Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Sábado, 2 de Agosto de 2025
8M

Siete mujeres recomiendan sus libros indispensables para comprender el feminismo

Paula Huenchumil Jerez
Lissette Fossa

En una nueva conmemoración del Día Internacional de la Mujer, INTERFERENCIA conversó con la investigadora Sonia Montecino, la cantautora mapuche Daniela Millaleo, la activista afrofeminista Mercedes Argudín, la antropóloga Cecilia Baeza, la dirigenta social Giovana Grandón, la comunicadora Bárbara Barrera y la escritora Diamela Eltit, quienes comparten sus textos favoritos para reflexionar sobre esta fecha.

En el contexto de la conmemoración de este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, INTERFERENCIA conversó con siete mujeres feministas, de diversos orígenes, trabajos y rubros donde destacan, tan variadas como lo es el feminismo, para preguntarles qué textos recomiendan para entender la última ola feminista, que ya lleva unos años marcando la vida del país y del mundo.

En esta publicación, escogieron sus libros fundamentales la investigadora y escritora Sonia Montecino, la cantautora mapuche Daniela Millaleo, la activista afrofeminista y creadora de contenido Mercedes Argudín, la antropóloga y académica Cecilia Baeza, la dirigenta social y ex convenacional Giovanna Grandón, la comunicadora y guionista Bárbara Barrera y la escritora Diamela Eltit. Sus sugerencias van desde desde el ensayo y la filosofía, hasta la poesía. 

"indicación de los derechos de la mujer (1792), de Mary Wollstonecraft : "Este es un ensayo escrito en el siglo 18 por una mujer absolutamente adelantada, porque recién las sufragistas a mediados del siglo 19 tomaron en consideración su ensayo", dice Sonia Montecino.

A continuación, las recomendaciones literarias de feministas para los y las lectoras de INTERFERENCIA.

Sonia Montecino

Antropóloga y escritora, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales de Chile, es autora de libros como Mitos de Chile, Madres y Huachos, La olla deleitosa, Biografía de una machi, entre otros. Además, en la década de los 90 formó en la Universidad de Chile el Centro de Estudios de Género (Cieg), convirtiéndose en una pionera del campo. Estas son sus dos recomendaciones: 

Vindicación de los derechos de la mujer (1792) de Mary Wollstonecraft : "Este es un ensayo escrito en el siglo 18 por una mujer absolutamente adelantada porque recién las sufragistas a mediados del siglo 19 tomaron en consideración su ensayo y, sin duda, es una fuente de inspiración y de relevancia en términos de ser un documento político, cultural, que creo que hasta el día de hoy nos sirve para entender la genealogía de los planteamientos actuales respecto a las desigualdades de las mujeres, y es un ensayo maravillosamente escrito".

"Uno puede ver en ella los ecos de muchas reflexiones teóricas, pero también de realidades que aún no se transforman completamente. Es muy interesante porque además está la discusión sobre los temas de lo biológico, cómo estos cuerpos de mujeres van a significar una desigualdad, y ella, en ese minuto lo comprendió perfectamente. De paso, hay que decir que su segunda hija es Mary Shelley, quien escribió la novela Frankenstein y que muere debido a complicaciones derivadas del parto".

"Vindicación de los derechos de la mujer es un libro que sigue teniendo vigencia, para quienes estén interesados en comprender dónde aparecen los pensamientos feministas".

- Sexual Personae (1990) de Camille Paglia : “El segundo texto que recomiendo es contemporáneo; se escribió en 1990, pero desde 2020 tenemos la traducción. Lo importante de este libro, cuya autora es una mujer norteamericana, es que ella hace una lectura bastante poco ortodoxa de la sexualidad y también de muchos de los planteamientos del feminismo. Es interesante cómo trabaja, hace una resignificación y relee hitos de todos los mitos respecto a las sexualidades y a las asignaciones de género, desde el punto de vista de la simbólica, que van a aparecer en obras de arte".

"Lo que me parece notable es que es una radiografía con mirada crítica de la forma en que es leído el cuerpo de las mujeres y el de los hombres, y cuáles son las raíces de cómo se leen actualmente".

