Estamos donde tú estás. Síguenos en:

Facebook Youtube Twitter Spotify Instagram

Acceso suscriptores

Domingo, 20 de Julio de 2025
Estados Unidos

Periodista chileno proyectará "No Other Land" en West Virginia, pese a censura velada contra el documental palestino ganador del Oscar

Lun Lee

no_other_land.jpeg

No Other Land.
No Other Land.

Gonzalo Baeza, junto a un grupo de ocho personas, exhibirá durante abril el documental No Other Land que relata el desplazamiento forzado del pueblo palestino por parte del ejército israelí en Masafer Yatta. La cinta, pese a su éxito en los últimos premios Oscar, no ha logrado contar con un distribuidor oficial en Estados Unidos ni es posible encontrarla en plataformas de streaming.

No Other Land es el nombre de la cinta que en la edición 97 de los Premios Óscar se alzó como ganador en la categoría Mejor Largometraje Documental. La película fue dirigida por un colectivo palestino-israelí formado por Basel Adra, Hamdan Ballal, Yuval Abraham y Rachel Szor. 

Durante la premiación, según recoge The Washington Post, la cinta fue ovacionada con aplausos y vítores incluso de pie por parte de algunos asistentes. Sin embargo, aquel homenaje, dista bastante con los problemas de distribución que el documental ha tenido en suelo estadounidense. 

Esto, pues el largometraje que documenta el desplazamiento forzado del pueblo palestino por parte del ejército israelí en Masafer Yatta se reservó de forma independiente en los cines de Estados Unidos con excepción de algunos festivales y una semana de exhibición en un cine de Manhattan, además tampoco es posible verla a través de plataformas de streaming. 

En entrevista con Variety, Yuval Abraham declaró que "lo interpreto como algo completamente político. Obviamente, hablamos de la ocupación militar israelí de Cisjordania, y es muy desagradable [...] Pero creo que el debate en Estados Unidos parece ser mucho menos matizado; hay mucho menos espacio para este tipo de crítica, incluso cuando se presenta en forma de película". 

Recientemente, informó el Miami Herald, el alcalde Miami Beach, Steven Meiner, propuso rescindir el contrato de arrendamiento y descontinuar el apoyo financiero a la sala de cine independiente O Cinema después de proyectar el largometraje en sus salas. Asimismo, calificó la película de "un ataque propagandístico falso y unilateral contra el pueblo judío que no concuerda con los valores de nuestra ciudad y nuestros residentes".

La directora ejecutiva del cine, Vivian Marthell, señaló que descontinuaría la proyección, pero tras un día de dicha determinación, reculó y continúo con sus funciones programadas. La atención mediática producida por el debate entre Miener y Marthell provocó el efecto contrario y las salas agotaron las entradas y se programaron dos fechas más. 

En ese contexto, el periodista chileno Gonzalo Baeza, junto a un grupo de ocho personas que impulsan la iniciativa, proyectará el documental en un cine de West Virginia, Washington. "La idea surge de una cuestión súper simple. Cuando las personas val al cine hay cinco salas dando el Capitán América, la mitad están vacías y aun así la siguen dando. Pero es extraño que habiendo espacios, sobre todo después de los Oscars, para ver todas las películas de nuevo con relativa facilidad este documental era virtualmente imposible de verlo", comenta Baeza a Interferencia

"Yo no vivo en un área que esté inundada de cultura, pero sí vivo cerca de Washington D.C. y de Baltimore, que son dos ciudades grandes y cosmopolitas con cines y con un montón de oferta cultural. Es muy evidente que hay una maniobra deliberada para no distribuirla. Y luego corroboras leyendo los diarios que efectivamente los productores no logran encontrar una distribuidora a nivel nacional y que donde se exhibe son convenios directos entre el cine y y los productores, pero no la distribución habitual que cualquier otra película gozaría", profundiza. 

Sobre el vínculo de West Virginia con estas temáticas señala que "el Estado es súper trumpiano, pero para empezar partamos de la base que en general hay una indiferencia masiva hacia este tema en Estados Unidos, como cualquier tema de política exterior. Para el estadounidense medio, es una cosa súper lejana".

"Acá es un estado super trumpiano, entonces lo que haga Trump es lo que van a apoyar y por lo tanto eso va a dictar su postura frente al conflicto árabe, israelí o cualquier conflicto. En particular en el área que yo, West Virginia, que está un poco más cerca de ciudades grandes, puede atraer un poco más de gente que tiene otras perspectivas o un punto de vista quizás más moderado sobre el tema y eso puede generar más interés en ver una película así", agrega. 

Sobre eventuales problemas, indica que "es evidente que la película se está tratando de censurar pero esta es una exhibición muy pequeña en un lugar muy pequeño y no va a traer mayor ola que generar conciencia entre quienes la vean acá".

"Si fuera una ciudad con un mayor perfil y estuviera generando revuelo o incomodando, porque la idea detrás de todo esto es suprimir el debate y que estas cosas no circulen y que no exista el otro punto de vista más allá de CNN o los titulares clásicos del New York Times", añade. 



Los Más

Ya que estás aquí, te queremos invitar a ser parte de Interferencia. Suscríbete. Gracias a lectores como tú, financiamos un periodismo libre e independiente. Te quedan artículos gratuitos este mes.



Los Más

Comentarios

Comentarios

Me gustaría que publicaran cuando esté disponible para verla en alguna plataforma

Está disponible en Filmin

Ya no está disponible, que lamentable.

Añadir nuevo comentario