Como una "apología al narcotráfico". Así definió el sociólogo Alberto Mayol la contratación del cantante mexicano Peso Pluma para presentarse en la última noche del Festival de Viña del Mar en su habitual columna publicada en Radio Bío Bío. Lo anterior, debido a las letras de sus canciones que hablan de los principales carteles ligados a la droga de su país.
En su comentario, Mayol escribió este lunes 8 de enero “no lo olvide, el 1 de marzo, en las pantallas del canal del Estado, escucharemos la voz del narco. Será para que nos acostumbremos, supongo. Pero claro, nadie se quiere meter contra Peso Pluma porque es famoso, porque sacarlo del Festival puede ser contrario a la lógica electoral, porque se puede perder el voto joven”.
La publicación generó un debate a gran escala, que incluso sorprendió al propio autor. Autoridades políticas nacionales, medios internacionales y la propia organización del Festival tuvieron que salir al paso, en un diálogo que también se tomó la contingencia en redes sociales, con argumentos a favor y en contra de lo propuesto por Mayol.
Entre las personas que reaccionaron a la columna estuvo la ministra del Interior, Carolina Tohá, quien señaló que “primero, quiero decir que como autoridades comprometidas con la seguridad, nos preocupa que exista tanto seguimiento de canciones que promueven la cultura narco, y que muchas veces promueven una visión bastante despectiva hacia las mujeres y reproducen paradigmas muy discriminatorios”.
La publicación generó un debate a gran escala, que incluso sorprendió al propio autor. Autoridades políticas nacionales, medios internacionales y la propia organización del Festival tuvieron que salir al paso, en un diálogo que también se tomó la contingencia en redes sociales, con argumentos a favor y en contra de lo propuesto por Mayol.
“Nos preocupa independiente del Festival de Viña. El Festival y Viña y todo evento tiene la libertad de invitar a artistas o no invitarlos. Cuando no se invita, no es que se esté censurando. Cuando se invita se le quiere promover, y hay artistas que a veces uno no quiere promover, particularmente si promueven la cultura narco”, añadió la ministra.
La jefa de Interior agregó que “nosotros no somos organizadores del evento, lo que queremos decir es que quien invita a un artista, toma una decisión respecto de promover su arte, su trabajo, o puede también no tomarla”.
A ella se sumó el exministro de Defensa y actual presidente de directorio de TVN, Francisco Vidal, quien en su momento dijo que a partir de la columna de opinión de Alberto Mayol publicada en BioBio Chile, se encuentran corroborando los antecedentes presentados por él, para decidir sobre la participación del cantante en el certamen.
“Para que, en consecuencia, una vez que se tenga esa respuesta, lo más probable es que converse con el directorio del Canal. No quiero adelantarme a nada, pero para mí no es indiferente la opinión del columnista”, dijo en esa oportunidad.
Finalmente, la propia organización del Festival descartó bajar al artista de la programación, esgrimiendo en un comunicado que "no incurrirá en ningún tipo de censura ni discriminación" y que "celebra la diversidad de todos los artistas que pisan este destacado escenario. La música es universal y describe diferentes realidades", junto con sumar el currículo del artista, que justificaría su presencia en el evento.
Al paso salió el sociólogo, quien en una declaración pública acusó ‘cobardía’ en la decisión. “Hoy el Festival de Viña es liderado por una autoridad política afín al gobierno (...) La alcaldesa Macarena Ripamonti no se pronunció en toda la semana sobre la situación. Se ha hablado en toda América Latina y Estados Unidos de esta disyuntiva, pero la alcaldesa guarda riguroso silencio y el Directorio de TVN se lavó las manos haciendo una declaración evasiva”, señaló Mayol en alusión a varios artículos e intervenciones ocurridas en otros países, donde también se problematizó el asunto.
Mayol acusó ‘cobardía’ en la decisión. “Hoy el Festival de Viña es liderado por una autoridad política afín al gobierno (...) La alcaldesa Macarena Ripamonti no se pronunció en toda la semana sobre la situación. Se ha hablado en toda América Latina y Estados Unidos de esta disyuntiva, pero la alcaldesa guarda riguroso silencio y el Directorio de TVN se lavó las manos haciendo una declaración evasiva”, señaló en alusión a varios artículos e intervenciones ocurridas en otros países, donde también se problematizó el asunto.
