Ricardo Claro Valdés, 65 (en 2002), abogado, poseía US$ 568 millones en 1998, según la única vez en que apareció en el ranking de la revista Forbes. Es un beligerante empresario de viejo estilo conservador, crítico permanente de los gobiernos posteriores a la dictadura que sirvió con "misiones especiales" y como asesor del Ministerio de Relaciones Exteriores, entre otros cargos.
Pasión, por la censura
Como controlador del cable Metrópolis, en un tiempo la más extensa red de TV cable, aplicó su propia censura a películas como Novecento, de Bernardo Bertolucci, programada por HBO. A través de sus soportes mediáticos Megavisión y El Diario presionó para prohibir La última tentación de Cristo, film puesto en el Index por la Suprema Corte de Justicia.
La eliminación de películas no sería censura sino un derecho. "Yo soy partidario de una línea editorial y la de Metrópolis-Intercom es cumplir con la Ley", dijo en 1994. "Y la Ley prohíbe dar películas de cierto contenido sexual y de hechos de violencia. Yo tengo derecho, igual que las revistas y los diarios, a tener una política editorial. Que la gente alegue lo que quiera".
El espíritu censor de Claro en el cable Metrópolis proscribió miles de películas, durante años. Sólo en abril de 2001 censuró 234 filmes bajo su propio criterio, más 34 eliminados por el Consejo Nacional de Televisión acatando el mandato del Consejo de Calificación Cinematográfica. El Index chilensis de ese mes vetó 268 películas, entre ellas, e! clásico de cine arte Zabriski Point, 1970, de Michelangelo Antonioni, con Mark Frechette y Daria Halprin; Harry el sucio (Dirty Harry), 1971, de Clint Eastwood; y El golpe (The sting), 1973, de George Roy Hill, con Paul Newman y Robert Bedford.
La cinta de audio truncó las aspiraciones presidenciales de Piñera en la lucha interna de RN y reveló que el Ejército, todavía bajo el comando de Augusto Pinochet, interceptaba las conversaciones de la clase política.
El affaire Piñera
El empresario protagonizó su acto mediático más espectacular el 23 de agosto de 1992, al comienzo del período democrático, cuando salió "en vivo y directo" por su estación de televisión para difundir -grabadora en mano- una conversación interceptada por el Ejército desde el teléfono móvil del entonces senador Sebastián Piñera, de Renovación Nacional (RN). La conversación fue un típico "pelambre" chileno en lenguaje soez a la entonces diputada RN Evelyn Matthei.
Pocos objetaron la grabación misma, su ilegalidad o el rol ético de un periodista involucrado. Exactamente una semana después de una entrevista a la diputada, se transmitió el parloteo entre Piñera y Pedro Pablo Díaz mientras e! afectado, se encontraba en el maquillaje de Megavisión, en compañía de Carlos Alberto Délano, aprestándose a participar en el mismo programa que anteriormente entrevistó a Matthei. La cinta de audio truncó las aspiraciones presidenciales de Piñera en la lucha interna de RN y reveló que el Ejército, todavía bajo el comando de Augusto Pinochet, interceptaba las conversaciones de la clase política, incluso senadores de derecha.
Ricardo Claro afirma que no le gusta tener enemigos. ''Naturalmente si alguien me busca la pelea, soy un hombre tenaz para defender mis derechos", declaró a El Mercurio. Dice tener mucha paciencia, no ser rencoroso y haber "perdonado muchas veces". En 1999 aseguró que previó todas las consecuencias del "episodio grabadora", salvo su efecto mediático, que se supone su especialidad. ''No conocía el poder que tenía el entonces senador Piñera con algunos medios de prensa", dijo. De acuerdo a su mundo valórico, quizás pensó que tras difundir la conversación emergería como e! "bueno" de la tele-historia.
"Figura legendaria..."
Militó en el Partido Conservador hasta 1953. En 1999 opinaba que Ricardo Lagos "es un hombre inteligente, preparado y creo que es un buen candidato. Lo conozco hace muchos años. Tenemos ideas distintas sobre los valores que han de imperar en la sociedad. Yo no votaría por él". Cree que "hay mucha gente alrededor de Ricardo Lagos que desea destruir el sistema de valores tradicional de Chile, como hicieron los socialistas españoles en su país". Le teme a un "destape y varias cosas más". No le gusta "discutir públicamente los apoyos económicos [a los políticos que doy o no doy'".
