Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Domingo, 24 de Agosto de 2025
Newsletter 'La Semana'

Bucha: Examen forense

Andrés Almeida

bucha-cover1-superjumbo.jpg

Imagen: The New York Times.
Imagen: The New York Times.

Las imágenes de cuerpos en Bucha -localidad ucraniana que abandonó el ejército ruso en su retirada- ha motivado condenas en Occidente asumiendo una matanza de los rusos, pese a que Rusia alega que se trata de una escenificación ucraniana. Este artículo examina la información disponible al momento.

Este artículo es parte del newsletter exclusivo La Semana del pasado viernes 8 de abril de 2022, y ahora se comparte para todos los lectores.

Las imágenes generaron conmoción a nivel mundial, pues son las primeras que parecen evidencia inequívoca de una matanza, la que -según los ucranianos- habría sido perpetrada por los rusos durante su ocupación, y acelerada en la víspera de su repliegue. Consecuentemente, Occidente reaccionó en una ola de indignación que implicó nuevas sanciones, como cortar las importaciones de carbón ruso, promesas de más remesas bélicas a Ucrania y la suspensión de Rusia de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en lo que se refiere a Bucha. 

Los rusos, por su parte, acusaron a los ucranianos de haber realizado un montaje después del repliegue y pidieron convocar al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para discutir la situación al más alto nivel, pero la presidencia británica de la instancia, lo denegó.    

En Occidente no hay dudas respecto de que la matanza existió -lo que ha sido corroborado por la prensa occidental en terreno- y que fue perpetrada por las tropas rusas. En Rusia, la historia es distinta, pues se ha elaborado un relato basado en la cronología de los hechos que permite sembrar la duda e instalar la tesis de que las imágenes fueron escenificadas, y que los muertos pueden ser responsabilidad de los ucranianos.

Las versiones occidentales parecen las más verosímiles. De partida cuentan con las imágenes iniciales, y con otros registros gráficos posteriores, además de una seguidilla de testimonios de civiles ucranianos que dan cuenta de las circunstancias de varias muertes. 

Al respecto, hay tres artículos que a mi juicio deben ser considerados para hacerse un juicio sobre lo que pasó en Bucha.

El primero es de Malachy Browne, David Botti y Haley Willis,en The New York TimesLos cuerpos en Bucha estuvieron tendidos durante semanas, según muestran imágenes satelitales, donde se muestra que diez cuerpos, en dos calles distintas de Bucha, estaban dispuestos -desde varios días antes del repliegue, esto es entre el 19 y 21 de marzo-, de la misma forma en que los registraron las autoridades ucranianas el 2 de abril. Una situación que contradice la idea de que los cadáveres fueron 'escenificados' por los ucranianos entre el 1° y el 2 de abril.

Además, otras imágenes satelitales muestran que las fosas comunes de Bucha fueron cavadas con semanas de anticipación y que fueron creciendo con los días,

Cabe mencionar que las imágenes satelitales fueron provistas por Maxar Technologies, una empresa tecnológica de Colorado, Estados Unidos, con fuertes vínculos con el gobierno estadounidense a través de la Nasa (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio, por sus siglas en inglés) y la Agencia Nacional de Inteligencia Geoespacial.

El segundo artículo es del sitio de investigación Bellingcat, titulado Los "hechos" de Rusia versus la evidencia, donde el fundador de la entidad, el británico Eliot Higgins, rebate uno por uno los argumentos rusos respecto de la supuesta escenificación ucraniana. La argumentación de Higgins es convincente, pero hay que señalar que la prensa de izquierda de Estados Unidos ha señalado una estrecha cercanía de Bellingcat con las inteligencias británica y estadounidense.

Finalmente, Melanie Amann, Matthias Gebauer y Fidelius Schmidel, en el semanario alemán, Der Spiegel, aseguran que La inteligencia alemana intercepta una señal de radio en la que se discute el asesinato de civiles, lo que demostraría que los asesinatos de civiles aparentemente al azar por parte de los rusos no correspondería a actos espontáneos de la tropa, sino a un plan deliberado.