El columnista también agregó que “el gobierno nacional y el de Viña del Mar, desoyendo incluso a la ministra de Interior Carolina Tohá (quien manifestó su preocupación por la narcocultura), han decidido restringir y frivolizar el debate, al tiempo que se han escondido de la discusión y han enviado un papel respecto del cual nadie da la cara. Eso se llama cobardía, el alimento del narcotráfico”.
"Esta historia no termina aquí. Vienen días importantes en el debate público. Peso Pluma ha ganado un lugar en nuestro principal Festival público, nos ha derrotado el narcotráfico con los recursos que tiene: la violencia y el dinero. Y nos ha ganado con la ayuda del Estado, con sus recursos y sus autoridades, promocionando el narco con recursos públicos", aseguró.
Habla Mayol
En conversación con Interferencia, Mayol abordó el debate que se tomó la agenda semanal durante estos días.
Consultado por sus impresiones sobre el alcance que tuvo la columna, más allá de los efectos concretos que pudo haber generado en la programación del Festival, el académico manifestó que “es evidentemente inesperado, porque las columnas normalmente son lo que son. En el mejor de los casos, pueden plantear una discusión durante el día en el que se publicaron o incidir en alguna persona influyente que puede tomar un tema y generar algo, pero la verdad es que esto fue muy distinto”.
“Rápidamente creció la lectoría, el impacto y fue logrando una presencia inusitada. Eso, a mi juicio, no es un fenómeno que tiene que ver con la columna en sí misma ni con mi planteamiento, sino que con la sensación de que finalmente no aparece nadie que hable sobre este temor de la ciudadanía, de que finalmente el narcotráfico está ganando la batalla en relación a la seguridad, al Estado, a los ciudadanos y a la vida cotidiana", acotó.
"Esa creo que es la razón por la cual la polémica incluso ha sido tomada en Estados Unidos, México, España, Argentina, Perú o Ecuador, que son los lugares de donde me han llamado. Ha sido realmente sorprendente e insisto, creo que habla más del fenómeno que de la columna”, describió.
En cuanto a qué le pareció que toda esta discusión se desarrolló justo en la semana de los graves incidentes asociados al narco ocurridos en Ecuador, el sociólogo cree que “lo que pasó en ese país es una forma de plantear el tema. Yo lo escribí el lunes temprano y poco rato después nos encontramos con lo ocurrido allá. Nos damos cuenta hasta dónde efectivamente puede y quiere llegar el narcotráfico. O sea, ellos no están sólo por vender su droga”.
En cuanto a las críticas que ha sufrido por parte de los detractores de la columna, Mayol sostuvo que “la verdad es que no entiendo los argumentos que se han esgrimido en contra. Hay un abogado que me escribió por interno y me planteó sus diferencias, las discutimos y tenía puntos interesantes al respecto. Yo le aclaré mi postura y le pareció que estaba bien. Es decir, uno puede conversar".
"Pero hay varias críticas que son absurdas, como “por qué si antes pasaron cosas terribles no saliste a escribir y ahora levantas la voz”. Perdón, pero me di cuenta de lo de Peso Pluma porque tuve relación durante todos estos años con académicos mexicanos que me contaron del fenómeno que estaba ocurriendo con él y me hablaban de la gravedad que significa tener a un cantante que ha recibido encargos del mundo del narcotráfico y que fue apoyado por el narco para su crecimiento, lo que es vox populi en México”.
“Hay un trabajo de encargo, son apologías pagadas. Entonces, estos argumentos de que no se puede esgrimir ninguna razón para suspender o postergar algo que es una razón de Estado, que está en una batalla centímetro por centímetro contra el narcotráfico, respecto al control territorial, al monopolio de las armas, al lavado de dinero, al pago de tributos, a la salud pública. Es decir, esta forma de crimen organizado es altamente lesiva para el Estado. No tomarle el peso es grave y punto", argumenta el sociólogo.
"Entonces, a mí me llama la atención que pretendan decir cosas respecto a mí para tratar de desviar el problema y me parece un poco insólito. Lamento mucho que aparezcan personas conspicuas que tienen relevancia y prensa, que han tenido históricamente derechos adquiridos por alguna razón a escribir columnas en los medios de comunicación de Chile y salgan a censurarte por razones que ni siquiera están argumentadas”, añadió.