Hoy (en 2002) se define "independiente", aunque su evidente simpatía es por la UDI. Siendo pinochetista de tomo y lomo, igual se las arregla para mantener buenas amistades con muchos personajes de la Concertación gobernante, entre ellos, Andrés Zaldívar (PDC), Jaime Estévez (PS) y Enrique Krauss (PDC). A través de El Diario, Metrópolis, Megavision, Internet Holding y Editorial Zig-Zag libra una perpetua cruzada personal por lo que llama "deterioro moral" del país. En virtud de la alianza Megavisión- Televisa de México, de Emilio Azcárraga Jean y Carlos Slim, integró el Consejo de Administración de la televisora azteca hasta el 25 de abril de 2001. Con Slim está asociado en Internet Holding (Holding), empresa mediática chilena que posee, entre varios otros, los portales "www.areanoticias.com" y "www.finanzas.elarea.com".
Posee un tercio de Editorial Zig-Zag, en alianza con Editorial Atlántida, de Argentina. En 1999 el grupo decidió reimprimir Anatomía de un fracaso, apología periodística del golpe militar escrita por Emilio Filippi y Hemán Millas, publicada originalmente en noviembre de 1973. El libro fue parte de la propaganda de la dictadura para avalar el embuste de! "Plan Z", pretexto de grandes matanzas. Según Ricardo Claro, la idea de reeditar en 1999 este texto periodístico, sin corregir sus errores ni mentiras, no fue suya sino que "eso fue aprobado en el directorio. Además, Zig-Zag es dueña de los derechos", dijo. "Los libros sobre hechos históricos siempre conservan su vigencia", remató.
sonriente_con_pinochet.jpg

Asegura que no es del Opus Dei, colabora con María Ayuda y el Hogar de Cristo. Es amigo de los ex nuncios Angelo Sodano -desde un tiempo, segundo hombre del Vaticano- y Piero Biggio, además de monseñor Orozimbo Fuenzalida. Cuenta que "uno de sus mejores amigos es el abogado Juan Agustín Figueroa, socio y compadre, radical, masón, que ama la poesía de Neruda, cuya Fundación preside". También cita a Ernesto Corona, un reconocido DC que dirigió varios años Megavisión. Otro amigo suyo es Carlos Ugarte, abogado e íntimo de Ricardo Lagos. Claro no tuvo problemas en contratar la asesoría de Jorge Rosenblut cuando dejó la vida pública y formó una oficina de consultoría. Sudamericana de Vapores fue uno de sus primeros clientes.
"Soy autoritario", le dijo al diario de Agustín Edwards. "Le gusta el orden. Siente que en sus negocios debe defender los valores morales"..., asegura Villamil.
Ximena Pérez Villamil lo caracterizó como "duro, temido, poderoso". Dijo que es una "figura legendaria, empresario poderoso, ciudadano informado, interlocutor sagaz [ ... ], un personaje salido de las páginas de esos best sellers donde se cruzan los hilos de la riqueza, la fama y el poder".
"Soy autoritario"
Tuvo que abandonar la distracción de cocinar por falta de tiempo. ''Es serio y da la impresión de que cada minuto suyo vale oro. Así lo hace sentir. Tal vez no tenga tiempo o tal vez no se lo deje para disfrutar de la vida y sus placeres". Los elogios mercuriales no tienen límite: "Inspira un respeto distinto al que aspiran otros empresarios. No es lo mismo tener al frente a Álvaro Saieh, a Anacleto Angelini o incluso a Eliodoro Matte que a Claro. Es una cosa de presencia, de estilo que hace que el interlocutor no se relaje'".
