La Creación de un Monstruo es el nuevo libro del historiador Manuel Gárate Chateau, Doctor en Historia y Civilizaciones de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, Francia. Justamente, mientras estudiaba su doctorado en Francia, imbuido en la lectura de diarios en una biblioteca de París, le llamó la atención las cientos de referencias al dictador Augusto Pinochet en caricaturas de periódicos europeos.
“Desde que encontré las caricaturas son 15 años que han pasado, pero se cumplen 10 años ya con el proyecto financiado hasta ahora, que se ha podido publicar el libro”, cuenta el historiador a Interferencia.
“Pero yo creo que se pudo publicar un 15 % de lo que encontré”, agrega.
“Y además, lo que le causaba risa a los caricaturistas extranjeros es que no calzaba esta figura, esta imagen que daba miedo, de lentes oscuros, uniforme, con la voz que tenía, más bien chillona”, cuenta Gárate.
Y es que Pinochet fue el foco de miles de burlas y chistes gráficos, sobre todo en países de Europa y en Estados Unidos. Fue personificado como un animal, como un dragón, como un cerdo y como un vampiro, durante los años de la dictadura y también después, cuando fue detenido en Londres y cuando murió, procesado por el caso Riggs, en Chile.
“Y además, lo que le causaba risa a los caricaturistas extranjeros es que no calzaba esta figura, esta imagen que daba miedo, de lentes oscuros, uniforme, con la voz que tenía, más bien chillona”, cuenta Gárate sobre las caricaturas del dictador que marcó la historia chilena.
El libro analiza estas caricaturas y cuenta cómo fue progresando la imagen burlesca de Pinochet en el extranjero a través de estas caricaturas. Fue lanzado este mes de octubre por la editorial Universidad Alberto Hurtado y ya está disponible de manera online y en librerías de todo el país.
-¿Cómo nació este proyecto y de dónde nace su interés de hacer una investigación respecto a las caricaturas de Pinochet que se hicieron fuera de Chile?
- Hay dos razones, una más académica y otras más personal.
La académica es que yo el año 2004 comencé a hacer mi doctorado en historia en Francia, entonces estaba trabajando sobre otro tema, que es la construcción del modelo económico en Chile implementada por los chicago boys, en dictadura. Y eso incluía una parte importante de trabajo con fuentes de prensa, revisar diarios chilenos y también diarios extranjeros. Y cuando revisaba estos periódicos, muchas veces me encontré con caricaturas sobre Pinochet, que además eran divertidas, me llamaban la atención.
"Hay que pensar que para el imaginario europeo al ver una figura como Pinochet con lentes oscuros, con un uniforme militar parecido al uniforme de la Alemania nazi y eso inmediatamente lo convertía en villano. Los lentes oscuros ya era una marca, tanto que de ahí muchos caricaturistas lo dibujaron con los lentes oscuros".
Claro, en Chile algunos medios de oposición en los ochentas lo dibujaron, pero no era tan común, salvo los trabajos de Guillo. Pero fuera de Chile era un personaje conocido, y siempre era caricaturizado como un villano, un malvado o la encarnación del mal. Y de la maneras más diversas: un vampiro con la capa, un monstruo, un dragón, un asesino, un carnicero, que se repite mucho, y animalizado como un gorila, un cerdo o una hiena, pero siempre de manera negativa. Descubrí que era bastante obvio, porque cuando alguien quiere hablar bien de otra persona, en general no le hace una caricatura, le escribe una columna, o hace una crónica, etc. La caricatura es para burlarse y criticar. Y marca mucho la foto de Augusto Pinochet con lentes oscuros, foto que tomó Chas Gerretsen el 18 de septiembre de 1973.
- ¿En qué momentos se hicieron más caricaturas de Pinochet?
-Hay momentos peak.
Por ejemplo, en el momento del golpe mismo, Pinochet no era tan conocido, al principio se hablaba de la junta militar en el extranjero. Pero ya a fines de octubre y noviembre de 1973, empieza a aparecer Pinochet como la figura principal.
