Ricardo Lagos

Desde el liderazgo de Michelle Bachelet que conquistó la presidencia en 2006 y 2014 que el Partido Socialista no ha logrado potenciar una nueva carta competitiva para presidenciales con intentos fallidos como el Paula Narváez y Paulina Vodanovic.

Con todos los chats de Luis Hermosilla en su poder, el abogado defensor está ejerciendo un poder que lo deja casi como juez y parte. Y ha sabido utilizar esa palanca en los medios de prensa para intimidar de manera indirecta a jueces, fiscales y políticos involucrados en la red de influencias de su hermano. ¿El más expuesto? El Fiscal Nacional Valencia.

Entre 2000 y 2023, mantener a los ex mandatarios ha significado un esfuerzo fiscal cercano a los $ 10.500 millones de pesos. Quien ha sido más costoso al Fisco es Ricardo Lagos, con un aproximado de $ 3.300 millones, pero -de mantenerse la norma- Boric podría llegar a costar $10.500 millones, considerando la fecha en que llegará a los 80 años, y varios años en que no cobraría el beneficio.

En marzo de 1998 Luksic se reunió con Vladimiro Montesinos, jefe de inteligencia y hombre de confianza de Alberto Fujimori. El objetivo era influir en un conflicto judicial que complicaba la instalación de una planta de la empresa Lucchetti en Perú. En 2019, Interferencia publicó por primera vez los videos íntegros de esas reuniones secretas. Hoy republicamos ese artículo, a propósito de la reciente liberación del ex mandatario.

El ex presidente de Perú podría ser liberado de prisión dentro de estos días. A propósito de esto, Antonio Maldonado, ex procurador Anticorrupción de Perú, reveló a Interferencia que fueron alertados por Enrique Correa antes que el gobierno chileno incluso se enterara del aterrizaje. Asimismo, detalló las dificultades con Ricardo Lagos en las primeras horas como también la eterna sospecha de un posible rol de Andrónico Luksic en la llegada del ex mandatario peruano.

A propósito de la reciente liberación del ex presidente peruano, Interferencia republica esta entrevista con Antonio Maldonado, ex procurador Anticorrupción de Perú, quien reveló a este medio detalles de esta historia, donde relata que fueron alertados por Enrique Correa antes que el gobierno chileno incluso se enterara del aterrizaje. Asimismo, detalló las dificultades con Ricardo Lagos en las primeras horas como también la eterna sospecha de un posible rol de Andrónico Luksic en la llegada del ex mandatario peruano.

Un encuentro fortuito con el Presidente Gabriel Boric en un restaurante chino en Santiago Centro, lleva a un periodista a reflexionar sobre la soledad del poder y recordar otros cruces que tuvo con mandatarios de Chile.

Invitado por la comisión que preside el consejero Edmundo Eluchans (UDI), el ex mandatario respaldó varias enmiendas del sector derechista en el Consejo, pero criticó las acusaciones constitucionales y las “mayorías ocasionales”, intentando mostrarse equilibrado en un centro desplazado a la derecha debido a la hegemonía republicana.

La Comisión de Sistema Político -presidida por Edmundo Eluchans (UDI)- planea escuchar a los cuatro ex Presidentes de la República desde la transición a la democracia. Piñera es el único que ha confirmado su asistencia para el lunes, y se espera la respuesta de Ricardo Lagos para el martes, quedando pendientes Frei y Bachelet.

La instancia organizará las próximas elecciones internas de la tienda, en un escenario post electoral que los dejó sin ningún consejero constitucional y con declaraciones públicas cruzadas que dejaron a la colectividad en el centro de las críticas, con Natalia Piergentili y Carolina Tohá como protagonistas de la semana.

La intervención presidencial por una lista única finalmente sólo retrasó la decisión del PPD de ir en una lista separada de comunistas y frenteamplistas, e introdujo división en la tienda, dado que algunos dirigentes pepedé presionaron para evitar este escenario. Ante la situación, el PS optó por aliarse con Apruebo Dignidad.

El PPD -junto a Ricardo Lagos- decidió ir solo junto a la DC y el PR a la elección de los consejeros del 7 de mayo. Con eso, se aleja la idea de una lista oficialista única empujada desde el PS y AD, encabezada por Michelle Bachelet. Dónde se situará el PS -con AD o el PPD- es la pregunta clave, cuya decisión puede condicionar la agenda del pacto de gobierno, en miras a un próximo cambio de gabinete y los pactos para las elecciones municipales de 2024.

En sus dos mandatos Sebastián Piñera totaliza 10 acusaciones en contra de sus ministros y dos en contra de él mismo en el cargo de Presidente de la República. En los 10 meses que lleva la administración de Gabriel Boric, ya suma tres acusaciones constitucionales en contra secretarios de Estado. Desde el retorno a la democracia, solo tres acusaciones constitucionales han prosperado.

A partir de la carta de Ricardo Lagos donde aparenta favorecer el rechazo a la nueva constitución, el periodista Freddy Stock analiza a la élite política chilena y su costumbre de "mantener firme el timón del poder, sea con la mano que lo esté tomando".