"Soy autoritario", le dijo al diario de Agustín Edwards. "Le gusta el orden. Siente que en sus negocios debe defender los valores morales"..., asegura Villamil. Qué Pasa lo describe como "un caso aparte" entre los poderosos empresarios, independiente de la tutela Matte, "a pesar de tener relación familiar". Dice que se mueve en forma independiente y con colores propios. Veranea en Pucón y rara vez se le ve en reuniones sociales. Muy tradicional y conservador, Claro ejerce su influencia a través de los medios de comunicación que posee, como El Diario, Megavisión y Metrópolis, pero a veces sacude el piso con su propia voz. "Claro no es muy ortodoxo en sus comunicaciones, pero ésa es su manera de influir, sino pregúntenle a Piñera", comenta un ejecutivo que se refiere al controvertido caso de las grabaciones telefónicas, destapado por el empresario.
Síndrome Berlusconi
Colecciona condecoraciones, premios y... empresas. En 1998 recibió Medalla de Plata Oxidada "Al Mérito", de la Liga Marítima (su lema es "El poder de Chile está en el Mar"), como presidente de la Compañía Sudamericana de Vapores. Más importante fue la condecoración papal San Silvestre, obtenida el 21 de agosto de 1992, dos días antes de reproducir la grabación Piñera-Díaz. Por ironía, Sebastián Piñera le otorgó el premio Editorial Los Andes al Mejor Empresario 1990. En 1991 recibió distinciones del Instituto Chileno de Administración Racional de Empresas (Icare) y del Instituto Profesional del Pacífico.
Las huelgas portuarias contra las privatizaciones y la rebelión mapuche, entre otros conflictos, lo llevaron a proclamar que en el país gobernado por Ricardo Lagos "reina la anarquía" e impera "la Ley de la selva". Con motivo de la junta de accionistas de la Compañía Sudamericana de Vapores -controlada por él- pidió mano dura, denunció la droga, la inseguridad y, sobre todo, las huelgas (en sus puertos) y el movimiento mapuche. Habló de "agitadores profesionales" y de "financiamiento internacional". Citándose a sí mismo, dijo: "Desgraciadamente, todo esto nos indica que estamos en un país que mantiene gérmenes de anarquía sobre los cuales me referí hace dos años. Se necesita un gobierno responsable que asegure el bien común de la nación y evite que impere la Ley de la selva?".
De vez en cuando redacta los editoriales de El Diario. Tiene también sus propias ideas sobre cómo debe conducirse la política económica y precisamente para influirla es que posee medios de comunicación.
Le gusta jugar a la desestabilización, desde la tribuna de sus empresas y la resonancia mediática propia y ajena. "Considerando las excelentes relaciones que Claro mantiene en el exterior con una serie de hombres de empresa, no es poco relevante que en su discurso hable de un país en el que no es seguro invertir", asegura la revista Qué Pasa, que incorporó su alocución desde el podio de Sudamericana en la semblanza del ranking criollo de los ricos e influyentes.
El entonces ministro secretario General de la Presidencia, José Miguel Insulza, lo señaló en 1999 entre "los miembros de la campaña de Joaquín Lavín que habían despedido a trabajadores portuarios?" con fines electorales.
De vez en cuando redacta los editoriales de El Diario. Tiene también sus propias ideas sobre cómo debe conducirse la política económica y precisamente para influirla es que posee medios de comunicación. El Diario se enojó con Carlos Massad en 1999 porque el Banco Central aumentó la tasa de interés. No es "nada personal", como en la novela de Televisa. "El Diario le dio duro, pero tiene independencia periodística", dijo.
Sus medios criticaron severamente la forma en que se privatizaron los puertos y la Empresa Portuaria de Chile (Emporchi), pero la Compañía Sudamericana de Vapores, la mayor naviera continental y cabeza de un consorcio en expansión, posee tres concesiones portuarias (en Iquique, San Antonio y San Vicente) a través de la filial Sudamericana Agencias Aéreas y Marítimas (Saam), asociada en partes iguales con Peter Dóhle GmbH & Co. KG. para la construcción de 5 naves porta-contenedores por US$ 165 millones. También compró el 70% de una naviera de Brasil.