Respecto de la argumentación en favor de Rusia, probablemente el mejor artículo sea ¿Es la verdad sobre Bucha demasiado inconveniente para ser descubierta? publicado en el diario tanzano The Citizen, donde Scott Ritter se detiene en la cronología de los sucesos, la cercanía de la policía ucraniana con el Batallón Azov -compuesto por varios neonazis, y de una retórica violenta que ha hablado de ejecutar colaboracionistas- y en el hecho de que el británico Karim Khan, fiscal jefe de la Corte Penal Internacional, no haya ordenado inmediatamente una misión forense al lugar para determinar de manera independiente las circunstancias de las muertes.

Respecto de este último punto, Reuters llevó el artículo Un oficial dice que el Pentágono no puede confirmar independientemente las atrocidades de Bucha, aunque la misma fuente anónima señala que no tiene razones para refutar la versión ucraniana.

Respecto de Ritter, cabe señalar que es una figura controvertida. Fue oficial de inteligencia del Cuerpo de Marines de Estados Unidos e inspector de armas de destrucción masiva de las Naciones Unidas, para luego convertirse en un importante y escéptico crítico y analista de la Guerra de Irak, habiendo dicho en 2000 que Saddam Hussein no poseía suficientes armas de destrucción masiva, lo que se comprobó real, pese a que eso era lo que justificó la invasión de Irak en 2003, En 2011, Ritter pasó a ser parte del registro de agresores sexuales de Estados Unidos, luego de caer en una redada por sexo online con una menor (que resultó una agente encubierta de la Policía de Pennsylvania), para finalmente convertirse en comentarista de varios medios. El pasado 6 de abril, su cuenta de Twitter fue suspendida por -entre otras cosas- cuestionar los eventos que rondan Bucha, acusar a Ucrania de crímenes contra la humanidad, y llamar a Joe Biden, el presidente de Estados Unidos, como un "criminal de guerra".

Como enseña la historia, la verdad completa sobre lo que pasó no podrá saberse sino después de la guerra. Algo que rusos y estadounidenses saben por experiencia propia.

Pasó con la llamada Masacre de los bosques de Katyn al inicio de la Segunda Guerra Mundial, cuando el jefe de la policía secreta soviética, Beria, ordenó la ejecución de más de 20.000 militares y civiles polacos, para luego culpar de ella a los nazis. Esta versión stalinista todavía la sostienen algunos investigadores rusos, lo que de algún modo fue instigado por Vladimir Putin, quien en 2004 frenó las investigaciones iniciadas por Mijaíl Gorbachev en 1990 para esclarecer todo lo que pasó en 1940 en Katyn.         

Y pasó con Estados Unidos, en la Guerra de Kuwait, cuando se inventó todo un episodio en el que supuestamente las tropas iraquíes en 1990 habían entrado a un hospital y sacado a los bebés kuwaitíes de sus incubadoras para llevárselas, dejándolos morir. La credibilidad de la historia -que contó con el respaldo inicial de Amnistía Internacional- fue apuntalada por un testimonio ante el Congreso de Estados Unidos de una niña kuwaití de 15 años de nombre Nayirah, sin que se especificase su apellido por razones de seguridad de la menor, pero, quien, se supo después, se trataba de Nairah Al-Sabah, la hija del embajador de Kuwait en Estados Unidos. En su momento, buena parte de la prensa estadounidense -en especial The Washington Post-, incluso con corresponsales en el terreno, dio por cierta la versión de Nayirah.    

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Este "examen forense" no llega a ninguna conclusión. Examina partes del cuerpo que ya se han examinado.

Lo curioso es que occidente no quiera realizar un investigación externa para dilucidar los sucedido. Considerar que existen otros elementos que hacen dudar de la acusación a Rusia. En Yugoslavia con el tiempo periodistas publicaron de montajes de fosas de supuestas matanzas para darle chipe libre a la invasión de OTAN y Estados Unidos

Suuuper confiables las fuentes en que se basa el análisis!!! Como tan limitados. Pensaba que eran medio serio. Al final repiten como papagayos la versión del eje del mal.

En línea con la genuflexión de Boric ante USA al condenar a Rusia sin mirar por lo menos diez años atrás....pensé que era un medio confiable.

Hay una periodista que vio mover las manos a los supuestos "Muertos".

Añadir nuevo comentario