El máximo tribunal anuló la adjudicación del ITL -que contempla una inversión por US$193 millones- a un grupo de universidades extranjeras por sobre un consorcio de casas de estudio nacionales. Interferencia había informado que el principal financista de las universidades chilenas era una empresa que previamente había incumplido gravemente a Corfo, y ligada a un empresario cercano a altas figuras de la ex Concertación.

El encuentro entre el presidente Gabriel Boric y el ex presidente Ricardo Lagos, sellado en una fotografía que el actual mandatario subió a sus redes sociales, es interpretado por el periodista Freddy Stock, quien analiza las ganancias y costos políticos del episodio, además de las claves de Lagos como figura política.

Tras la victoria del No en el plebiscito del 5 de octubre de 1988, Augusto Pinochet advirtió impasible: “Los chilenos votaron que yo no siguiera, pero de ningún modo por un cambio de la Constitución. ¡No habrá cambios constitucionales!”.

Se nota el alivio del establishment frente a la caída del discurso de impugnación moral al sistema político. Hay quienes se frotan las manos con el falso cáncer del convencional Rodrigo Rojas Vade, pero no se puede mantener el monopolio de la representación si no se ejerce un poder más democrático, probo y mejor distribuido.

Soy Mr. Wolf (@Mister_Wolf_0) y este es mi resumen de otro flojo domingo político marcado por las polémicas del voto en contra de la participación del convencional Jorge Arancibia en las audiencias de la comisión de DDHH, el enredo del párrafo “República” que fue utilizado para atacar a la Convención y un debate de la coalición Unidad Constituyente que no entusiasmó a nadie.

Esta es la décimo segunda y última entrega de una serie de artículos sobre los principales conglomerados económicos que había en nuestro país a comienzos de este siglo, hace 20 años atrás. Los textos corresponden al libro “Los dueños de Chile” (Editorial La Huella, 2002) y su redacción la replicamos de manera textual a como la escribió el autor en los años 2001 y 2002.

El creador de este film de ficción, basado en los asesinatos del psicópata de Alto Hospicio, conversó con INTERFERENCIA de lo que ha cambiado y lo que no desde 2001, cuando se descubrieron los crímenes contra 14 niñas en las cercanías de Iquique. Para él, los casos se tiñen de discriminación de género, no sólo a la pobreza, por parte de autoridades y la policía.

Nadie creía probable que el líder de la UDI ganara un escaño en la Cámara Alta compitiendo con dos de los principales dirigentes de la Concertación.

“No son 30 pesos, son 30 años” fue uno de los lemas del estallido social que desembocó en el actual proceso constituyente. Pese a que la frase incluía los 20 años de gobierno de la Concertación, varios personajes que protagonizaron los años de este conglomerado ahora buscan ser parte de un proceso en el que la movilización social no los tenía considerados.

En este cuarto extracto del libro “Islas-cárcel, castigo a la transgresión política”, Ediciones Mapocho Press, 2020, el autor se refiere al envío de comunistas, anarquistas y otros opositores a las islas ubicadas en la VIII Región.

Pablo Sepúlveda Allende va por el Distrito 10 y piensa que el Acuerdo por la Paz del 15 de noviembre le quita legitimidad a la convención constitucional, pero que es una instancia donde dar la pelea sin dejar las manifestaciones en la calle. Piensa que Allende no se suicidó sino que fue asesinado, y asegura que el rol del PS en esta crisis ha sido una vergüenza.

Alset Ingeniería Spa fue el principal aportante financiero en la propuesta de universidades nacionales en su fallida postulación en Corfo. La firma -cuestionada en otro proyecto- tiene como director a Juan Rada, cercano a las altas esferas del PPD, quien trabajó en Corfo cuando Eduardo Bitrán (PPD) estaba a la cabeza del organismo. También en esa época hizo negocios con la corporación a través de otra empresa por más de $400 millones.

El presidente del directorio de Enel y director de otras empresas tiene influencias tanto en el mundo político como empresarial. En vista del debate constitucional, Chadwick dice que “si el Estado va a tener toda la salud, toda la educación, todas las pensiones, bien, pero que demuestre que es capaz de hacerlo”.

El ministerio realizó más de 900 viajes al exterior entre octubre del 2019 y junio de este año. Esto significó un gasto de más de $860 millones. Todas esas compras se concretaron a través de Mercado Público, plataforma que busca la “transparencia y probidad”. Sin embargo, existe falta de información en las adquisiciones de pasajes y una evidente preferencia a ciertos proveedores, los que han estado vinculados a investigaciones judiciales.

Ya con su banco propio e inversiones en otros rubros, Saieh apostó por la cadena de supermercados Unimarc e intentó crear una red de locales a nivel nacional. Lo que ahora parece un negocio próspero, le resultó dramático en su momento, tanto así que lo tuvo cerca de la quiebra. Estos fueron los años con mayores escándalos en su vida empresarial.

La organización del foro empresarial buscaba marcar su evento como el inicio de un nuevo entendimiento entre la Política y la Economía. En el planteamiento no estuvo la tercera pata de la mesa: la Sociedad, por lo que en vez de mirar al futuro o a Davos, los empresarios terminaron mirando la política de acuerdos de los 90'.