El grupo Claro es el principal productor de vidrio, a través de Cristalerías Chile, empresa holding que participa o controla Cristalerías Rayén Curás (Argentina). La empresa encabeza también un consorcio vinícola (al fin y al cabo, el vino se envasa en botellas y, de paso, se exporta vidrio) con las viñas Santa Rita, Los Vascos (asociada con Les Domaines Barons de Rothschild, Lafite), Doña Paula (Argentina) y Santa Emiliana, desde que Santa Rita compró el 8% a Concha y Toro, de la rival familia Guilisasti. Influye o controla Elecmetal, Servicios y Consultoría Hendaya, S.A., Minera Las Vegas S.A., Inmobiliaria y Constructora Richilieu S.A., Reicolite S.A., Cristal Plásticos Ltda., Navarino S.A., Sonap S.A., Marinsa S.A.,Ciecsa S.A. y Sidex S.A. Como abogado, comparte con José María Eyzaguirre (RN) su estudio jurídico Claro y Cia., muy activo en la defensa de Pinochet en Europa y con acceso al Vaticano, que se pronunció en favor del preso en lo más álgido del juicio de Londres.
Considera que la banca es riesgosa y tampoco la necesita. "Me interesa más tener buenos banqueros que tener un banco", afirmó. El presidente de la Asociación de Bancos, Hernán Somerville Senn, es director de Cristalería Chile. A fines de los años 90 se distanció del rubro bienes raíces, por la quiebra de la constructora Agsa Metal, donde Elecmetal poseía el 50%. Otro revés fue que no pudo comprar Embotelladora Andina.
Se educó en el sistema universitario público, laico y gratuito. En 1960, siendo ayudante de cátedra en la escuela de Derecho, consideró "poco serio" el trabajo de tesis del joven Ricardo Lagos Escobar, quien se aprestaba a graduarse de abogado con un estudio -el primero en Chile- sobre los grupos económicos, titulado Concentración del poder económico.
En 1999 Claro dijo que "el proyecto de memoria adolecía de graves errores, pues creaba grupos económicos por apellidos, en circunstancias que había gente que no tenía ninguna relación económica entre sí. También veía grupos económicos entre empresarios peleados hacía mucho tiempo". El profesor de Economía Política Ricardo Lagos examinó después a Ricardo Claro, cuando postuló a una cátedra de economía en la Universidad de Chile. Dice que aprobó, pero "me atrincó harto".
Ricardo Claro se querelló por "injurias graves" contra la abogada Julia Urquieta cuando ésta vinculó su nombre al episodio en que seis trabajadores de Elecmetal aprehendidos en la industria después del golpe militar de 1973.
Ricardo Claro no tiene hijos. Su único hermano, Jaime, es accionista en todas sus compañías. Su primo Arturo Claro Fernández participa en la Sudamericana de Vapores. Probablemente, la Iglesia heredará parte importante de sus bienes. El corredor de Bolsa Gustavo de la Cerda representa acciones de la familia de su mujer, Yolanda Gandarillas. "Tiene pocas acciones en Elecmetal y es director con apoyo de las AFP", afirmó El Mercurio.
el_kiotazo.jpg

Muerte de seis obreros
Ricardo Claro se querelló por "injurias graves" contra la abogada Julia Urquieta cuando ésta vinculó su nombre al episodio en que seis trabajadores de Elecmetal aprehendidos en la industria después del golpe militar de 1973. Fueron hallados después sin vida José Devia Devia, José Maldonado, Augusto Alcayaga, los hermanos Miguel y Juan Fernández Cuevas y Guillermo Flores. Recogidos en las calles de Santiago, ingresaron al Instituto Médico Legal y terminaron sepultados como NN (no identificados). El 14 de junio de 2001 la Corte Suprema confirmó el procesamiento de la entonces candidata a diputada comunista.
La empresa Elecmetal, que estuvo controlada por sus trabajadores durante el gobierno de Salvador Allende, fue devuelta a su dueño inmediatamente después del 11 de septiembre de 1973. Para la organización Funa, la decisión de entregar a los obreros a los uniformados que evidentemente les dieron muerte fue responsabilidad del directorio de la empresa, integrado entonces por Ricardo Claro Valdés, Fernán Gazmuri Plaza, Danilo Garafulic, Gustavo Ross Ossa, Raúl Briones y el delegado militar Patricio Altamirano, quien retuvo en su oficina a Juan Fernández y Augusto Alcayaga para dárselos a sus captores. Los demás dirigentes y el portero Flores fueron detenidos dentro de la industria y sacados en dos vehículos, uno de Carabineros y otro de la empresa.
