Ayer las autoridades de salud anunciaron nuevas medidas de cuarentena. En algunas comunas, o sectores de ellas, se levantaron las restricciones, mientras que en otras comunas, o en sectores de éstas, se anunciaron medidas de distanciamiento social.
Sin embargo, lo que no cambia es que en gran parte de la comuna de Santiago y de Ñuñoa siguen, por disposiciones del gobierno, las medidas de cuarentena. Esta se inició el 26 de marzo, por lo que lleva ya más de un mes.
“La cuarentena permanente en Santiago y Ñuñoa Norte me huele a cuarentena de Plaza Italia y Plaza Ñuñoa para impedir manifestaciones, más que una medida sanitaria coherente con el número de infectados”, escribió ayer 28 de abril la usuaria Marcela Trujillo en Twitter.
“Muchos se preguntan porque Santiago Norte no logra salir de la cuarentena, les recuerdo que ahí está el Palacio de la Moneda y la Plaza de la Dignidad, el chiste se cuenta solo”, publicó el usuario de Twitter Ulises Bullanguero.
De hecho, el número de contagiados en esas comunas ha ido decreciendo considerablemente, debido precisamente a las cuarentenas en que han estado. En el onceavo informe epidemiológico del Minsal, se observa que la cantidad de nuevos casos ha ido bajando considerablemente: 32 casos nuevos en Santiago, y solo ocho en Ñuñoa, en la semana del 19 al 25 de abril. Muy distinto a la semana anterior -del 12 al 18 de abril- en que Santiago tuvo 108 casos nuevos y Ñuñoa 60.
Efectivamente, al hacer una revisión de los lugares en cuarenta llama la atención que el eje de la Alameda y Plaza Dignidad ha estado bajo restricciones todas estas semanas, el que junto a Plaza Ñuñoa formaba parte del epicentro de las protestas en Santiago.
“Esto huele a una movida de la Intendencia para aislar Plaza Italia y desmovilizar por más tiempo el estallido social”, asegura un analista de medios, quien prefirió no dar a conocer su identidad.
Cierto o no, hay indicios que claramente apuntan a que el oficialismo está aprovechando el coronavirus para borrar, o al menos minimizar, el estallido social. Basta con recordar que el miércoles 18 de marzo, en la primera noche de toque de queda decretado por la crisis sanitaria, se pintó el monumento del general Manuel Baquedano ubicado en la Plaza Dignidad. Así, una de las primeras medidas del Intendente Felipe Guevara no fue resguardar la salud de la población, sino borrar con pintura las expresiones del estallido social.
¿Retorno Seguro?
El Ministerio de Salud no ha transparentado ni dado razones concretas a qué se debe que algunas comunas salgan o entren en cuarentena. Los barrios del sector oriente de la ciudad, como Las Condes, Vitacura y Providencia, ya se encuentran liberadas de algunas medidas, mientras que aquellas que han sido escenario de las protestas sociales continúan con restricciones.
Mientras las autoridades anuncian que, de a poco, los ciudadanos deben volver a sus lugares de trabajo -iniciativa bautizada como Retorno Seguro- el malestar ciudadano ha vuelto tímidamente a las calles. El domingo 26 de abril la Plaza Dignidad volvió a ser escenario de una manifestación muy reducida de personas tras varias semanas de inactividad. Y al día siguiente, día del aniversario de la fundación de Carabineros de Chile, se produjeron enfrentamientos.
Si bien la magnitud está lejos de aquella que animó a miles de chilenos antes del confinamiento por coronavirus, es un recordatorio para las autoridades de que el estallido social subsiste, de manera latente, mientras el Covid-19 mantiene a muchos en casa.
Comentarios
Podrían ver estudios basados
Saludos y felicitaciones!
Sin embargo, dado los datos
Gracias por la información.
Nada huele bien con este
Añadir nuevo comentario