La Corte Suprema de Estados Unidos escuchó el lunes de esta semana los argumentos sobre las leyes estatales de Florida y Texas que limitan cómo las plataformas como Facebook y YouTube moderan el contenido en la web. Si la Corte respalda estas leyes, las redes sociales podrían verse obligadas a difundir contenidos desagradables o que inciten al odio que actualmente se bloquean o eliminan.
Texas y Florida han justificado sus respectivas legislaciones aprobadas en 2021 por la necesidad de frenar la "censura" de las opiniones conservadoras en las redes sociales, que se han convertido en "el ágora de los tiempos modernos".
Las leyes se aprobaron después de que el expresidente republicano Donald Trump fuera suspendido de Twitter y Facebook tras el asalto al Congreso por parte de sus simpatizantes el 6 de enero de 2021.
The New York Times informó que una asociación de empresas tecnológicas llamada NetChoice presentó una demanda, argumentando que las plataformas tienen derecho a moderar el contenido de sus sitios, una práctica que, según la asociación, es crucial para mantenerlas atractivas para usuarios y anunciantes. La coalición obtuvo medidas cautelares que impiden que ambos estados apliquen las leyes mientras se litigan cuestiones más amplias relacionadas con la Primera Enmienda.
El mismo medio afirmó que "tanto los jueces liberales como los conservadores señalaron que preferirían disponer de un expediente más desarrollado sobre cómo sería el funcionamiento de la ley, lo que plantea la posibilidad de que la Corte Suprema devuelva el caso a los tribunales inferiores para que hagan más averiguaciones".
"El juez Samuel A. Alito Jr., de tendencia conservadora, señaló que no había listas de cuáles eran las plataformas que estaban incluidas en la ley de Florida ni de todas las funciones que realizan esos servicios. Planteó la posibilidad de devolver el caso a instancias inferiores para debatir más a fondo temas como si la ley se aplica a otros servicios tecnológicos, como los mensajes directos y el correo electrónico, y de qué modo. La jueza Sonia Sotomayor, de tendencia liberal, indicó que se inclinaba por hacer lo mismo", sostuvo el NYT.
Se espera que la Corte Suprema tome una decisión sobre estas leyes para junio, lo que podría cambiar la forma en que las redes sociales operan en Estados Unidos. La decisión será crucial para definir la libertad de expresión en internet durante la próxima generación.
El tribunal se cuestiona si las redes sociales son similares a los periódicos, que gozan de protecciones de la Primera Enmienda para controlar el contenido, o son como compañías de teléfono que deben transmitir opiniones sin interferencias. La sentencia, esperada para junio, podría tener efectos radicales en la forma en que operan las redes sociales.
Se espera que la Corte Suprema tome una decisión sobre estas leyes para junio, lo que podría cambiar la forma en que las redes sociales operan en Estados Unidos. La decisión será crucial para definir la libertad de expresión en internet durante la próxima generación.
La audiencia del lunes destacó la confusión jurídica sobre la regulación de internet y planteó preguntas sobre cómo clasificar y tratar a las empresas de redes sociales ante la ley. Los estados y los demandantes expusieron puntos de vista opuestos sobre el papel que desempeñan estas plataformas en la comunicación masiva.
Las propias leyes de Florida y Texas dejan lagunas sobre cómo se aplicarían exactamente sus disposiciones. Las preguntas planteadas por los jueces mostraron la frustración del tribunal al verse “atrapado entre dos posturas diametralmente opuestas, ambas con importantes costos y beneficios para la libertad de expresión”.
Comentarios
Añadir nuevo comentario