La abogada Urquieta, defensora de Derechos Humanos, sobrina del periodista Augusto Olivares Becerra y Premio de Derechos Humanos de la República Francesa en 1998, se refirió a la organización Funa y al crimen contra los trabajadores de Elecmetal durante una entrevista en la televisora La Red, el 30 de octubre de 2000. Claro introdujo el libelo por injurias en el Primer Juzgado del Crimen de Santiago, el 23 de mayo de 2001. El 1 de junio hubo una apelación. La segunda sala de la Corte Suprema confirmó el procesamiento el 14 de junio de 2000. La insólita celeridad de la justicia se atribuye a la influencia del estudio jurídico Claro y Cía. en ese poder del Estado.
Su primera victoria jurídica fue en un juicio contra el Fisco, a los 26 años, en favor del Deustche Bank, cuyos bienes fueron confiscados durante la Segunda Guerra.
Historial laboral
Ricardo Claro Valdés tuvo sólo tres trabajos en toda su vida, laborando para terceros. Primero, como empleado de corretaje de su padre, a los 17 años. Después, como empleado menor del estudio de abogados Claro y Cía., fundado por Benjamín Claro Solar, de otra familia del mismo apellido, pero terminó siendo el dueño. "Entré de procurador el 56 y llevaba 140 juicios. Fue un trabajo muy duro que me enseñó la humildad; además, tenía que ir a comprar entradas al Municipal para los socios, repartir cartas, ir a buscar anillos a la joyería Sinn de las señoras de los socios?
Su primera victoria jurídica fue en un juicio contra el Fisco, a los 26 años, en favor del Deustche Bank, cuyos bienes fueron confiscados durante la Segunda Guerra, cuando Chile perteneció a los "aliados" contra el régimen nazi. Dice que ejerció hasta 1990.
Su último empleo fue con la dictadura militar. "Me llamaron los primeros días de septiembre del 73 para ofrecerme ser asesor del ministro de Economía", explicó. Permaneció en el cargo hasta 1975. También cumplió una extraña misión en China, casi como agente secreto, con la fachada de embajador plenipotenciario, porque afirma que "fui con el disfraz de una misión económica, pero realmente fui a conseguir el apoyo de China por si presentaban una moción para expulsar a Chile de la ONU'. Regresó a China en 1978, con Hernán Cubillos, el ex-canciller de Pinochet, Roberto Kelly y el ex general de Ejército Sergio Covarrubias Sanhueza, viceministro de Relaciones Exteriores. Conoció a Teng Siao-Ping y fue un flechazo, porque "las personas que más me han impresionado a mí son el Papa Juan Pablo II, Teng Siao-Ping y Henry Kissinger, por su inteligencia y visión", dijo.
Recibir a Kissinger y trabajar en la organización de la VI Asamblea de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Santiago fue su último servicio a Pinochet, en 1976, el mismo año en que Elecmetal le compró a Corfo Cristalerías Chile, derrotando a Andrónico Luksic Abaroa. Siente orgullo porque el ex refugiado alemán que fungía de Secretario de Estado le habría dicho, anonadado y en inglés of course, "esto es muy europeo", al evaluar una representación artística.
"Hice un programa para impresionar a los ministros de lo que era Chile, y especialmente a Kissinger. Organicé una función en el Teatro Municipal de Carmina Burana, traje a Víctor Tevah, el famoso director que estaba en Puerto Rico. Yo estaba sentado en el mismo palco con Kissinger y me dijo: this is very european. Quedó impactado. El cóctel fue en el Museo de Bellas Artes; había varias exposiciones y obvió la permanente y vio una exposición de pintores jóvenes de Concepción. Estaba muy impresionado con este país". Entretanto, otros bregaban por dar a conocer a los cancilleres sus denuncias sobre detenidos desaparecidos y otras violaciones de derechos humanos que estaban cometiéndose en Chile y en el exterior. Ese año fue asesinado en Washington Orlando Letelier, para asombro de los estadounidenses.