Sobre la coincidencia con lo ocurrido en Ecuador esta semana, el sociólogo cree que “lo que pasó en ese país es una forma de plantear el tema. Yo lo escribí el lunes temprano y poco rato después nos encontramos con lo ocurrido allá. Nos damos cuenta hasta dónde efectivamente puede y quiere llegar el narcotráfico. O sea, ellos no están sólo por vender su droga”.
“Sin ningún proyecto político ni social, lo que quieren es el imperio de su forma de vida e imponer sus propios valores porque entienden que en su disputa necesitan todo. ¿Qué pasaría si todo eso funcionara? Sólo cosas horribles. No habría más seguridad ni derechos para muchísimas personas. Sería algo gravísimo en todas las dimensiones, es una de las peores combinaciones imaginables, pero ellos entienden que su disputa también es política y nosotros no entendemos eso, pensamos que es un tema de policías”.
Así, Mayol apunta que “sin ningún proyecto político ni social, lo que quieren es el imperio de su forma de vida e imponer sus propios valores porque entienden que en su disputa necesitan todo. ¿Qué pasaría si todo eso funcionara? Sólo cosas horribles. No habría más seguridad ni derechos para muchísimas personas. Sería algo gravísimo en todas las dimensiones, es una de las peores combinaciones imaginables, pero ellos entienden que su disputa también es política y nosotros no entendemos eso, pensamos que es un tema de policías".
“Sin ningún proyecto político ni social, lo que quieren es el imperio de su forma de vida e imponer sus propios valores porque entienden que en su disputa necesitan todo. ¿Qué pasaría si todo eso funcionara? Sólo cosas horribles. No habría más seguridad ni derechos para muchísimas personas. Sería algo gravísimo en todas las dimensiones, es una de las peores combinaciones imaginables, pero ellos entienden que su disputa también es política y nosotros no entendemos eso, pensamos que es un tema de policías”.
"No comprendemos qué significa el crimen organizado, que trabaja a nivel de meterse en los tribunales de justicia, en los medios de comunicación y en la política. El narcotráfico vive de eso y ahora entiende que las industrias culturales también son parte de su acción, que la legitimación de eso es importante. Que si caminas por cualquier zona turística del mundo está lleno de camisetas con los rostros de los principales narcotraficantes del mundo, porque se venden. Y si no entendemos la gravedad de eso para efectos de la construcción de seguridad, la política y los estados están perdidos”, añadió.
Finalmente, ante la consulta por uno de los puntos más conflictivos de su columna, que fue su cuestionamiento a la calidad artística de Peso Pluma, el columnista aseveró que “no me interesa ahondar en la poca calidad de Peso Pluma. Me sentí obligado cuando escribí la columna a hacer referencia al artista, porque cuando uno habla de alguien que pueda cometer algo moralmente cuestionable, pero que tiene una cierta calidad uno cree que esto construye por algún lado.
"Me pareció necesario decirlo. Es una cosa bastante obvia. Muchos cantantes usan el autotune para poder sobrevivir. Pero el caso de Peso Pluma, como de otros artistas, es dramático. He trabajado en el mundo de la ópera y he visto unos cantantes de una calidad extraordinaria, esforzándose con locura y desquiciamiento, aprendiendo toda clase de complejidades, con ensayos de una complejidad enorme y ver que van a cantar en escenarios importantes, pagándoles unas cifras ridículas por ese tipo de presentaciones", argumenta.
Mayol remata: "Perdón, pero siento que tengo la oportunidad de decir que este señor no sabe cantar, no sabe bailar, no sabe moverse siquiera y no tiene prácticamente ninguna gracia. Que como compositor es una total catástrofe y que la industria ha logrado grandes cosas y entiendo que quieran levantarlo, pero por lo menos alguien puede levantarse y decir que el rey está desnudo”.
Comentarios
Estimados Interferencia,
¿Dónde están los "defensores"
En un programa de Via X, se
Apoyo completamente la
Todo lo que pueda ser
Dios guarde a Mayol. Lo
Hola, qué pasó con mi
Académico (con una decena de
Por favor sean más
Mayol regresando a su habitat
Pero esas letras de canciones
Añadir nuevo comentario