Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Domingo, 7 de Septiembre de 2025
Sector minero

Seminario sienta frente a frente a indígenas, empresas públicas y autoridades para abordar política nacional del litio

Joaquín Riffo B.

En un encuentro al que asistió la ministra Aurora Williams, por Enami, y el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, se discutieron diversas dudas que mantienen los habitantes de los sectores que están considerados como claves para la extracción del litio. La instancia tuvo además representantes de la academia, la industria y las propias comunidades.

Durante la mañana de ayer viernes en la Universidad de Atacama, se llevó a cabo el seminario Litio y Pueblos Indígenas en la Región de Atacama: La Estrategia nacional ante los derechos humanos, el cual contó con la presencia del presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, la ministra de Minería Aurora Williams y varios representantes de pueblos originarios de Atacama, entre ellos Ercilia Araya Altamirano, presidenta de la comunidad Colla de Pai-Ote, además de miembros de la academia y de la empresa. 

En la instancia, la ministra de Minería, adelantó que el proceso de participación y diálogo de la Estrategia Nacional del Litio, tendrá su punto de partida en la región de Atacama, en el mes de octubre, para proseguir luego con el calendario en Antofagasta, Arica y Parinacota, Tarapacá y Santiago.

Junto con referirse al interés del Gobierno por llevar adelante una estrategia de desarrollo de la industria del litio en sintonía con los territorios y las comunidades donde está presente el mineral, Williams aprovechó su participación en el seminario Litio y Pueblos Indígenas en la Región de Atacama para abordar los principales ejes de la estrategia y dar a conocer los acuerdos sostenidos esta semana en la reciente sesión del Consejo Estratégico del Comité de Litio y Salares, vinculados a la reorganización y el fortalecimiento de la Unidad de Litio del Ministerio de Minería, y a la validación del programa de trabajo definido para avanzar en la consolidación de la Estrategia Nacional del Litio.

En la instancia, la ministra de Minería, adelantó que el proceso de participación y diálogo de la Estrategia Nacional del Litio, tendrá su punto de partida en la región de Atacama, en el mes de octubre, para proseguir luego con el calendario en Antofagasta, Arica y Parinacota, Tarapacá y Santiago.

En un punto de prensa, Williams sostuvo que “el día 13 de octubre iniciaremos este proceso en cinco regiones de nuestro país y vamos a partir en Atacama, donde efectuaremos cuatro espacios de diálogo, dos con la sociedad civil y dos con las comunidades colla, en un trabajo que estará a cargo del equipo de Participación Ciudadana del Ministerio de Minería y nuestros seremis. Esta Estrategia Nacional del Litio la vamos a hacer con ustedes, con las personas de cada uno de los territorios”, afirmó la ministra en su intervención.

Williams agregó que se trata de “instancias participativas en las regiones que se van a ver involucradas en exploración o extracción de litio, porque nos interesa también recoger expectativas, inquietudes y observaciones de las comunidades o pueblos indígenas respecto de esta política de Estado”.

Interferencia se comunicó con Ariel León, experto en derechos indígenas y organizador del seminario, quien en primer término contó las diferencias de este encuentro con el que se sostuvo bajo la misma temática en mayo de este año en dependencias de la Universidad de Chile, cuando todavía se encontraban en el cargo la ex ministra de Minería, el ex subsecretario y el ex vicepresidente ejecutivo de Enami.

Consultas e impresiones

“Ha corrido harta agua bajo el puente. El seminario anterior era una foto de ese momento, esta es la foto de ahora. Para empezar, estará la nueva ministra, Aurora Williams. Y lo mismo sucede con Enami, donde también participará la presidenta de la filial de litio de la empresa, Nancy Pérez. Además, habrá dos comunidades más que se suman al trabajo de la comunidad Pai-Ote: la comunidad Pastos Grandes y la comunidad Río Jorquera. Entonces hay varios nuevos actores”, describió.

En esa línea, a juicio de León, “las anteriores autoridades tenían todo muy tenso y era muy difícil avanzar. La disputa entre la ministra y el subsecretario era muy fuerte y ahora vemos un ánimo más distendido. El Gobierno va a lanzar un proceso de diálogo con los pueblos originarios, donde esperamos que haya prioridad por las comunidades que habitan los territorios”. 

En cuanto al escenario actual, el organizador cree que “desde la perspectiva de los pueblos y de la política en general, el actual Gobierno no tiene los votos para aprobar un proyecto de Empresa Nacional del Litio que satisfaga los derechos de los pueblos originarios ni los intereses del pueblo de Chile. Ha quedado demostrado en otras iniciativas que no han llegado a buen puerto en el Congreso. Entonces hemos definido que no queremos embarcarnos en un esfuerzo legislativo que va a terminar en un fracaso”. 

“Las anteriores autoridades tenían todo muy tenso y era muy difícil avanzar. La disputa entre la ministra y el subsecretario era muy fuerte y ahora vemos un ánimo más distendido. El Gobierno va a lanzar un proceso de diálogo con los pueblos originarios, donde esperamos que haya prioridad por las comunidades que habitan los territorios”, afirmó Ariel León, organizador de la instancia. 

“Por otro lado, el actual proceso constituyente ha declarado concesibles todos los minerales sin ningún límite y han avanzado en la agenda privatizadora incluso más que en la constitución hecha en dictadura, en un proceso que no ha tenido participación de los pueblos originarios porque no ha existido consulta indígena, lo que es un requisito que Naciones Unidas le exige a todo proceso constituyente. No entendemos por qué Chile se ha restado de implementar la participación indígena en este proceso y por el contrario, quiera realizar procesos de participación para la extracción de litio. Hay un vicio insoslayable y creemos que a estas alturas es casi insalvable que el proceso constituyente no nos considere, puesto que en los artículos donde se menciona a la minería se nos afecta directamente”, apuntó.

Sobre el resultado del seminario, León dijo que “encontré que estuvo increíble. Fue un seminario del más alto nivel, por los actores que estuvieron presencialmente. Tanto los actores políticos como la academia estuvieron muy bien representados. Y me gustaría destacar también la presencia empresarial, que la echamos de menos en instancias anteriores. En esta oportunidad estuvo el CEO de CleanTech Lithium que mostraron cómo estaban haciendo un relacionamiento temprano con la comunidad. Es decir, por primera vez se muestra a una empresa que hace consulta indígena de forma anticipada, incluso ofreciendo reparto equitativo de beneficios, resguardos ambientales y co-redacción del estudio de impacto ambiental antes de ingresar a la institucionalidad ambiental”.

Finalmente afirmó que “se definieron varias cosas. En lo particular, también estuvieron presentes varias comunidades y quedó patente que hay algunas que son territoriales que tienen mayores derechos que las comunidades urbanas que no tienen presencia en el territorio. Quedó claro en el seminario que debe haber un tratamiento diferenciado”. 

En cuanto a la nueva administración de la cartera de Minería, León afirmó que “nos quedó una impresión positiva porque la ministra tiene carácter y mostró una actitud que no se había visto antes en la administración del Ministerio de Minería. Nosotros creemos que ese mando fuerte puede dar lugar a un ordenamiento en materia de litio. El conflicto que había anteriormente entre las autoridades que encabezaban el ministerio y la subsecretaría tenía a la política del litio en una absoluta desorientación, al punto que no se sabía quién gobernaba el mineral. En cambio con una ministra fuerte y con experiencia, esperamos que cambie el rumbo de la política del litio y por último tengamos claro quién manda”. 

En este artículo



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.

En este artículo



Los Más

Comentarios

Comentarios

Añadir nuevo comentario