Dice que tuvo mucho contacto con la Embajada de Estados Unidos, hasta que se alejó del ministro consejero George Jones, contra quien reclamó en el Senado de ese país por su presunta responsabilidad en el episodio "uvas envenenadas", Afirma que desde el comienzo lo creyó "un asunto político, una acción del gobierno americano para advertirle a Pinochet que tiene que dejar el mando", desligándose de la tesis del "sabotaje comunista" sustentada por el régimen. La Sudamericana, que obviamente también transporta frutas, resultó tan afectada como los exportadores por las uvas con cianuro.
Afirma que nunca le ofrecieron el cargo de Canciller de la dictadura, pero Pinochet le habría pedido que fuera su embajador en Washington en diciembre de 1974.
No le sorprende que haya sido vinculado con la CIA porque "he estado cerca y lejos del gobierno norteamericano". Asegura que tuvo "mucho contacto con la embajada de Estados Unidos y amigos en el Departamento de Estado durante años, hasta el caso de las uvas envenenadas. Y conocí a dos personas que habían sido directores de la CIA: al señor William Colby, a través de su mujer que era vicepresidenta del Bankers Trust, y a George Bush que había sido director de la CIA hacía 20 años".
Afirma que nunca le ofrecieron el cargo de Canciller de la dictadura, pero Pinochet le habría pedido que fuera su embajador en Washington en diciembre de 1974. Lo pensó 24 horas y "contesté que no" porque "mi señora tiene mucha vida de familia y no le gusta la vida social intensa".
En su extensa entrevista con El Mercurio -1999- se mostró ambiguo con el neoliberalismo despiadado: "Critiqué algunos aspectos de la política de los Chicago Boys, pero sumando y restando creo que la política fue exitosa. Mis diferencias con ellos apuntan a que yo creo en la economía social de mercado de la escuela alemana. La que aplicó Ludwig Erhard y que nació de un conjunto de profesores alemanes de economía, que tienen una visión más humanista de la economía que los de Chicago. Consideran el mercado como instrumento, no como fin". A Claro le gusta presumir de su ilustración, no sólo por su referencia a Erhard, el canciller demócrata cristiano alemán (1963-1966) que sucedió a Konrad Adenauer, teórico de la variante perdedora de una "economía social de mercado" diferenciada del concepto de Milton Friedman, hoy dominante como dogma.
Su nombre aparece en los documentos desclasificados por Estados Unidos, pero duda "de la utilidad que puedan tener", aunque los cita para equipararse con Juan Villarzú, el actual (en 2002) jefe de Codelco, quien sirvió a la dictadura en la dirección de Presupuesto del Ministerio de Hacienda hasta el advenimiento del ladrillazo de los Chicago Boys, simultáneo a la ruptura PDC-militares: "Sólo encontré un informe enviado a Washington que decía que yo formaba parte del grupo de asesores más razonables de la junta en los primeros meses. Clasificaron a los asesores en duros -donde estaban Álvaro Puga, amigo de [Manuel] Contreras, Federico Willoughby, Jaime Guzmán- y los razonables, que éramos Fernando Léniz, Jorge Cauas, Juan Villarzú y yo".
Al igual que Eliodoro Matte, en 1999 Ricardo Claro ya tenía su propia visión "teórica" sobre el tema indígena: "El gobierno lo ha manejado pésimo. Este no es un problema entre los miembros de una etnia y las empresas forestales, como se ha dicho. El problema es sociológico, político y económico. El Estado tiene el deber de solucionarlo. Hubo informes que anticiparon que este conflicto venía y no los tomó en serio. El conflicto no se solucionará con una simple entrega de tierras. Se resolverá fundamentalmente con darle educación a esta gente para que pueda desempeñarse en igualdad de condiciones que el resto de la población".
Tampoco pierde las esperanzas de obtener más puertos en el futuro: ''Respeto la decisión de los tribunales que impidió a la Sudamericana participar en la licitación portuaria, pero creo que fue errada. La Ley fijará las tarifas de embarque y desembarque, por lo que el usuario estará protegido de abusos. Hay reglas muy drásticas que no permiten que una naviera pueda darle preferencia a sus naves en desmedro de otras. Creo que esta situación va a cambiar con el fallo que va a salir en el bullado caso de Endesa España-Enersis. Tengo fundadas esperanzas en que se dictamine que la integración vertical per se no es reprobable".
