Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Sábado, 2 de Agosto de 2025
Impactos de la sequía

¿Por qué el río Loa se está secando en Chile?

Mongabay Latam

dji_0021-768x512.jpeg

Rio Salado. Foto: Gerardo Alvarez Elfert.
Rio Salado. Foto: Gerardo Alvarez Elfert.

El río Loa, la más importante fuente de agua del desierto de Atacama en Chile, se está secando. Los expertos señalan que la minería es una de las principales amenazas que enfrenta el afluente. Los habitantes de los oasis tienen cada vez más problemas para regar sus sembríos, algunos han visto morir sus pueblos y no tienen agua ni siquiera para beber. Investigamos y recogimos testimonios de expertos y pobladores sobre el grave impacto social y ambiental de esta situación.

Este artículo fue publicado en el medio de noticias ambientales Mongabay Latam el 14 junio de 2023.

Ubicado casi al final del recorrido que hace el Loa desde la cordillera de Los Andes hasta el mar, Quillagua es el pueblo más afectado por la sequía del río y hoy solo viven en él unas 120 personas. Esto no era así hasta mediados de la década del setenta, pues Quillagua fue uno de los enclaves agrícolas más importantes del desierto y más de 600 habitantes lo poblaban.

Quillagua comenzó a secarse progresivamente hace más de 45 años. Primero, llegaron las bocatomas río arriba que buscaban proveer de agua potable y servicios sanitarios a la población urbana de la región, y luego con las extracciones mineras que agudizaron el problema. En la década de los noventa, las ofertas de la industria minera para que los quillaguinos vendieran sus derechos de agua eran constantes.

En 1997 todo cambió. Un día, el río apareció lleno de espuma y, según los pobladores, “el agua venía como vino tinto”. Los científicos calificaron esto como una “muerte biótica”. Los cultivos se perdieron y ni un solo camarón, pejerrey, pato o trucha, sobrevivió al ecocidio. El agua había sido contaminada con xanato —sustancia utilizada para la flotación de minerales en los procesos de la minería del cobre— y su presencia solo podía ser adjudicada a la actividad metalúrgica industrial.

Los cultivos se perdieron y ni un solo camarón, pejerrey, pato o trucha, sobrevivió al ecocidio. El agua había sido contaminada con xanato —sustancia utilizada para la flotación de minerales en los procesos de la minería del cobre— y su presencia solo podía ser adjudicada a la actividad metalúrgica industrial.

La responsable señalada por las autoridades fue la Corporación Nacional del Cobre de Chile, más conocida como Codelco, puesto que en ese momento era la única compañía de esas características que operaba en las inmediaciones del río Loa. Nada volvió a crecer en esas tierras y nunca llegó compensación alguna para los quillaguinos. Lo que les quedó a muchos fue vender su derecho de agua y el comprador fue la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM), dedicada a la explotación de litio en el país.

Esta empresa es la que hoy extrae agua del Loa antes de que el cauce llegue a Quillagua. Por eso, para los quillaguinos, ella es la principal responsable de la sequía de su oasis. Lo cierto es que el caudal del río comienza a disminuir mucho antes.

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Por supuesto toda la razón la culpable es SQM tiene bombas por tres areas que son los balnearios de vergara hasta hay llega todo el caúdal del loa luego viene balneario de coy sur con bombas pero hay sacan del rio san salvador que tambien secan los SQM en balneario de maria elena tambien tienen bombas de succión de aguas unos 550 litros por segundo y tienen varias bombas yo estuve investigando y descubri que SQM desvia el curso natural del rio para dominio total del.caúdal que tiene como unas conpuertas y asi destruyendo la flora y fauna del rio mas largo de chile secado por SQM S.A

El “legado” de la dictadura permite hoy día explotar el recurso natural más importante para la subsistencia de la vida en el norte, como es el agua. Pero claro, la sacrosanta actividad minera necesita del vital elemento para seguir su fiesta extractiva provocando el drama de cientos de familias que han debido emigrar de sus tierras para no morir de inanición!!

Pinochet regalo todos los recursos de las tierras a sus amigos y de pasada con la constitucion legalmente se apoderaron del agua para terminar de robarse todo lo que nos pertenece y que con la nueva constitucion que rechazaron le dejamos el camino abierto a las grandes empresas para destruirnos y robarse todos los minerales, ya que ellos no declaran en la aduana 230 mil millones de dolares al año en tierras raras.

Añadir nuevo comentario