"Ella lucha un poco contra los estereotipos con una mirada nueva, precisamente hacia todo este corpus simbólico que de algún modo ha expresado el arte. No solo trabaja con discursos teóricos sobre arte, sino también con relatos no occidentales, y los cuestiona desde una perspectiva muy interesante”.

Daniela Millaleo

Daniela Millaleo, cantante mapuche, feminista, madre y profesora de Historia se define como “nieta del desarraigo de Wallmapu”. Creció en la población Santa Julia en la comuna de Macul en Santiago, y fue criada por sus abuelos, quienes llegaron a Santiago producto de la ocupación del territorio mapuche. Su música rescata la cotidianidad de ser mapuche en la ciudad y el anhelo del retorno. Estas son sus recomendaciones: 

- Feminismos desde Abya Yala (2012) de Francesca Gargallo: “Este libro lo compré hace cerca de diez años cuando quise indagar sobre el feminismo. No es el primero que leí sobre el tema, pero definitivamente me posicionó en el lugar del feminismo".

"Hace un relato de las diversas formas de feminismo que existen en Abya Yala [voz indígena más antigua para referirse al continente posteriormente llamado América] de mujeres indígenas. Lo he leído y transitado muchas veces; relata realidades similares a las nuestras como mujeres mapuche, y me interpela en cada lectura que le he dado. Estas mujeres son precursoras de identificar, por ejemplo, lo que es patriarcado y como éste no tan solo está rompiendo, desde la violencia, a las mujeres indígenas, sino, además, a nuestros compañeros indígenas que luchan, y también a la naturaleza. Es, por ejemplo, el feminismo que está en Bolivia".

"Mujer, raza y clase (1981)  de Angela Davis: "Yo creo que este libro, para las mujeres que hemos sido racializadas, es súper importante porque Angela Davis muestra cómo las mujeres racializadas no entran en los movimientos políticos", dice Daniela Millaleo.

"Cada vez que necesito un poco de newen [fuerza, en mapudungún] para seguir caminando acudo a las citas de ese libro; acudo a las voces de las mujeres indígenas del Abya Yala”.

Mujer, raza y clase (1981)  de Angela Davis: “Yo creo que este libro, para las mujeres que hemos sido racializadas, es súper importante porque Angela Davis muestra cómo las mujeres racializadas no entran en los movimientos políticos".

"Relata la lucha histórica al interior de movimientos afrodescendientes como fueron las Panteras Negras y cómo confluyó con otras mujeres. En el texto queda claro que hay racismo en todas partes. Por ejemplo, hay un capítulo que habla del racismo en el movimiento sufragista, y también el patriarcado que existe dentro de sus cultura, así va entrelazando su ideología mediante las diversas formas de luchas de un movimiento tan importante y antiracista".

"Lo leí hace tiempo, quizás he mezclado algunas cosas que he leído de ella, pero es una autora fundamental para las mujeres mapuche. Aprovecho de recomendar a Gerda Lerner, quien habla de la creación del patriarcado, no como un fenómeno innato en la sociedad, sino como un ‘sistema creado’ debido a la opresión del cuerpo de las mujeres.

Mercedes Argudín 

Se autodefine como activista afrochilena, afrofeminista. Conocida como @mdemercedes en Instagram, en 2017 publicó “Soy Negra y soy Chilena, soy Afrochilena” en una revista española, “desde ese momento, decidí comenzar a crear contenido para empoderar feminidades negras”. Esta son sus recomendaciones: 

¿Quién le teme al feminismo negro? (2018) de Djamila Ribeiro: "En éste libro la autora visibiliza conflictos en torno al feminismo negro. Desde su experiencia, nos cuenta sobre las formas de violencia con motivo racial de las que somos objetivo quienes decidimos hacer activismo afrofeminista, ya sea en la academia, en la política, las redes sociales o el territorio".

"Su libro nos ayuda a darnos cuenta que muchos de esos sucesos que suceden en Brasil también pasan en Chile. No se queda sólo en la problemática y nos plantea posibilidades de un mundo donde las diferencias no sean sinónimo de desigualdad".