Hay que pensar que para el imaginario europeo, al ver una figura como Pinochet con lentes oscuros, con un uniforme militar parecido al uniforme de la Alemania nazi, eso inmediatamente lo convertía en villano. Los lentes oscuros ya era una marca, tanto que de ahí muchos caricaturistas lo dibujaron con los lentes oscuros, incluso en los años 2000, cuando ya era un anciano.
"A Pinochet se le usaba como personaje para criticar a la derecha, incluso la derecha de sus propios países, pero también era un malvado que daba risa".
Además, lo que me llamó la atención, es que hubo dictaduras en todo el continente durante esos años, algunas donde hubo muchas más víctimas fatales, y sin embargo el ícono de eso era Pinochet. Y eso se debe a que a diferencia, por ejemplo, de Argentina, la chilena fue una dictadura muy personalizada, en Argentina hubo una junta con rotación. También en Brasil. Pero acá en Chile, Pinochet era el rostro y la cabeza de la dictadura. Y además, lo que le causaba risa a los caricaturistas extranjeros es que no calzaba esta figura esta imagen que daba miedo, de lentes oscuros, uniforme, con la voz que tenía, más bien chillona.
A Pinochet se le usaba como personaje para criticar a la derecha, incluso la derecha de sus propios países, pero también era un malvado que daba risa.
img-18-small480.png

- Recuerdo que en los noventas también en Chile, cuando se imitaba a Pinochet, se reían de que hablaba mal…
- Claro, en general no tenía una buena dicción. Y lo otro es que claro, era una voz de campo que da risa, pero al mismo tiempo es la voz de ciertos patrones de fundo, del mundo rural chileno. Y a él mismo le gustaba que lo trataran como huaso ladino, de que era pillo, de que sabía sacarse los problemas, le gustaba hacer chistes irónicos y muy crueles.
Y le gustaba reírse de los periodistas haciendo declaraciones. Él cuando se salía de libreto o se acercaba a los periodistas a conversar, cometía estos errores. Pero en la caricatura se refleja que daba miedo, la imagen del sujeto que quiere derrocar al marxismo.
Después, cuando es detenido en Londres, su imagen se vuelve tragicómica, de este señor que es operado en Londres, que la policía inglesa lo captura en la noche mientras se recupera, que dice que está mal de salud pero que llega a Chile y vuelve a caminar. Esta cosa de que es malvado, pero es un pillo, un tramposo.
"Por eso yo le dedico un capítulo a Charlie Hebdo, porque varios de estos caricaturistas que fueron asesinados tenían a Pinochet como uno de sus personajes favoritos, sobre todo cuando llegaba el mes de septiembre, no hubo año en que no lo recordaran".
- Y con el caso Riggs, ¿revive esta imagen en las caricaturas?
- Hay un capítulo en el libro dedicado por completo a ese periodo.
Hay una caricatura muy buena que lo muestra como abuelito tapado con una manta y que al levantar la manta está lleno de calaveras, y lo muestra de nuevo con la manta tapado, y vuelven a levantar la manta y está lleno de dólares. O sea, el dibujo lo muestra con las dos criminalidades, la de asesino y la de corrupto.
-¿Qué cosas les causaban gracia, en Europa, de Pinochet?
-Era una especie de villano perfecto.
Por eso yo le dedico un capítulo a Charlie Hebdo, porque varios de estos caricaturistas que fueron asesinados tenían a Pinochet como uno de sus personajes favoritos, sobre todo cuando llegaba el mes de septiembre, no hubo año en que no lo recordaran. Y cuando estuvo detenido en Londres le dedicaron un número completo, donde convocaron a los mejores dibujantes de Francia, con una portada completa dedicada a Pinochet comiéndose una especie de sopa de huesitos. Son fuertes sus dibujos, era una revista de nicho y muy dura en su crítica.
Era un personaje que varias veces lo mostraron como un vampiro, de hecho, a propósito de la película de Pablo Larraín, El Conde, hay que acotar que la idea de Pinochet como vampiro es una idea muy antigua, que se venía usando desde el mismo año 1973.
Además es la misma capa que usaba la oficialidad del Ejército alemán durante la segunda guerra mundial. Pinochet no entendía por qué se reían de eso, porque para un militar chileno la capa ya era la elegancia máxima, en cambio para un europeo recordaba los años de los nazis, además con los lentes oscuros.