No le guarda rencor a los españoles, que de socios pasaron a adversarios en el control de Metrópolis, a través de la CTC-Telefónica, a la vez que se muestra partidario de regular el capital extranjero.
No le guarda rencor a los españoles, que de socios pasaron a adversarios en el control de Metrópolis, a través de la CTC-Telefónica, a la vez que se muestra partidario de regular el capital extranjero: "Pienso que los extranjeros deben ser bienvenidos en Chile, pero al igual como pensaba don Diego Portales, creo que al extranjero no se le pueden dar más beneficios que a los chilenos. Al margen de esto, lamento que haya habido ventas tan masivas de empresas nacionales en el último tiempo".
¡Gracias a la Unidad Popular!
Ricardo Claro afirma que su prosperidad comenzó en los dos últimos años de Eduardo Frei Montalva, pero se consolidó en la Unidad Popular, porque compró Elecmetal cuando todo el mundo vendía empresas, aprovechando la baja de precios. "Ahí pasé a ser el principal accionista. Vendí los pocos dólares que tenía en ese momento para comprar Elecmetal porque tenía confianza en el futuro del país. Una vez un político me atacó diciendo que me había enriquecido en los tiempos de Pinochet. Yo le refuté y le dije que la fortuna que tengo se la debo a los dos últimos años de Frei Montalva y especialmente al gobierno de Allende", le explicó a El Mercurio.
El actual grupo económico emergió de Elecmetal. Claro evoca este negocio fundacional con una suerte de oración: "Cuando rezo diariamente le pido a Dios, pensando en mi función de empresario, las virtudes de la fortaleza y de la esperanza para no desfallecer. En general, con algunas excepciones, no he desfallecido a lo largo del tiempo. Así es como yo compré acciones durante la Unidad Popular cuando todos vendían".
La fortuna familiar la inició su padre, Gumecindo ("sin erre"), un hombre de origen pobre que no alcanzó a terminar el colegio pero se las arregló para hacerse corredor de la Bolsa. "Mi abuelo murió dejando a la familia en la ruina; mi padre tenía 16 años y no sacó ni el bachillerato", relató. Llegó a poseer parte de Elecmetal, después el hijo multiplicó la herencia.
Comenzó en los negocios con Javier Vial y Fernando Larraín, o sea, en el grupo Los Pirañas, pero terminó distanciándose, posiblemente -dijo- por diferencias de "estilo". Conoció a sus futuros socios cuando estudiaba en el Saint George. El padre de Larraín fue corredor de la Bolsa, igual que Gumecindo Claro.
El grupo tuvo acciones del Banco Hipotecario de Chile, el Banco de Chile, CTI (la fusión de Fensa y Mademsa), Coresa, Minera Pudahuel, Radio Cooperativa, más propiedades inmobiliarias y de inversión que vendieron para comprar acciones. Con la venta del edificio Los Gobelinos entraron a Mademsa y al Banco de Chile.
Su primera empresa insignia fue Elecmetal S.A., nombre de fantasía de la Compañía Electro Metalúrgica S.A., en cuyo directorio participan Ricardo Valdés Claro, Presidente; Rolando Medeiros Soux Roland, gerente general; y los directores Gustavo de la Cerda Acuña, Jaime Claro Valdés (su único hermano), Alfonso Swett Saavedra, Baltasar Sánchez Guzmán, Juan Agustín Figueroa Yávar y Patricio García Domínguez.
"A Juan Agustín yo lo puse como director, porque somos muy amigos desde la Universidad", explicó RCV "Él compró acciones en la década del 70".
En 1976, Elecmetal S.A. compró a Corfo Cristalerías de Chile S.A. Ricardo Claro Valdés preside el directorio, Cirilo Elton González se desempeña como representante legal y gerente general. En el directorio se repiten algunos nombres de Elecmetal: Alfonso Swett Saavedra, Baltasar Sánchez Guzmán, Manuel Correa Ossa, Joaquín Barros Fontaine, Patricio Claro Grez, Juan Agustín Figueroa Yávar (su mejor amigo), Patricio García Domínguez, Hernán Somerville Seno (presidente de los banqueros) y Jaime Claro Valdés.
