Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Jueves, 7 de Agosto de 2025
Derechos humanos

Archivos de falsa monja holandesa que gestionó adopciones irregulares de niños chilenos en dictadura serán liberados

Diego Ortiz

Truus Kuijpers en un reportaje del medio neerlandés Algemeen Dagblad

Truus Kuijpers en un reportaje del medio neerlandés Algemeen Dagblad
Truus Kuijpers en un reportaje del medio neerlandés Algemeen Dagblad

Truus Kuijpers gestionó adopciones de menores chilenos a Países Bajos sin el consentimiento de sus padres biológicos según prensa neerlandesa. Luego de su muerte, los archivos de Kuijpers fueron traspasados a una fundación, la que ha encontrado información de 155 adoptados. Pronto los involucrados podrán acceder a este archivo.

Hace más de dos años, el medio neerlandés Algemeen Dagblad reveló que la madre Gertrudis Kuijpers no era realmente una monja. No solo eso, la monja falsa —cuyo nombre real era Truus Kuijpers— gestionó adopciones irregulares de niños chilenos durante la dictadura de Augusto Pinochet, menores a quienes habría enviado a Países Bajos mintiendo a sus familias biológicas. Incluso, un adoptado denuncia, le habría dicho a las madres biológicas que sus hijos nacieron muertos para así enviarlos al extranjero, cobrando en el proceso.

El caso de Kuijpers y sus gestiones para la adopción de niños chilenos en la década de los 70, 80 y 90 forma parte de una investigación en Chile llevada adelante por el ministro en visita Jaime Balmaceda, donde se indagan las circunstancias en torno a los procesos adoptivos de más de 20 mil niños chilenos en esos años. Ante la muerte Truus Kuijpers, un vocero del ministro indicó a la prensa holandesa que ésta ya no sería procesada por potenciales delitos, lo que desató el enojo de adoptados que buscan información respecto a sus casos y claman por justicia. (Lea acá el artículo de Interferencia al respecto).

Cientos de archivos fueron recuperados de la casa de Kuijpers, los que fueron traspasados por sus herederos a la fundación Fiom, especializada en adopciones internacionales. Ésta se encuentra organizando la información para que sea revisada por los implicados

Sin embargo, el deceso de Truus Kuijpers no cerró del todo las puertas para acceder a la verdad en torno a adopciones durante la dictadura. Hoy, valiosa información respecto al origen biológico de chilenos adoptados en Países Bajos está por revelarse. 

Según reveló el medio holandés Trouw, cientos de archivos fueron recuperados de la casa de Kuijpers, los que fueron traspasados por sus herederos a la fundación Fiom, especializada en adopciones internacionales. Ésta se encuentra organizando la información para que sea revisada por los implicados. (Lea acá el artículo en neerlandés de Trouw).

La entidad encontró documentación de 155 niños —hoy adultos— nacidos en Chile y adoptados en el exterior. Esto último en circunstancias que Truus, siempre que fue consultada por la prensa, aseguró que participó de la adopción de sólo 120 chilenos, agregando que estos fueron llevados únicamente a Países Bajos, cuando la fundación ya detectó en poder de la fallecida Kuijpers documentación de adopciones en Alemania, Bélgica, Francia y hasta en Chile.

Esto implica entonces que documentación relevante de adopciones de niños chilenos no se encuentra en el país de destino final del menor, sino que estuvieron todo el tiempo en poder de de una persona particular.

De acuerdo con el reportaje de Trouw, la cantidad de información para cada adoptado varía caso a caso. Para algunos, sólo cuentan con “media hoja”, mientras que otros casos cuentan con carpetas de 40 a 50 páginas. 

Actualmente, Fiom se encuentra en proceso de recibir solicitudes en su página web para revisar su documentación, la que liberarán para revisión de los adoptados el 1 de septiembre, una vez el archivo de Kuijpers ya haya sido revisado por completo. 

 El negocio de la monja Gertrudis

La falsa madre Gertrudis también realizaba reencuentros entre adoptados y sus familias biológicas, fallando estrepitosamente en algunos de estos casos, según Trouw. La existencia de un largo archivo de documentación en poder de Kuijpers da un nuevo cariz a estos viajes fallidos. 

En enero de 2023, Interferencia reveló el caso de Mirjam Welink, trabajadora social neerlandesa nacida en Chile, quien por más de 25 años ha buscado a su familia biológica. Welink recurrió a Truus Kuijpers, quien la contactó en 2001 con quien era supuestamente su hermano, Jorge Yáñez. Veinte años después, luego de que Mirjam comenzara a sospechar al conocer sobre las irregularidades en torno al trabajo de la madre Gertrudis, se realizó un test de ADN con Yáñez, confirmándose su peor pesadilla. Dio negativo.

“Lloré debajo de las sábanas sin parar… Me levantaba al baño sólo para vomitar”, confidenció Welink a esta redacción. Truus Kuijpers había mentido, y tardaron dos décadas —con tres viajes de Mirjam a Chile para ver a su hermano de por medio— en descubrirla. Confrontada con el test de ADN, la falsa monja holandesa no volvió a responder a Welink. 

La existencia del archivo de Kuijpers podría dar luces a Welink respecto a sus raíces biológicas. A pesar de seguir considerando a Yáñez su hermano y estar agradecida de haberlo conocido, la trabajadora social sigue buscando a su familia chilena. 

Los documentos de la madre Gertrudis podrían indicar no sólo quiénes son sus padres o hermanos, sino que también esto podría haber sido informado oportunamente a Welink cuando contrató los servicios de Kuijpers en 2001, evitándole a ella y a Jorge Yáñez vivir 20 años engañados. 

Los documentos de la madre Gertrudis podrían indicar no sólo quiénes son sus padres o hermanos, sino que también esto podría haber sido informado oportunamente a Welink cuando contrató los servicios de Kuijpers en 2001, evitándole a ella y a Jorge Yáñez vivir 20 años engañados. 

A pesar de todo —o quizás a propósito de todo—, Mirjam Welink no logra confiar del todo en el éxito con la documentación de Truus Kuijpers. Welink preside la Fundación de Adoptados Chilenos en Países Bajos, entidad que piensa que la investigación que lleva a cabo Fiom es incompleta. “Sólo se investigan los datos de filiación y no los archivos de búsqueda de raíces y todos los asuntos relacionados con Chile”, indican. Además, se manifiestan “conmocionados al leer que los documentos fueron entregados en cajas de plátanos, en bolsas de compras y cajas de zapatos”, puesto que son “documentos vulnerables y frágiles, que no deben ser transportados de esta manera precaria”. 



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Gracias por esto... es muy importante para los chilenos adoptados en el extranjero y sus familias.

Añadir nuevo comentario