Lo recomiendo para conectar con otros contextos y perderle el miedo al feminismo negro.

Todo sobre el Amor (1995) de Bell Hooks: "Es unos de mis libros favoritos, porque entrega muchas reflexiones sobre la función del amor en todos los ámbitos de nuestra sociedad, no solamente en lo romántico. Cuestiona el despojo de los afectos en una sociedad polarizada, que con frecuencia olvida a las infancias y a la vejez".

"Nos ofrece nuevas formas de conectar con el amor, pasando desde lo cultural y comunitario hasta el duelo y la pérdida. Una frase memorable que nos deja Bell Hooks es que 'no puede haber amor, sin justicia’".

Cecilia Baeza Correa

Es antropóloga, magíster en estudios de género y candidata a doctora en Estudios Americanos. “Desde estos lugares he desarrollado una lectura feminista de las formas en que la medicina ha patologizado el cuerpo de las mujeres y la sexualidad, haciendo invisibles a su vez los problemas sociales y culturales que realmente nos enferman”, señala. Estas son sus recomendaciones: 

“El primer libro que quisiera recomendar es un clásico, y lo comparto porque lo leí en mi adolescencia, de manera muy intuitiva y me formó, sin aún darle ese nombre, como feminista. Se trata del Segundo Sexo, escrito por el año 1949 por Simone de Beauvoir", dice Cecilia Baeza.

- El Segundo Sexo” (1949) de Simone de Beauvoir: “El primer libro que quisiera recomendar es un clásico, y lo comparto porque lo leí en mi adolescencia, de manera muy intuitiva y me formó, sin aún darle ese nombre, como feminista. Se trata del Segundo Sexo, escrito por el año 1949 por la filósofa Simone de Beauvoir".

"El análisis realizado por la autora de cómo se construye la identidad de las mujeres es realmente completo. Lo hace revisando críticamente y haciendo uso de las herramientas entregadas por la filosofía, la sociología, la psicología, la historia, la antropología y la biología. A pesar de los años es un texto que merece ser consultado”.

-Rita Segato (1971): "Además recomendaría a una autora, la antropóloga argentina Rita Segato. En sus libros y recopilaciones de ensayos, la autora explica de qué manera la violencia de género y sexual no sólo son una manifestación del patriarcado, sino más bien son un elemento fundante y regidor de esta estructura".

Otro aspecto que hace de Rita Segato una lectura imprescindible, es su análisis de la colonialidad en Latinoamérica, África y Oriente, y su impacto específico en la configuración de las relaciones de género. Mis textos preferidos son La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez y La guerra contra las mujeres".

Giovanna Grandón

 La ex convencional, dirigenta social y sindical, conocida como 'Tía Pikachu', se hizo conocida durante las manifestaciones del estallido social en 2019 por el traje del personaje de Pokemón que usó para asistir a las protestas. Estas son sus recomendaciones desde su casa en Peñalolén: 

- La obra de Gabriela Mistral (1889-1957): "Recomiendo leer a Gabriela Mistral por su trabajo con niños como asistentes de párvulos y también como encargada de un furgón escolar". 

"La Mistral me acercó al mundo de los niños y de las mujeres, y al respeto mutuo en la vida en sociedad". 

“Esas enseñanzas que ella da, siempre se quedaron en mi memoria. El respeto a los niños, a los adultos mayores, a las mujeres. Uno ve que se ha perdido bastante ese respeto, incluso en la micro, no se le da el asiento a las mujeres embarazadas, a los adultos mayores. Pero Gabriela Mistral tiene poemas que dejan una reflexión, y no sólo del respeto, también del sentido de la vida”.

"Esas enseñanzas que ella da, siempre se quedaron en mi memoria. El respeto a los niños, a los adultos mayores, a las mujeres. Uno ve que se ha perdido bastante ese respeto", explica Grandón sobre Gabriela Mistral.