"A Juan Agustín yo lo puse como director, porque somos muy amigos desde la Universidad", explicó RCV "Él compró acciones en la década del 70". Juan Agustín Figueroa Yávar, ministro de Agricultura de Patricio Aylwin (1990-1994), intervino como testigo experto en favor de la exhibición de La última tentación de Cristo, ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el Caso Olmedo Bustos y otros".
claro_detras_de_henry_kissinger.jpg

Entre sus muchas actividades, es presidente de la Junta Directiva de la Universidad de Santiago (USACH), fue principal accionista del diario electrónico El Mostrador, posee tierras en la zona del conflicto mapuche y preside las Termas de Puyehue S.A., propietaria del agua mineral y del hotel homónimo. También es presidente del directorio de Marítima de Inversiones S.A. y director de Navarino S.A., Quemchi S.A. y Viña Santa Rita S.A., todas empresas Claro.
Ricardo Lagos estuvo dos años sin visitar Osorno, pero en 12 meses fue dos veces exclusivamente al cercano poblado de Puyehue, primero a poner la primera piedra en la ampliación del hotel y de la embotelladora, y luego, a la inauguración de ambas, el 24 de marzo de 2001.
El 4 de marzo de 2002 0www.elmostrador.com informó de una nueva detención del mapuche Pascual Pichún, lonko (jefe) de la comunidad de Temulemu, comuna de Traiguén. Pichún fue acusado de incendiar bienes de Juan Agustín Figueroa Yávar, el 13 de diciembre de 2001, en su fundo Nancahue. El fiscal adjunto Raúl Bustos acusó a Pichún de asociación ilícita, amenaza e incendio. También fue detenido Aniceto Norin, otro lonko de la zona en Traiguén, junto a numerosos comuneros y dirigentes mapuche procesados y encarcelados en las regiones VIII y IX.
Alfonso Swett es otro hombre clave en las empresas de Ricardo Claro. Posee acciones de Elecmetal, Cristalerías Chile, Quemchi, Megavisión, Metrópolis-Intercom y viñas Santa Rita, Carmen y Los Vascos. Es socio de Javier Vial en Contenedores, Redes y Envases (Coresa), representante de Hush Puppies y Forus S.A., empresa que distribuye Caterpillar, Columbia, Brooks, Umbro y Rockford. Fue socio de la constructora Acsa Metal -quebrada- y desde 1990 controla la Inmobiliaria Costanera. Además, es socio de Hortifrut, la principal comercializadora de berries del hemisferio sur, y en su fundo de Osorno está plantando sus propios arándanos. La Tercera le calcula ventas por 100 millones de dólares anuales. Formó parte del comité programático de Joaquín Lavín en la campaña de 1999.
En la década de 1980, Claro comenzó a comprar paquetes de acciones para controlar la Compañía Sudamericana de Vapores S.A. Allí está asociado con Eliodoro Matte Larraín y Anacleto Angelini Fabbri.
El poder mediático
En la década de 1980, Claro comenzó a comprar paquetes de acciones para controlar la Compañía Sudamericana de Vapores S.A. Allí está asociado con Eliodoro Matte Larraín y Anacleto Angelini Fabbri, quien poseía el 18% en 1999. En la década de los '90 comenzó a levantar su perfil mediático, con Megavisión, El Diario y Zig-Zag.
La acumulación de medios es común a todos los grandes dueños de América Latina. El propósito de influir, manejar, controlar, orientar o manipular a la opinión pública se vincula al tema del poder. Ricardo Claro le introdujo una variante formadora, inspirada en su universo valórico, y otra postmoderna, con su inserción en las nuevas tecnologías. "Creo que es obligación de los hombres de empresa estar en el sector de las comunicaciones sociales por el tema de los valores, por el tema de la defensa del sistema político y económico del país", le explicó a El Mercurio.
Comentarios
Excelente Entrega , Gracias
Algo que llama la atención, a
Solo otro empresario mas
Añadir nuevo comentario