó ayer una campaña para terminar con la violencia en Chile. Aunque esta coincidió con el paro de camioneros -que ese grupo apoya- aseguran que su campaña va más allá y pretende ser transversal. De hecho, en uno de sus videos hace una breve referencia a Gustavo Gatica.

Victor Herrero A.
Viernes, Agosto 28, 2020 - 03:45

Desalojo del 29 de abril en el Fundo Santa Filomena
2° desalojo con Fuerzas Especiales

En noviembre de 2019 la comunidad decidió ingresar de forma indefinida en el fundo Santa Filomena que les pertenecía, pues -pese a que el Estado les reconoció la devolución de 1.000 hectáreas- ha sido imposible ejercer ese derecho. Hoy, la dueña actual -que se niega a vender- interpuso una querella por el delito de usurpación violenta de inmueble, robo de madera y secuestro, a la vez que pide a la comunidad que "se haga la idea" que Conadi no tiene dinero para comprar la tierra.

Paula Huenchumil J.
Viernes, Mayo 1, 2020 - 03:45