En esta línea, una edición que permite conocer la magnitud de la obra de la Nobel de Literatura es En Verso y en Prosa: Antología  de Gabriela Mistral, editado por la Real Academia Española en 2019. En este texto, se reúnen poemas de obras como Desolación, Ternura, Tala o Lagar, además de ensayos y artículos escritos para la prensa de la época.

Mistral fue una precursora de los derechos de la mujer en Chile y el mundo, como también de los derechos de los niños.

Bárbara Barrera

Bárbara Barrera es comunicadora y una de las guionistas, directora del proyecto y encargada de contenidos de la serie de televisión basada en hechos reales La Vida de Nosotras, quien trabaja junto al equipo de Hernán Caffiero y su productora BTF Media. 

-Feminismo Bastardo (2022) de María Galindo: "Es una escritora y feminista boliviana, cofundadora y líder de Mujeres Creando, movimiento anarco-feminista autónomo y lo recomiendo porque Galindo invita a pensar siempre más allá de lo establecido".

"En su libro, la autora critica conceptos como el de paridad o cuotas de género que están en boga hoy en día, y propone otros conceptos clave como el de feminismo intuitivo, que permite pensar los feminismos por fuera de la academia, tomando las experiencias de las mujeres desde la calle, las plazas, las cárceles y otros espacios públicos”.

"“Es un libro muy bueno, para entender el feminismo actual, pues es un ensayo crítico al modelo neoliberal y al patriarcado presente en este modelo. La autora plantea la tesis de que la manera en que este modelo ha sobrevivido por más de treinta años, destruyendo industrias, aumentando la deuda de países y personas y quebrando el tejido social, ha sido gracias a la colaboración del progresismo, que le ha aportado al modelo carisma y cobertura ideológica", explica Diamela Eltit.

En el libro, la autora analiza diversos conceptos y discute con ellos: cuestiona el matrimonio como institución, habla de la diversidad de feminismos en América Latina y de la riqueza que hay en esa diversidad. En Chile, el libro fue editado y lanzado por la editorial USACH.

Diamela Eltit

La reconocida escritora Diamela Eltit, ganadora del Premio Nacional de Literatura y del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, realizó la siguiente recomendación:

¡Contrahegemonía Ya! (2019) de Nancy Fraser: “Es un libro muy bueno, para entender el feminismo actual, pues es un ensayo crítico al modelo neoliberal y al patriarcado presente en este modelo. La autora plantea la tesis de que la manera en que este modelo ha sobrevivido por más de treinta años, destruyendo industrias, aumentando la deuda de países y personas y quebrando el tejido social, ha sido gracias a la colaboración del progresismo, que le ha aportado al modelo carisma y cobertura ideológica”.

Fraser pone en discusión el feminismo y a la izquierda, para proponer levantar una “nueva hegemonía” de la mano de un populismo progresista”.

La autora es una intelectual, filósofa política y teórica feminista, actualmente académica The New School en Nueva York, quien ha sido especialmente crítica con el feminismo liberal e institucional.

“Para mí, el feminismo no es simplemente un asunto de poner un puñado de mujeres individuales en puestos de poder y privilegio dentro de la actual jerarquía social. Es ir más allá y superar estas jerarquías. Esto requiere desafiar las fuentes estructurales de la dominación de género en la sociedad capitalista, sobre todo, la institucionalización de supuestamente dos tipos de trabajo: por un lado, aquella llamada trabajo productivo, históricamente asociado con hombres y remunerado a través de salarios; por el otro lado, las actividades de cuidar, habitualmente no remuneradas y aún ejecutadas principalmente por mujeres. Desde mi punto de vista, esta división jerarquizada y generalizada de la producción y la reproducción es una estructura que define la sociedad capitalista y una fuente profunda de asimetrías de género imbricada en ella. No puede haber emancipación de la mujer mientras estas estructuras se mantengan intactas”, afirmó Fraser en una entrevista en 2013.



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Muy buena lista. Los he leído todos, pero me quedo lejos con la Mistral y con la Paglia.

Excelente para celebrar el día internacional de la mujer. Felicidades y felicitaciones

Añadir nuevo comentario