Y además, Pinochet no estaba acompañado con nadie más, para los europeos era más fácil comprenderlo que con otras dictaduras, que había un Allende con una muerte trágica, que fue derrocado con violencia y que se impone un Pinochet con lente oscuros, era muy claro quién era el héroe y quién el villano. Eso no se les olvidó jamás y él nunca pudo sacarse esa imagen.
Yo cito en el libro la investigación de Pablo Priluca, un colega que investigó los contratos que hizo la junta militar en 1974 para tratar de mejorar la imagen de Chile y de Pinochet en el extranjero. Y contrataron a J. Walter Thompson, una de las agencias más importantes hasta el día de hoy de publicidad en el mundo, de Estados Unidos. La agencia tomó el contrato con ciertas dudas, pero las filiales que tenían en Europa les decían que no tomara a la dictadura de cliente, estaban incluso perdiendo contratos con empresas europeas, porque se supo que existía este contrato con la dictadura chilena. A los pocos meses el contrato se acabó, porque encontraron que era un trabajo imposible, no se podía arreglar este tema.
"Y lamentablemente, es un arte que se está perdiendo al desaparecer la prensa escrita. Es un arte muy propio del mundo periodístico y además el caricaturista no dibuja solo, se conversa en reuniones de pauta o con el director del medio y allí también me enteré que había un universo de caricaturas no publicadas".
La gracia del caricaturista es que te muestra eso en una imagen, un dibujo o pocos dibujos. El caricaturista, a diferencia de los cómics, tiene que contarte una historia en uno o dos cuadros máximo y ahí contener un montón de significados.
Y lamentablemente, es un arte que se está perdiendo al desaparecer la prensa escrita. Es un arte muy propio del mundo periodístico y además el caricaturista no dibuja solo, se conversa en reuniones de pauta o con el director del medio y allí también me enteré que había un universo de caricaturas no publicadas. Al final, la caricatura es un trabajo colectivo y allí tienen mucho que decir los periodistas.
img-13-small580.png

- ¿En qué países le llamó más la atención las caricaturas que encontró?
-Había dibujos de Pinochet en casi todos los países del mundo. En países con dictaduras es más difícil porque a las dictaduras no les gusta el humor, incluso en países con dictaduras de izquierda, porque la caricatura siempre se ríe del poder, por ejemplo, en la Unión Soviética, la RDA, China, había muy pocas de Pinochet. Pero sí encontré muchos dibujos en Europa occidental, en Francia, en Inglaterra después de la detención de Pinochet. En Estados Unidos también, sobre todo después del aseisnato de Orlando Letelier en Washington.
"Efectivamente, hay todo un estilo de caricaturas de Pinochet cuando murió que tratan del encuentro de Pinochet con la muerte, con la muerte personificada con guadaña y la capa negra. Y también de Pinochet llegando al infierno o encontrándose con otros dictadores del siglo xx".
En Francia se ve más animalidad, varios dibujantes hacían una especie de símil entre Pinochet y Le Pen, siempre los dibujaban con nariz de cerdo, porque el cerdo en política en la sociedad francesa es visto como algo despreciable. Son códigos que uno va aprendiendo, porque están pensados para el público francés.
Para bien o para mal, y más para mal en verdad, Pinochet sigue siendo el chileno más conocido en el mundo. Más que Gabriela Mistral o Pablo Neruda y más que los ídolos deportivos y que el mismo Salvador Allende.
- ¿Y con la muerte de Pinochet, también aparecen caricaturas o parodias de él?
Efectivamente, hay todo un estilo de caricaturas de Pinochet cuando murió que tratan del encuentro de Pinochet con la muerte, con la muerte personificada con guadaña y la capa negra. Y también de Pinochet llegando al infierno o encontrándose con otros dictadores del siglo xx.
Yo me preguntaba ¿por qué un dictador de un país al final del mundo, juega como los peores dictadores del mundo junto a Stalin o Hitler, que cargan con millones de muertos? No es que el caso de Chile no haya sido grave, pero Pinochet jugaba en la liga de los supervillanos de la historia.
Comentarios
Añadir nuevo comentario